Está en la página 1de 8

2 - El átomo y su estructura

El átomo es la partícula más pequeña de un elemento, que mantiene su identidad


química aun después de transformaciones químicas y físicas.
Los átomos son los bloques fundamentales de la materia, y cada uno está formado por
un núcleo y una zona extranuclear.

Figura 1: Modelo del átomo según Bohr

Para este curso introductorio, nos bastará con el modelo de átomo propuesto por
Bohr:
• El átomo está formado por un núcleo donde se encuentran los protones (p) y los
neutrones (n), y una corteza (zona extranuclear), donde se ubican los electrones
(e).
• Los electrones giran alrededor del núcleo en órbitas circulares, como los planetas
alrededor del sol, ocupando niveles cuantificados de energía.

Los p, n y e son las tres partículas subatómicas fundamentales, veremos más adelante
que se relacionan con el comportamiento químico de los elementos:
• Los protones (p) tienen carga positiva (+1).
• Los neutrones (n) son partículas neutras, es decir, que no tienen carga.
• Los electrones (e) tienen carga negativa (-1)

Las características principales de cada una de ellas se resumen en la siguiente tabla:


Si se observa, las masas de los protones y neutrones son muy similares (1,67x10-24 g
aproximadamente), mientras que la masa del electrón es mucho menor (9,1x10-28 g
aproximadamente). Haciendo un cálculo sencillo:

𝑝𝑟𝑜𝑡𝑜𝑛 1,67𝑥10−24 𝑔
𝑚𝑎𝑠𝑎
𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑛
=
9,1𝑥10−28 𝑔
≈ 1835

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑡𝑜𝑛 ≈ 1835 × 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑛

Es decir, la masa del protón es aproximadamente 1835 veces mayor que la del
electrón, por lo que se dice que la masa del electrón es despreciable frente a la masa
del protón y a la del neutrón.

Número atómico
¿Qué identifica a un átomo, es decir, por qué podemos saber que es un átomo de un
elemento en particular? ¿Que nos hace decir que un átomo es del elemento oxígeno y
no es un átomo de hidrogeno o argón? ¿Qué partícula (p, n o e) nos ayuda a identificar
los distintos elementos?
 Los elementos difieren entre sí por el número de protones que hay en el núcleo de
sus átomos.
- Átomos del mismo elemento contienen en su núcleo la misma cantidad de protones.
- Átomos de diferentes elementos tienen en su núcleo distinto número de protones.
Por lo tanto, si conozco el número de protones de un átomo puedo decir a qué
elemento pertenece. Por ejemplo: si un átomo tiene 8 p en su núcleo entonces ese
átomo es del elemento oxígeno, en cambio si tiene 18 p es del elemento argón.
 El número de protones que contiene un átomo se define como el número atómico,
y se simboliza con la letra mayúscula Z. Si conocemos Z podemos identificar a un
elemento.
Ejemplo: Si un átomo tiene 9 protones en su núcleo, su Z = 9 y ese átomo será del
elemento flúor. Todos los átomos que encontremos en el universo con 9 p los
llamaremos átomos de flúor.
Si un átomo es neutro, quiere decir que su carga positiva es igual que su carga
negativa. Los elementos neutros entonces, tendrán la misma cantidad de protones que
de electrones.
Si un átomo es neutro, entonces nº de p+ = nº de e- .

Si conozco Z, entonces: Z = nº de p+ = nº de e-

Numero másico
Si recordamos la relación entre las masas de los p, n y e, dijimos que la masa del e es
despreciable frente a la masa del p y del n. Eso quiere decir que cuando pensemos en
la masa de un átomo, las partículas que nos van a interesar serán los p y los n, ya que
sus masas son las que contribuirán a la masa del átomo.
Dicho de otra forma, si tenemos una bolsa de sandías y canicas de vidrio, al pesarla la
cantidad de sandías serán las que aporten su masa a la bolsa, mientras que la cantidad
de canicas, cuyo peso es mucho menor, serán despreciables.
 Se denomina número másico al número de protones más el número de neutrones
que hay en el núcleo de un átomo, y se lo simbolizará con la letra mayúscula A.

