Está en la página 1de 23

 

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
 
 
 

UNIDAD 1. CONTABILIDAD FINANCIERA: ALCANCE E


IMPORTANCIA

Tomada de http://www.ingimage.com/_snippets/previewimage/index.cfm?imgid=60526634

Introducción

La  Contabilidad  es  una  ciencia  fundamental  con  la  que  a  través  de  técnicas  se  pueden  
identificar   los   resultados   financieros   de   una   empresa.   Por   ello,   es   importante   que  
dentro   de   cada   compañía   sea   grande   o   pequeña,   se   pueda   determinar   la   situación  
económica  financiera.  Partiendo  del  registro  organizado  de  las  operaciones  se  podrá  
saber  con  exactitud  cómo  termina  cada  periodo.  
 
Para   los   administradores   de   empresa   y   otros   profesionales   incluidos   dentro   del  
campo   contable,   es   vital   conocer   los   resultados   en   cada   periodo,   porque   de   ellos  
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
dependerá   las   decisiones   que   tomen   dentro   de   su   gestión   administrativa.   En   ese  
sentido,  se  ve  reflejado  el  volumen  de  las  ventas,  el  ingreso  neto  obtenido,  los  gastos  y  
costos   incurridos,   las   cuentas   por   pagar   y   cobrar,   cómo   es   su   rotación   y   qué  
estrategias  se  pueden  implementar  para  mejorarlas.  
 
 
 

Objetivos

Objetivo general

Ofrecer  al  estudiante  una  definición  clara  y  precisa  de  la  importancia  que  tiene  la  
Contabilidad  en  todos  los  escenarios  de  los  negocios.    
 

Objetivos específicos

• Explicar  la  importancia  de  la  Contabilidad  en  los  negocios.  


 
• Analizar  los  principios  y  normas  de  Contabilidad  generalmente  aceptados.  
 
• Definir  la  Contabilidad  financiera  y  sus  generalidades.  
 
• Identificar  los  comprobantes  de  Contabilidad.  
 
• Conocer  los  estados  financieros,  sus  componentes  y  estructura.  
 
 
 

1.1 La Contabilidad y los negocios: necesidad e importancia

La  contabilidad  es  supremamente  útil  en  todos  los  ámbitos;  sin  embargo,  para  muchas  
personas   solamente   significa   cumplir   con   una   obligación   legal.   A   su   vez,   la  
contabilidad   radica   en   el   conocimiento   de   la   realidad   económica   y   financiera   de   la  
empresa,   su   evolución,   tendencias   y   lo   que   se   espera   de   la   misma;   permitiendo  
conocer  el  pasado,  presente  y  futuro  del  negocio.  
 
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
Otro   factor   importante,   es   que   permite   tener   conocimiento   y   control   absoluto   de   la  
empresa,  donde  se  puede  tomar  decisiones  con  precisión  y  conocer  con  antelación  lo  
que  puede  ocurrir,  porque  las  cifras  registradas  en  la  contabilidad,  está  todo.  
 
La  contabilidad  es  una  técnica  que  va  más  allá  de  llevar  unos  libros  y  elaborar  estados  
financieros  para  ser  presentados  a  los  diferentes  usuarios  de  la  información;  permite  
la   administración   correcta   de   los   ingresos,   inventarios,   gastos,   cuentas   por   cobrar,  
cuentas  por  pagar,  inventarios,  efectivo,  entre  otros.  
 
El   empresario   que   conozca   la   empresa   de   forma   general   y   el   funcionamiento   de   la  
misma,  podrá  tomar  decisiones  acertadas,  prever  las  oportunidades  que  de  otra  forma  
no  podrá  avizorar,  logrará  anticiparse  a  situaciones  difíciles  que  se  puedan  presentar  
dentro  y  fuera  del  entorno  empresarial.  
 
No   dar   importancia   a   la   contabilidad   significa,   arrojar   al   vacío   la   posibilidad   de  
mejoramiento   y   detección   de   falencias   que   después   no   se   podrán   notar.   Tal   vez  
parezca   simple,   pero   es   necesario   que   cada   una   de   las   personas   tenga   o   no  
conocimiento   sobre   contabilidad,   lleva   un   registro   de   lo   que   gana,   de   sus   gastos  
personales   o   de   sus   ahorros;   es   decir,   realizar   un   presupuesto   y   un   flujo   de   caja  
personal,   lo   cual   constituye   una   contabilidad   rudimentaria   o   empírica   que   le   sirve  
como  organización  personal  de  sus  recursos  y  poder  tomar  de  decisiones.  
 
 
 

1.2 Principios y normas de Contabilidad

Para   comprender   la   importancia   de   la   contabilidad   en   los   negocios,   es   necesario  


conocer  el  marco  legal  que  la  regula.  De  conformidad  con  el  artículo  6  de  la  ley  43  de  
1990,  se  entiende  por  principios  o  normas  de  contabilidad  generalmente  aceptadas  en  
Colombia,  “el  conjunto  de  conceptos  básicos  y  de  reglas  que  deben  ser  observados  al  
registrar   e   informar   contablemente   sobre   los   asuntos   y   actividades   de   personas  
naturales  o  jurídicas”.  
 
Es   de   anotar   que   en   la   actualidad,   existen   las   NIIF   o   Normas   Internacionales   de  
Información  Financiera,  las  cuales  también  entrarán  para  regir  los  estados  financieros  
colombianos.    
 
Colombia   se   encuentra   en   proceso   de   convergencia,   es   decir,   se   van   a   adaptar   las  
normas   actuales   a   la   normatividad   internacional   con   el   fin   de   garantizar   la  
comparabilidad,   pero   conservando   los   informes   para   los   requerimientos   de   las  
entidades  tributarias  colombianas.  
 
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
En   Colombia,   el   marco   jurídico   de   la   Contabilidad   está   formado   por   las   leyes   que   se  
pueden  observar  en  la  tabla  No.  1.  
 
 
 
NORMA REGULACIÓN

Ley 145 de 1960 en los


Por la cual se reglamenta el ejercicio de la
artículos que aún siguen
profesión de contador público.
vigentes.

Reglamenta la figura de la Contaduría


Constitución Política de 1991 General de la Nación
Adiciona la ley 145 de 1960, reglamenta la
Ley 43 de 1990 profesión de contador público.
Principio y normas para que tenga validez
Decreto 2649 de 1993 como prueba y cumpla sus objetivos.
Reglamenta la obligatoriedad de llevar
Código de Comercio libros de Contabilidad. Título I, capítulo IV.
Regulo los principios y normas de
Ley 1314 de 2009 Contabilidad e información financiera y de
aseguramiento de la información.

Tabla 1. Normas regulatorias de la Contabilidad en Colombia

 
Estas  normas  son  las  más  relevantes  y  por  esa  razón  son  mencionadas  en  la  unidad.  Se  
aclara   que   existe   infinidad   de   decretos,   circulares   y   resoluciones   emitidas   por  
entidades   diferentes   del   orden   estatal,   que   de   alguna   manera   intervienen,   regulan   y  
vigilan   la   práctica   contable,   especialmente   la   Superintendencia   de   Sociedades   y   la  
DIAN,  aunque  ese  no  es  su  objetivo  principal,  sí  ejercen  una  gran  vigilancia  al  respecto.  
 
Existe  una  institución  encargada  oficialmente  de  opinar  y  conceptuar  sobre  los  temas  
contables,  ella  es  la  Junta  Central  de  Contadores  que  funciona  a  través  del  Instituto  o  
Consejo  Técnico  de  la  Contaduría.  
 
Con   lo   anterior,   se   da   a   conocer   la   importancia   que   tiene   la   Contabilidad   no   sólo   en  
una  empresa  o  negocio,  sino  en  las  diferentes  organizaciones  y  entidades  dentro  del  
Estado.  
 
Debido   a   la   trascendencia   de   la   Contabilidad,   muchos   autores   la   describen   como   un  
arte  que  analiza  la  situación  financiera  de  una  empresa,  teniendo  en  cuenta  sus  ventas,  
compras   y   gastos   generales.   De   allí,   que   es   relevante   el   mantener   cronológicamente  
ordenada  toda  la  información.  
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 

 
1
Imagen que muestra la estructura de los principios de la Contabilidad

 
La  anterior  figura,  muestra  los  principios  de  contabilidad  generalmente  aceptados  en  
Colombia,   los   cuales   deberán   ser   tenidos   en   cuenta   al   momento   de   la   preparación   y  
presentación  de  los  estados  contables.  
 
 

1.3 Concepto de contabilidad: generalidades

El  concepto  de  contabilidad  general,  involucra  conocimientos  importantes  como:  


 
• Ciclo   contable:   para   definir   el   ciclo   contable,   se   conceptualizarán   las   palabras  
que  lo  conforman:  
 
• Ciclo:  consiste  en  una  serie  de  sucesos,  cambios  o  fluctuaciones  que  se  repiten,  o  
bien  que  pueden  terminar  y  presentarse  de  nuevo.  
 
• Contabilidad:  sistema  adoptado  para  llevar  la  cuenta  y  razón  de  las  entradas  y  
salidas  en  las  empresas  públicas  o  privadas.  
 
                                                                                                               
1
Tomado de: http://www.monografias.com/trabajos60/manual-auditoria-tributaria-ii/Image3.gif
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
El  ciclo  contable  es  la  realización  de  un  hecho  económico,  sus  soportes,  el  registro  de  
las  transacciones  en  los  comprobantes  de  contabilidad  y  en  forma  cronológica  en  los  
libros  de  contabilidad,  el  proceso  de  ajuste  de  las  cuentas,  el  cierre  de  las  cuentas  de  
resultado  y  la  preparación  de  los  estados  financieros.  

Dado  que  el  objeto  básico  de  la  contabilidad  es  brindar  información  financiera  sobre  
un   ente   económico   a   los   administradores   de   la   empresa,   para   la   planeación   y   el  
control   de   las   actividades   y   la   toma   de   decisiones,   el   ciclo   contable   se   inicia   con   los  
hechos   económicos   realizados,   los   cuales   son   cualquier   evento   que   implique   un  
intercambio  financiero,  susceptible  de  expresarse  en  términos  monetarios.  
 
Los   hechos   económicos   son   el   fundamento   de   la   información   presentada   en   los  
estados  financieros,  por  ello,  para  que  una  transacción  comercial  se  considere  hecho  
económico,  debe  ser  cuantificable  y  ejercer  influencia  en  los  estados  financieros.  
 
Cada  hecho  contable  debe  estar  soportado  por  un  comprobante  o  documento  fuente,  
base   para   el   registro   en   la   contabilidad   y   su   punto   de   partida,   además,   es   un  
documento  de  fiscalización  y  control.  
 
El  ciclo  contable  tiene  los  siguientes  pasos:  
 
• Realización  de  un  hecho  económico.  
• Elaboración  de  un  soporte  o  documento.  
• Elaboración  del  comprobante  de  contabilidad.  
• Registrar  en  orden  cronológico  la  información  de  los  comprobantes  en  los  libros  
de  contabilidad.  
• Analizar,  conciliar  y  revisar  las  transacciones  para  establecer  periódicamente  el  
resumen  de  las  operaciones  por  cada  cuenta.  
 

1.3.1 Asiento contable

Es  el  registro  de  las  transacciones  bajo  el  principio  de  la  partida  doble.    
 