Entonces: A = N° p + N° n

Si Z = N° p, entonces: A = Z + N° n
De acuerdo con la ecuación anterior, si conocemos Z y A, podemos calcular el número
de neutrones de un átomo:
N° n = A - Z

Tanto A como Z son números enteros positivos, como también son el número de p, n y
e de un átomo.

Si decimos que el número Z identifica a un elemento, el número A lo caracteriza.


Conociendo ambos, podemos saber exactamente cuántos p, n y e hay en un átomo de
un cierto elemento. Representaremos un elemento de esta forma:

Aclaración: no todas los libros o Tablas Periódicas, utilizan esta forma de escribir a un
elemento con sus números característicos. Esta forma es una convención de la cátedra
y es la manera en que se dará la información en los ejercicios y como se espera que lo
escriban en el parcial.

Ejemplo:
Para el átomo de boro (B), el número atómico es 5, y el número de masa es 12.
• Como Z = 5, entonces podemos decir que un átomo de boro tendrá 5 protones en
su núcleo.
• Si el átomo es neutro, el número de protones es igual al número de electrones.
Entonces, un átomo de boro neutro tendrá 5 electrones en su zona extranuclear.
• Como A = 12, podemos calcular el n° de neutrones como: A - Z = 12 - 5 = 7. Es decir,
un átomo de boro tiene 7 neutrones en su núcleo.
12
• Puedo simbolizar al átomo de boro de la siguiente forma: 5B
Isótopos

Volvamos al ejemplo de las sandías. Supongamos que nos dedicamos a la cosecha de


sandías, y tenemos sembrado un campo de 5 hectáreas.
Cuando las sandías estén listas para recoger, ¿todas serán del mismo tamaño? ¿Todas
tendrán el mismo peso? La respuesta es no. Si todas son sandías, ¿pueden tener
diferente peso? Claro que sí.
Algo similar pasa con los átomos. Dijimos que si conocemos el número de protones
que tiene un átomo podemos identificar a qué elemento pertenece, pero ¿todos los
átomos de ese elemento deben tener igual masa?

Ejemplo:
Tenemos un trozo de un mineral y lo analizamos. Si encontramos que todos los átomos
tienen 6 protones en el núcleo (Z = 6) , podemos decir que todos los átomos son del
elemento carbono (C).
Sin embargo, encontramos que en la muestra la mayoría de los átomos tienen 6
neutrones en su núcleo pero hay otros con 7 neutrones y 8 neutrones en su núcleo,
por lo que algunos átomos tendrán un A = 12, otros A = 13 y otros A = 14.

A pesar de que el número másico cambia, el número de protones es el mismo, por lo


que no hay dudas de que todos son átomos del mismo elemento, en este caso el
carbono.
 A los átomos de un mismo elemento, es decir con igual número de protones (mismo
Z), pero diferente número de neutrones (diferente A), se los denomina isótopos.

La mayoría de los elementos tienen 2 o más isótopos (átomos con igual Z, distinto A).
En la naturaleza, los elementos se presentan como una mezcla en distintas
proporciones de sus isótopos.
Las propiedades químicas de un elemento están determinadas, principalmente, por los
protones y electrones de sus átomos; los neutrones no participan en los cambios
químicos que veremos en este curso, por lo que los isótopos del mismo elemento
tienen un comportamiento químico semejante y formarán el mismo tipo de
compuestos.
Unidad de masa atómica
Como dijimos al comienzo, a veces nos encontramos con números muy pequeños, y
nos es más cómodo trabajarlos expresados en notación científica. Por ejemplo: la masa
del protón es aproximadamente 0,00000000000000000000000167 g, o mejor (en
notación científica) 1,67x10-24 g.
Podemos ver entonces que, debido al tamaño tan pequeño de los átomos, la unidad
de masa gramos, no es la más adecuada para expresar la masa de un átomo o de unos
pocos átomos. Es por ello que se definió una nueva unidad:
 Unidad de masa atómica (u.m.a): se define como una masa exactamente igual a un
doceavo de la masa de un átomo de carbono-12 (12C), el isótopo de C más abundante
en la Naturaleza:
𝑚𝑎𝑠𝑎 á𝑡𝑜𝑚𝑜 𝑑𝑒 126𝐶
1 𝑢. 𝑚. 𝑎 =
12