Todo  asiento  contable,  contiene:  
 
- Fecha  
- Cuenta  deudora  
- Cuenta  acreedora  
- Explotación  del  asiento  y  el  comprobante  original  de  la  normalización  
 
De   esta   manera,   el   asiento   contable   registra   el   comprobante   de   contabilidad   en   los  
libros  de  contabilidad  y  en  los  hechos  económicos  que  se  describen  en  los  documentos  
contables  que  le  sirven  de  base.  
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
1.3.2 El plan único de cuentas

Con  el  fin  de  obtener  un  registro  uniforme  de  las  operaciones  económicas  realizadas  
por   los   comerciantes,   transparencia   de   la   información   contable   y   lograr   una   mayor  
claridad  y  confiabilidad  al  evaluar  la  situación  y  evolución  de  los  diferentes  sectores  
económicos,  en  Colombia  opera  el  Plan  Único  de  Cuentas  (PUC).  El  PUC  que  se  aplica  
desde  1995  es  obligatorio  para  todas  las  personas  naturales,  jurídicas  y  comerciantes,  
obligadas   a   llevar   contabilidad.   Sin   embargo,   es   de   anotar   que   existen   19   planes   de  
cuentas  entre  los  que  se  encuentran:  PUC  cooperativas,  PUC  seguradoras,  PUC  sector  
financiero,   PUC   fondos   de   pensiones,   PUC   instituciones   prestadoras   de   servicios   de  
salud,  PUC  Banco  de  la  República,  entre  otros.    
 
Es  importante  aclarar,  que  con  la  nueva  vigencia  de  las  NIIF,  estos  planes  de  cuentas  
no   se   eliminan,   sino   que   cada   superintendencia   emitirá   su   concepto   técnico   para   la  
adaptación.    
 

1.3.3 Definiciones de Contabilidad

Después   de   conocer   los   aspectos   anteriormente   descritos,   se   puede   definir   la  


contabilidad  como  un  sistema  de  información  del  cual  se  elaboran  los  informes  para  
ser  presentados  a  la  administración,  con  el  objetivo  de  que  a  través  de  ella,  se  pueda  
tomar  decisiones  relevantes  en  un  periodo  determinado.  Este  sistema  de  información,  
es   procesado   a   través   de   las   diferentes   áreas   de   la   empresa   como   tesorería,  
facturación,  cartera  y  presupuesto;  sintetizadas  mediante  algún  software  contable.  
 
La  contabilidad  además,  se  caracteriza  por  ser  clara,  coherente,  comparable,  sencilla  y  
fácil  de  entender.  Su  objetivo  fundamental  es  suministrar  información  referente  a  las  
finanzas   de   la   misma,   como   ingresos   y   gastos   a   los   dueños   y   accionistas   de   una  
empresa  o  negocio.  
 
Según   el   Régimen   Contable   Colombiano   –   Legis,   la   contabilidad   es   definida   como  
“cuerpo   de   conocimiento,   es   una   ciencia   empírica   de   naturaleza   económica,   cuyo  
objeto   es   la   descripción   y   predicción   cualitativa   y   cuantitativa   del   Estado   y   la  
evolución  económica  de  una  entidad  específica,  realizada  a  través  de  métodos  propios  
de  captación,  medida,  valoración,  representación  e  interpretación,  con  el  fin  de  poder  
comunicar  a  los  usuarios  la  información,  económica,  social,  objetiva,  relevante  y  válida  
para  la  toma  de  decisiones”.    
 
Se  concluye  entonces,  que  la  contabilidad  es  un  conjunto  de  requisitos  que  organiza  la  
información   sobre   las   transacciones   de   la   empresa,   para   dar   a   conocer   su   situación  
financiera   en   un   momento   cierto   e   informar   los   resultados   de   la   actividad   de   la  
empresa  en  un  periodo  determinado.  
 
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
1.3.4 Cualidades de la información contable

Mientras  que  en  la  norma  colombiana  la  información  es  útil  cuando  es  pertinente,  en  
la  norma  internacional  se  expresa  que  el  concepto  es  un  poco  desplazado  por  uno  más  
general   “relevancia”;   el   cual   se   encamina   hacia   la   norma   básica   de   la   importancia  
relativa   o   material,   donde   muestra   que   algún   error   o   presentación   errónea   puede  
influir   en   las   decisiones   económicas   de   los   usuarios.   Para   la   norma   internacional   el  
valor   razonable   de   un   bien   prima   sobre   el   valor   en   libros.   Para   poder   satisfacer  
adecuadamente   sus   objetos,   la   información   contable   debe   ser   comprensible   y   útil,  
además  debe  cumplir  con  las  siguientes  características:  
 
- La  información  es  comprensible  cuando  es  clara  y  fácil  de  entender.  
- La  información  es  útil  cuando  es  pertinente  y  confiable.  
- La  información  es  pertinente  cuando  posee  valor  de  retroalimentación,  valor  de  
predicción  y  es  oportuna.  
- La   información   es   confiable   cuando   es   neutral,   verificable   y   en   la   medida   en   la  
cual  representa  finalmente  los  hechos  económicos.  
- La   información   es   comprobable   cuando   ha   sido   preparada   sobre   bases  
uniformes  (Arts.  18,  32,  decreto  2649  de  1993).  
 

1.3.5 Usuarios de la información

La   contabilidad   generada   por   las   actividades   de   una   organización,   suministra   la  


información   que   es   utilizada   por   diferentes   usuarios   para   diferentes   fines;   los  
usuarios  o  clientes  de  la  información  puede  ser:  
 
• Los   usuarios   o   clientes   internos:   son   todas   las   personas   que   acceden   a   la  
información  financiera  dentro  de  la  organización  en  diversas  formas  y  según  sus  
necesidades   particulares.   Se   puede   considerar   entre   los   principales   clientes  
internos  de  la  información  a:  
 
- Los  inversionistas:  para  conocer  y  evaluar  el  riesgo  y  la  rentabilidad  que  
tendrá   su   inversión,   analizando   y   evaluando   aspectos   como   la   posición  
financiera  y  la  productividad  de  las  operaciones  de  la  organización.  
 
- La  administración:  con  el  fin  de  contar  con  informes  que  sean  utilizados  
en   la   planeación,   el   control   y   la   toma   de   decisiones   para   conducir   a   la  
organización   al   logro   de   los   objetivos   establecidos   y   coordinar   el   uso  
racional   de   los   recursos   disponibles   para   optimizar   los   resultados   de   la  
empresa.  
 
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
- Los   empleados:   buscan   conocer   la   utilidad   que   genera   la   empresa   y   la  
participación   que   tienen   en   esa   utilidad,   así   como   estabilidad   y  
expectativas  de  desarrollo  que  ofrece  la  organización.  
 
• Los   usuarios   o   clientes   externos:   son   las   personas   o   entidades   que   se  
relacionan  con  la  empresa  desde  afuera  y  requiere  información  histórica  sobre  
los  eventos  que  han  ocurrido  en  el  pasado  en  la  organización.  En  algunos  casos,  
se   suministra   también   información   financiera   proyectada.   Entre   los   clientes  
externos  de  la  información  financiera  en  las  organizaciones,  se  encuentran:  
 
- El   Estado:   recauda   los   impuestos   que   genera   la   empresa,   además   de  
obtener   la   información   estadística   necesaria   para   orientar   las   políticas  
macroeconómicas  del  sector  y  del  país.  
 
- El   sistema   financiero:   establece   la   proporcionalidad   de   los   créditos  
solicitados   por   la   empresa   con   sus   necesidades   y   el   nivel   de  
endeudamiento,   la   capacidad   de   pago   y   la   posibilidad   real   de   recaudar  
oportunamente  el  crédito  y  el  servicio  de  la  deuda;  además  para  conocer  la  
posición  financiera  de  la  empresa  durante  la  vigencia  del  crédito.  
 
- Los   proveedores:   con   el   objeto   de   establecer   la   capacidad   de   pago   de   la  
organización  y  su  posible  crecimiento  y  demandas  futuras.  
 
- Los   consumidores:   para   conocer   la   continuidad   que   tendrá   la   operación  
empresarial   y   garantizar   el   abastecimiento   de   los   productos   y   servicios   a  
través  del  tiempo.  
 
- El  público  en  general:  para  estudiar,  analizar  y  evaluar  la  conveniencia  de  
inversión  de  la  empresa  y  los  beneficios  que  llevará  a  la  comunidad  en  la  
cual  actúa.  
 
Después  de  tener  organizada  la  información  contable  se  realiza  un  informe,  el  cual  se  
hará  visible  con  la  preparación  y  presentación  a  través  de  estados  financieros.  
 
 

1.4 Comprobantes de contabilidad

Uno   de   los   aspectos   importantes   en   la   contabilidad,   es   la   relación   u   organización   de   la  


documentación   necesaria   para   desarrollar   las   actividades   de   esta   técnica.   Es  
fundamental   llevar   un   permanente   registro   de   las   actividades   ejecutadas   por   la  
empresa,   con   el   fin   de   formular   los   estados   financieros.   En   ocasiones,   en   las   empresas  
es   conveniente   separar   los   registros   de   las   operaciones   por   situaciones   de   distancia  
entre  la  fábrica  y  las  oficinas.  
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
El  objetivo  principal  de  los  comprobantes  de  contabilidad,  es  permitir  el  conocimiento  
de   las   operaciones   que   cada   oficina   realice   y   los   asientos   que   registre   de   conformidad  
con  los  mismos.  Estos  comprobantes  son  por  lo  general  documentos  internos,  que  se  
mantienen   encuadernados   o   digitalizados   en   forma   cronológica   y   en   carpetas  
especiales.   Asimismo,   los   datos   más   relevantes   se   registran   en   los   libros   mayor   de  
fábrica   y   mayor   general,   representando   las   diferentes   transacciones   de   la   empresa  
como  compras,  suministros  de  materiales,  devoluciones,  pagos  de  diversos  conceptos,  
entre  otros.  
 
Para   tener   precisión   en   las   partes   que   conforman   un   comprobante   de   contabilidad,  
observe  la  tabla  No.  2.  
 

 
2
Tabla 2. Partes de un comprobante .

Así  mismo,  los  comprobantes  de  contabilidad  se  clasifican  en  documentos  comerciales  
y  comprobantes  de  diario:  
 
• Documentos   comerciales:   son   aquellos   que   sirven   para   respaldar   las  
transacciones  comerciales  de  una  empresa.  Se  elaboran  en  original  y  copia.  Estos  
documentos  se  identifican:    
 
                                                                                                               
2
 Imagen  tomada  de:  http://fccea.unicauca.edu.co/old/fcf/archivos/comprobante.gif  
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
Según  el  significado  económico:    
- No  negociables:  respaldan  las  transacciones  del  negocio.    
- Negociables  o  títulos  valores:  reemplazan  o  sustituyen  el  dinero  en  efectivo  y  
respaldan  las  deudas,  ejemplo:  factura  de  venta,  pagaré,  cheque,  entre  otros.  
 
Según  la  función  administrativa:    
- Informativos:   informan   sobre   las   transacciones   comerciales   de   la   empresa.  
Los   soportes   respaldan   las   transacciones   mercantiles,   ejemplo:   cotizaciones,  
orden  de  pedido,  remisiones,  tarjeta  kardex,  entre  otros.  
 