Al fijar la masa del carbono-12 como 12 u.m.a, se tiene al átomo que se utiliza como
referencia para medir la masa atómica de los demás elementos. Comparando las
masas de los distintos elementos con la unidad de masa atómica, se obtienen las
masas atómicas de los elementos expresadas en u.m.a.
Como cualquier otra unidad de masa, existe una relación entre la u.m.a y el gramo que
nos permite pasar de una a otra unidad con un simple cálculo:

1 u.m.a es equivalente a 1,66 x 10-24 g

Como mencionábamos anteriormente cuando se trata de pocos átomos es mejor


emplear la unidad de masa atómica. Pero, ¿cuánto es pocos átomos?

Hagamos el siguiente ejercicio para el átomo de 12C:

Cantidad de átomos Masa en uma Masa en gramos


1 12 (12 x 100) 2 x 10-23
10 120 (12 x 101) 2 x 10-22
1000 12000 (12 x 103) 2 x 10-20
10000 120000 (12 x 104) 2 x 10-19
1000000 12000000 (12 x 106) 2 x 10-18
1000000000000 12000000000000 (12 x 1012) 2 x 10-11
1000000000000000000 12 x 1018 2 x 10-5

Si miramos la tabla, aun cuando se trata de cantidades enormes de átomos, las masas
en gramos siguen siendo muy pequeñas.
Masa atómica promedio
Retomando el caso de la muestra de carbono mineral, ¿Cuál será el peso de un átomo
de C? Si la masa de un átomo de 12C es 12 u.m.a, ¿entonces qué pasa con la masa del
13
C y del 14C?
Si nos fijamos en una Tabla Periódica, nos da como dato que un átomo de C tiene una
masa de 12,0107 u.m.a. ¿Qué significa este número? ¿Por qué no es un número
entero? ¿A qué se deben los decimales que observamos?
Como ya sabemos, el átomo de C tiene 3 isótopos en la naturaleza, cada uno con un
número de neutrones diferente en su núcleo. Cuando la Tabla Periódica nos informa el
peso de un átomo de carbono, no hace referencia al peso de un isótopo determinado
del C (12C, 13C o 14C), sino que nos informa sobre el promedio de las masas atómicas de
los isótopos teniendo en cuenta su abundancia en la naturaleza.
 La masa promedio de un átomo X o masa atómica relativa (Ar) de X dependerá de la
masa atómica de cada isótopo y de la proporción en que ellos se encuentren en la
naturaleza (abundancia isotópica). Estos valores se obtienen experimentalmente.
Conociendo los isótopos y su abundancia relativa, podemos calcular la masa atómica
promedio como un promedio pesado o ponderado:

donde: %1 , %2 , …. %n son las abundancias naturales ( %1 + %2 + …. + %n = 100 % )


y m1 , m2 , .... mn representan las masas atómicas de los isótopos.

Ejemplo:
El elemento azufre tiene 4 isótopos: 32S, 33S, 34S y 36S, con abundancia isotópica natural
de 95,02%, 0,76%, 4,20% y 0,02%, respectivamente.
La masa atómica promedio de un átomo de azufre se calcula

95,02% x 32 𝑢. 𝑚. 𝑎 + 0,76% 𝑥 33 𝑢. 𝑚. 𝑎 + 4,20% 𝑥 34 𝑢. 𝑚. 𝑎 + 0,02% 𝑥 36 𝑢. 𝑚. 𝑎


100 %

𝐴𝑟(𝑆) = 32,0924

Entonces: 𝐴𝑟 (𝑆) = masa atómica relativa del azufre = 32,0924 u. m. a

El número de Avogadro y el mol


Muchas veces cuando queremos describir una cantidad, no indicamos un número pero
usamos una palabra que significa esa cantidad.
Por ejemplo, en vez de hablar de 2 medias, decimos un par de medias, porque
aprendimos que un par significa 2 unidades, y que puedo tener un par de cualquier
cosa. Un par de gatos, un par de sillas, un par de zapatillas o un par de gaseosas.
También hablamos de una docena cuando queremos indicar 12 unidades de algo, por
ejemplo: 1 docena de huevos, 1 docena de empanadas o 1 docena de remeras.
Usualmente, cuando los químicos necesitan describir un número muy grande de
partículas de materia, usan una cantidad especial denominada mol.
 Se define un mol como la cantidad de una sustancia que contiene tantas unidades
elementales como átomos hay en 12 g de carbono-12.
¿Qué cantidad de átomos hay en 12 g de 12C? Hagamos la cuenta:

• 1 átomo de 12C tiene una masa de 12 u.m.a --- pero la quiero expresar en gramos:

1 u.m.a −−−−−−−− 1,66 x 10-24 g


1,66𝑥10−24 𝑔𝑥 12 𝑢.𝑚.𝑎
12 u.m.a −−−−−−−− 𝑥 = = 1,99 𝑥10−23 𝑔
1 𝑢.𝑚.𝑎

• Ahora calculemos cuantos átomos hay en 12 g de 12C:


1,99 x10-23 g −−−−−−−− 1 átomo de 12C
1á𝑡𝑜𝑚𝑜 𝑥 12 𝑔
12 g −−−−−−−− 𝑥 = = 6,03 𝑥1023 á𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠
1,99𝑥10−23 𝑔

El número real de átomos que hay en 12 g de carbono-12 se determina


experimentalmente, pero con esta simple cuenta pudimos hacer un cálculo
aproximado.
 El número real de átomos que hay en 12 g de 12C se denomina número de Avogadro
(NA) y su valor es igual a 6,022 x 1023.

NA = 6,022 x 1023

 Ahora podríamos definir el mol como la cantidad de sustancia que contiene un


número de Avogadro (NA) de unidades elementales. Las unidades elementales pueden
ser: átomos, moléculas, iones, electrones, etc.

1 mol = 6,022 x 1023 unids. elementales

12
Volviendo al cálculo del átomo de C, a partir de las cuentas realizadas podemos
concluir:
• La masa de un átomo de 12C es 12 u.m.a
• La masa de un mol de átomos de 12C es 12 g.
Esta relación no vale sólo para el C, sino para todos los elementos:
Relaciones entre masa, número de moles y número de átomos
Para cualquier elemento (que representaremos X)
• La masa de un átomo de X es igual a su masa atómica relativa expresada en u.m.a
• La masa de un mol de átomos de X es igual a su masa atómica relativa expresada
en gramos.
Y agregamos ahora una nueva definición (que es otra manera de decir esto último):
 La masa de un mol de átomos de un elemento se denomina masa molar.
Se representa M y se expresa en unidades de g/mol.

Aplicando estos nuevos conceptos


Habíamos calculado la masa atómica promedio del azufre (S):
Ar (S) = 32,0924 ---- ahora la vamos a aproximar: Ar (S) ≈ 32,1

1) ¿Qué información nos da este número (la masa atómica relativa)?


• La masa de un átomo de S es 32,1 u.m.a
• La masa de un mol de átomos de S es 32,1 g
o, lo que es lo mismo: La masa molar del S es M = 32,1 g/mol

2) Y ahora queremos saber:


a) ¿cuál es la masa (en gramos) de 0,25 moles de átomos de S?
b) ¿cuántos átomos de S hay en esa misma masa?

Resolución:
a) 1 mol de átomos S −−−−−−−− 32,1 g S
0.25 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 á𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑆 × 32,1 𝑔
0,25 moles átomos S −−−−−−−− x = = 8,025 g S
1 𝑚𝑜𝑙 á𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑆

b) 1 mol de átomos S −−−−−−−− 6,022 x 1023 átomos S


0.25 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 á𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑆 × 6,022× 1023 á𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑆
0,25 moles átomos S −−−−−−−− x =
1 𝑚𝑜𝑙 á𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑆

x = 1,50 x 1023 átomos S


Respuesta: los 0,25 moles de átomos de S tienen una masa de 8,025 g, y contienen
1,50 x 1023 átomos S.

En la práctica vamos a hacer muchos cálculos como éste, relacionando el número de


moles, la masa y el número de átomos, de una cierta cantidad de cualquier elemento.
Todo lo que necesitamos es: tomar el valor del Ar de la tabla periódica, recordar qué
información podemos obtener de él, tener a mano el valor del número de Avogadro, y
resolver por regla de 3 simple.

También podría gustarte