• Comprobantes   de   diario:   son   documentos   que   deben   ser   elaborados  
previamente   al   registro   de   toda   operación   y   en   cual   se   debe   indicar   número,  
fecha,  descripción,  y  las  cuentas  afectadas  con  el  asiento  contable.  Se  debe  tener  
en   cuenta,   que   cada   comprobante   debe   ir   soportado   para   justificar   las  
operaciones,  ejemplo:  
 
SOLICITANTE FECHA
Sumiaseo Ltda. 31 de julio de 2011
PROPÓSITO

Materiales de producción
Orden 2906
No. CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN CENTRO DE
COSTOS
1 15 Caja Jabón en polvo 4
2
3
4
SOLICITADO POR: APROBADO POR: SE DEBE ENTREGAR A: REQUISICIÓN
RECIBIDA POR:
COMPRAS EN:

Fajardo Sánchez Producción 3 de agosto de 2011


RECIBO ÍTEM 1 ÍTEM 2 ÍTEM 3
Por Mora
Documento
Fecha 7 de junio de….
Aceptado por: Mora

ESPACIO RESERVADO PARA COMPRA


No. FECHA PROVEEDOR CÓDIGO PRECIO IVA VALOR
NIT TOTAL

FORMA ÍTEM 1
DE
PAGO
CONTADO
FIRMA MERA

Tabla 3. Requisición de suministros varios.


   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
1.4.1 Comprobante de egreso

Es   utilizado   para   el   control   de   los   pagos   dentro   de   la   empresa.   Se   presenta   para   las  
respectivas   firmas   junto   al   cheque   y   factura   de   venta,   permite   mayor   seguridad   y  
control  sobre  lo  que  se  gira.  
 

1.4.2 Recibo de caja o comprobante de ingreso

El  recibo  de  caja  es  un  soporte  de  contabilidad  en  el  cual  se  constituyen  los  ingresos  
en   efectivo,   recaudados   por   la   empresa.   El   original   se   entrega   al   cliente   y   las   copias   se  
archivan  así:  una  para  el  archivo  consecutivo  y  otra  para  anexar  al  comprobante  diario  
de  contabilidad.    
 
El   recibo   de   caja   se   contabiliza   con   un   débito   a   la   cuenta   de   caja,   y   el   crédito,   de  
acuerdo  con  su  contenido  o  concepto  del  pago  recibido.  Generalmente  es  un  soporte  
de   los   abonos   parciales   o   totales   de   los   clientes   de   una   empresa   por   conceptos  
diferentes  de  ventas  al  contado,  ya  que  para  ellas  el  soporte  es  la  factura.  
 

 
3
Comprobante de caja o ingreso .

1.4.3 Recibo de consignación

Comprobante   que   suministran   los   bancos   a   sus   clientes   para   que   lo   diligencien   al  
consignar.  El  original  del  recibo  queda  en  el  banco  y  la  copia  con  el  sello  del  cajero  o  el  

                                                                                                               
3
Imagen tomada de: http://www.exito.com/images/products/633/0000082360079633/0000082361030550_xl_a.jpg
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
timbre   de   la   máquina   registradora,   sirve   para   la   contabilidad   de   la   empresa   que  
consigna.    
 
Hay   dos   tipos   de   formatos   de   consignaciones,   uno   para   consignar   en   efectivo   y   en  
cheques  de  bancos  locales  y  otro  para  consignar  remesas  o  cheques  de  otras  plazas.    
Los   soportes   de   contabilidad   se   elaboran   en   original   y   tantas   copias   como   las  
necesidades  de  la  empresa  lo  exijan.  
 

Comprobante de consignación4.

1.4.4 Factura de venta

La   factura   comercial   es   un   soporte   contable,   que   contiene   además   de   los   datos  


generales   de   los   soportes   de   contabilidad,   la   descripción   de   los   artículos   comprados   o  
vendidos,  los  fletes  e  impuestos  que  se  causen  y  las  condiciones  de  pago.      
 
Desde  el  punto  de  vista  del  vendedor  se  denomina  factura  de  venta,  y  del  comprador  
factura   de   compra.   Generalmente,   el   original   se   entrega   al   cliente   y   se   elaboran   dos  
copias,  una  para  el  archivo  consecutivo  y  otra  para  anexar  al  comprobante  diario  de  la  
contabilidad.      
 

                                                                                                               
4
Imagen tomada de: http://sistemasprocesos2itfip2012.files.wordpress.com/2012/11/ejercicio23.jpg
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 

 
5
Factura de venta .
 

Documentos equivalentes a la factura:

- Los  tiquetes  de  máquinas  registradoras.  


- Las  boletas  de  ingreso  a  espectáculos  públicos.  
- Los  tiquetes  de  transporte.  
- Los   recibos   de   pago   de   matrículas   y   pensiones,   expedidos   por   los  
establecimientos  de  educación  reconocidos  por  el  gobierno.  
- Pólizas   de   seguros,   títulos   de   capitalización   y   los   respectivos   comprobantes   de  
pago.  
- Extractos   expedidos   por   sociedades   fiduciarias,   fondos   de   inversión,   fondos   de  
inversión   extranjera,   fondos   mutuos   de   inversión,   fondos   de   valores,   fondos   de  
pensiones  y  de  cesantías.  
- Facturas   electrónicas:   entiéndase   por   factura   electrónica,   el   documento  
computacional   que   soporta   una   transacción   de   venta   de   bienes   o   prestación   de  
servicios  transferido  bajo  un  lenguaje  estándar  universal  denominado  “Edifact  de  
un  computador  a  otro.  
                                                                                                               
5
Imagen tomada de: http://3.bp.blogspot.com/-irYT2Lxm9g4/TbTgLyJrFsI/AAAAAAAAC9Y/cnjKBe-4oY8/s1600/jcmouse+
factura+de+venta.jpg
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
1.5 Estados financieros

Los   estados   financieros   son   el   conjunto   de   informes   preparados   bajo   la  


responsabilidad   de   la   administración   del   ente   económico,   con   el   propósito   de   dar   a  
conocer   a   los   usuarios   internos   y   externos   la   situación   financiera   y   los   resultados  
operacionales   de   la   empresa   en   un   periodo   determinado.   El   artículo   20   del   decreto  
2649  de  1993,  teniendo  en  cuenta  las  características  de  los  usuarios  de  la  información  
contable,   clasifica   los   estados   financieros   en   estados   financieros   del   propósito   general  
y  estados  financieros  de  propósito  especial.  
 

1.5.1 Estados financieros de propósito general

Son   aquellos   que   se   preparan   periódicamente   al   cierre   de   un   periodo   determinado  


para  dar  a  conocer  a  usuarios  internos  y  externos,  interesados  en  evaluar  la  capacidad  
de  generación  de  fondos  y  la  situación  financiera  del  ente  económico.  Estos  estados  se  
caracterizan   por   su   concisión,   neutralidad,   claridad   y   fácil   consulta.   A   su   vez,   los  
estados  financieros  de  propósito  general  se  clasifican  en  dos  tipos:  estados  financieros  
básicos  y  estados  financieros  consolidados:  
   

Estados financieros básicos

- Balance  general  
- Estado  de  resultados  
- Estado  de  cambios  en  el  patrimonio  
- Estado  de  cambios  en  la  situación  financiera  
- Estado  de  flujo  de  efectivo  
 
Cuando   entren   en   vigencia   las   Normas   Internacionales   de   Información   Financiera   –  
NIIF,  los  estados  financieros  se  clasificarán  de  la  siguiente  manera:  
 
- Estado  de  situación  financiera  (anteriormente  el  balance).  
- Estado   del   resultado   integral   (en   un   sólo   estado   o   en   dos   estados,   es   decir,  
separando  el  estado  de  resultados  y  otro  resultado  integral).  
- Estado  de  cambios  en  el  patrimonio.  
- Estado  de  flujos  de  efectivo.  
- Notas,  incluyendo  un  resumen  de  políticas  contables  significativas.  
 
Nota:   La   norma   internacional   hace   especial   énfasis   en   notas   explicativas   a   los   estados  
financieros   y   políticas   contables,   y   no   trae   el   estado   de   cambios   en   la   posición  
financiera  que  tiene  la  normatividad  colombiana.  
 
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
Estados financieros consolidados

Son  aquellos  que  presentan  la  situación  financiera  los  resultados  de  las  operaciones,  
los  cambios  en  el  patrimonio  y  el  escenario  financiero,  así  como  los  flujos  de  efectivo  
de  un  ente  matriz  y  sus  subordinados,  o  un  ente  dominante  y  los  dominados,  como  si  
fuesen  los  de  una  sola  empresa.  
 

1.5.2 Estados financieros de propósito especial

Se   deben   preparar   y   presentar   en   forma   comparativa   con   los   del   periodo  


inmediatamente  anterior:  
 
- Balance  inicial.  
- Estados  financieros  de  periodos  intermedios.  
- Estados  de  costos.    
- Estado  de  inventarios.  
- Estados  financieros  extraordinarios.  
- Estados  de  liquidación.  
- Estados  financieros  comparativos.  
- Estados  financieros  certificados  y  dictaminados.  
 

1.5.3 Elementos de los estados financieros

Los  estados  financieros  están  compuestos  por  unos  elementos,  los  cuales  conforman  
la   ecuación   contable   en   el   balance   general,   cuantificando   sus   compromisos,   sus  
controles   fiscales   y   fiscales,   clasificándolos   en   activos,   pasivos,   patrimonio   o   capital  
contable  y  complementariamente,  sus  cuentas  de  orden.  
 
Los   otros   elementos   a   los   cuales   se   hace   referencia,   son   lo   que   corresponden   a   los   del  
estado   de   resultados,   que   identifican   los   ingresos,   costos,   gastos   y   lo   concerniente   a   la  
Inflación   llamada   corrección   monetaria.   Para   identificar   los   elementos   de   un   estado  
financiero,  observe  el  esquema.  
 
            Activos  
Pasivos  
                                   Balance  general                       Patrimonio  
                                                       Cuentas  de  orden  
 
 
 
 
 
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
 
                  Ingresos    
Costos  
Estado  de  Resultado                      Gastos  
                                                            Corrección  monetaria  
 
 
• Los  activos  están  asociados  con  el  efectivo,  los  derechos,  bienes  propios  u  otros  
que  representan  exigibilidad  económica  futura  y  que  están  controlados  por  una  
empresa  como  resultado  de  las  transacción  o  hechos  pasados.  
 
• Los  pasivos  representan  las  obligaciones  a  corto  y  largo  plazo  o  probables,  que  
podrán   ser   exigibles   por   terceros   en   algún   momento   como   resultado   de   las  
transacciones  o  hechos  pasados.  
 
• El  patrimonio  o  capital  contable,  corresponde  a  la  participación  residual  de  los  
dueños   en   los   activos   de   una   empresa   después   de   descontar   las   obligaciones  
(pasivos).  
 
• Las   cuentas   de   orden   se   registran   y   se   presentan   en   el   balance   general,  
separadas   de   sus   elementos   (activo,   pasivo   y   patrimonio),   compromisos   futuros,  
garantías,   avales,   cupos   otorgados   o   recibidos   de   créditos   sin   utilizar,   lo  
concerniente   a   controles   fiscales   y   contables,   manejo   fiduciario.   Esta   cuenta   se  
encuentra  clasificada  en  cuentas  de  orden  contingentes,  fiduciarias,  fiscales  y  de  
control.  
• Los  ingresos  hacen  correspondencia  a  los  flujos  de  cajas  futuros  o  efectivo  que  
entra   a   la   compañía   y   que   incrementa   los   activos,   o   disminuye   los   pasivos   o   la  
combinación   de   ambos,   generando   en   el   patrimonio   un   incremento   devengado  
por   la   venta   de   bienes   o   servicios   o   por   la   ejecución   de   otras   actividades  
realizadas   durante   un   periodo   determinado   y   no   proviene   de   los   aportes   de  
capital.  
 
• Los  costos  son  erogaciones  o  cargos  presentes  y  futuros,  asociados  directamente  
con   la   adquisición   o   producción   de   bienes   o   la   prestación   de   los   servicios   de  
manera   clara,   de   los   cuales   el   ente   económico   obtuvo   ingresos.   Reciben   el  
nombre   según   el   catálogo   de   cuentas   6   y   7   costos   de   venta   y   operación   y,   costos  
de  producción.  
 
• Los   gastos   representarán   entonces   el   flujo   de   salida   de   recursos   en   forma   de  
disminuciones   del   activo   o   incremento   del   pasivo   o   la   combinación   de   ambos.  
Van   a   generar   en   el   patrimonio   disminución,   incurridos   en   las   actividades   de  
administración,   comercialización,   investigación   y   financiación   realizadas  
durante   un   periodo   que   no   provienen   de   los   retiros   de   capital   o   de   utilidades  
excedentes.  
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
1.5.4 Reconocimiento de los elementos contables

Se  denomina  reconocimiento  de  los  elementos  contables  al  registro  y  reporte  formal  
de  los  mismos  en  los  estados  financieros,  incluyendo  la  descripción  tanto  en  palabras  
como   en   cifras   y   la   cantidad   en   los   totales   para   brindar   información   clara   y   precisa,  
logrando  una  combinación  de  los  factores  de  relevancia  y  confiabilidad.  
 
La  administración  de  la  empresa  deberá  reconocer  la  información  contable  basándose  
en   la   premisa   de   consistencia   contable,   es   decir,   sin   desviaciones   o   violaciones   a   los  
PCGA  o  de  cambios  relevantes  de  un  periodo  a  otro.  Si  por  algún  motivo  esto  sucede,  
se   dejará   constancia   dentro   de   las   notas   a   los   estados   financieros,   cuantificando   su  
incidencia  en  el  balance  y  a  los  resultados  del  ejercicio.  
 
Para  el  reconocimiento  de  una  partida  y  la  información  al  respecto,  hay  que  cumplir  
con  la  definición  de  un  elemento,  su  medición,  relevancia  y  confiabilidad.  
 
Dentro   de   los   objetivos   de   un   balance   se   debe   determinar   su   liquidez,   flexibilidad  
financiera  y  capacidad  operativa,  al  igual  que  evaluar  el  desempeño  de  producción  de  
ingresos  durante  el  periodo.  Además  la  empresa,  deberá  identificar  qué,  cómo  y  dónde  
revelar  los  elementos  del  balance,  teniendo  en  cuenta  tres  etapas  fundamentales:  
 
- Identificación  de  partidas  necesarias  para  la  definición  de  elementos.  
- Evaluación  de  los  elementos  (medición).  
- Clasificación  de  los  elementos  (reporte).  

1.6 La función financiera

La   función   financiera   se   refiere   a   la   actividad   que   realizan   las   personas   y   las  


organizaciones,  invirtiendo  para  obtener  recursos.  Puede  ser  realizada  por  diferentes  
personas   como   por   ejemplo,   un   padre   de   familia   que   busca   obtener   el   mejor  
financiamiento   para   adquirir   una   casa   o   analizar   la   mejor   opción   para   invertir   un  
ingreso  extra  que  acaba  de  recibir;  o  bien  por  el  director  financiero  de  una  compañía  
internacional   que   busca   financiar   la   instalación   de   una   nueva   planta   o   invertir   sus  
excedentes  de  tesorería.  
 
La  función  financiera  se  desarrolla  en  tres  importantes  áreas:  
 
• La   administración   financiera   (perspectiva   de   las   empresas).   Atiende   a   las  
finanzas  que  ocurren  en  los  negocios.  Los  gerentes  financieros  se  encargan  de  
aplicar  técnicas  tendientes  a  optimizar  esta  función.  
• Los   mercados   e   instituciones   financieras   (perspectiva   de   los   bancos).   Los  
gerentes  de  banca,  comisionistas  de  bolsa  y  otros  profesionales  que  trabajan  en  
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
los   mercados   e   instituciones   financieras,   se   concentran   en   captar   excedentes  
de  los  inversionistas  para  colocarlos  entre  el  público  vía  créditos,  así  como  los  
mercados  financieros  en  los  cuales  se  intercambian  los  activos  financieros.  
• Las  inversiones  (perspectiva  de  las  personas).  Quienes  trabajan  en  el  campo  de  
las   inversiones   se   dedican   a   localizar,   seleccionar   y   administrar   los   activos  
generadores  de  ingresos  para  los  individuos  y  grupos.  
 

1.6.1 Esquemas

Estado de situación financiera

BALANCE GENERAL (Esquema)

ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
DISPONIBLE
DEUDORES
INVENTARIOS
ACTIVO NO CORRIENTE
PROPIEDAD PLANTA Y
EQUIPO
INTANGIBLES
DIFERIDOS
VALORIZACIONES
TOTAL ACTIVO

PASIVO
PASIVO CORRIENTE
OBLIGACIONES
FINANCIERAS
PROVEEDORES
CUENTAS POR PAGAR
IMPUESTOS GRAVÁMENES
Y TASAS
OBLIGACIONES LABORALES
DIFERIDOS
PASIVOS NO CORRIENTE
OTROS PASIVOS DE LARGO
PLAZO
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
BONOS Y PAPELES
COMERCIALES
TOTAL PASIVO

PATRIMONIO
CAPITAL SOCIAL
SUPERÁVIT DE CAPITAL
RESERVAS
REVALORIZACIÓN DEL
PATRIMONIO
UTILIDAD DEL EJERCICIO

TOTAL PATRIMONIO

Estado del resultado integral

ESTADO DE RESULTADOS (Esquema)

VENTAS

(-) Devoluciones y descuentos

INGRESOS OPERACIONALES

(-) Costo de ventas

UTILIDAD BRUTA OPERACIONAL

(-) Gastos operacionales de ventas


(-) Gastos operacionales de
administración
UTILIDAD OPERACIONAL

(+) Ingresos no operacionales

(-) Gastos no operacionales

UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTOS

(-) Impuesto de renta y complementarios

UTILIDAD LÍQUIDA

(-) Reservas

UTILIDAD DEL EJERCICIO


   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
Estado de cambios en el patrimonio

El   objetivo   del   estado   de   cambios   en   el   patrimonio,   consiste   en   demostrar   las  


decisiones  importantes  que  se  tomaron  con  respecto  al  patrimonio  de  los  accionistas.  

DECISIONES CON EL CAPITAL SOCIAL


Emisión de acciones
Patrimonio generado en la gestión

DECISIONES SOBRE UTILIDADES


Incremento a las reservas
Enjugar pérdidas
Apropiación de utilidad acumulada
Utilidad del ejercicio

Patrimonio generado en las operaciones

AUMENTO DEL PATRIMONIO


PATRIMONIO A 31/12/03
PATRIMONIO A 31/12/04

Estado de flujo de efectivo – Método directo

El   objetivo   del   estado   de   flujos   de   efectivo   por   el   método   directo,   consiste   en  


conceptualizar  todas  las  variaciones  en  los  componentes:  actividades  de  operación,  de  
inversión  y  financiación.  

ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
Clientes
Clientes varios
Trabajadores
Retención en la fuente
Cuentas por pagar
Impuestos IVA
Impuestos ICA
Gastos de personal
Proveedores
Gastos anticipados
Gastos administrativos
Gastos financieros
Impuestos de renta
Efectivo generado en las operaciones

ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
Emisión de acciones
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
Venta de vehículo
Compra de acciones
Compra de flota y equipo transporte
Flujo de efectivo neto en actividades de inversión

ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN
Préstamos bancarios
Obligaciones financieras
Préstamo a cuenta de socios
Dividendos
Flujo de efectivo neto en actividades de financiación

AUMENTO DEL FLUJO DE EFECTIVO


EFECTIVO A 31/12/XX
EFECTIVO A 31/12/XX
 

Estado de flujo de efectivo – Método indirecto

El   objetivo   del   estado   de   flujos   de   efectivo   por   el   método   indirecto,   consiste   en  


conceptualizar  todas  las  variaciones  en  los  componentes:  actividades  de  operación,  de  
inversión  y  financiación,  a  partir  de  las  utilidades  del  ejercicio.  

ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
Utilidad del ejercicio
Partidas que no afectan el efectivo
( + ) Depreciaciones
( + ) Provisiones
( + ) Amortizaciones
Efectivo generado en la operación
Trabajadores
Proveedores nacionales
Incremento en cuentas por pagar
Gastos acumulados por pagar
Recaudo de retención en la fuente
Incremento en el IVA
Incremento ICA
Prestaciones personal
Pago de obligaciones fiscales
Clientes
Inventarios
Gasto anticipado
Prestamos accionistas
Efectivo generado en las operaciones
ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
Venta de equipo de transporte
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
Compra equipo de transporte
Compra de acciones
Flujo de efectivo neto en actividades de inversión
ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN
Préstamos bancarios
Emisión de cuotas de capital
Pago obligaciones financieras
Pago de dividendos
Flujo de efectivo neto en actividades de financiación
AUMENTO DEL FLUJO DE EFECTIVO
EFECTIVO A 31/12/03
EFECTIVO A 31/12/04

Resumen

En   esta   unidad,   se   identificaron   conceptos   trascendentales   para   el   aprendizaje   del  


estudiante,   como   por   ejemplo,   la   importancia   de   la   contabilidad,   los   principios   y  
normas  contables,  el  concepto  de  contabilidad  y  sus  generalidades,  los  comprobantes  
y  los  estados  financieros;  además  de  los  diferentes  soportes  contables  necesarios  para  
acompañar   los   registros   que   se   hagan   por   cada   actividad   comercial   dentro   de   la  
empresa.  
 
La   contabilidad   y     costos   es   muy   utilizada   en   las   empresas   industriales   debido   a   las  
actividades  que  en  ellas  se  realizan  y  donde  se  debe  llevar  estricto  control  de  lo  que  se  
gasta  en  la  realización  o  producción  de  mercancías.  El  detalle,  la  claridad  y  la  precisión  
en   el   registro   de   los   costos   son   indispensables   para   el   buen   funcionamiento   de   la  
organización.  
 
En  todas  las  empresas,  la  contabilidad  es  un  factor  clave  que  no  puede  ser  ignorado  ni  
relegado.  Todas  las  administraciones  deberán  implementar  un  buen  equipo  contable  y  
financiero,  pues  les  permitirá  adelantarse  al  futuro  y  tomar  las  decisiones  adecuadas,  
necesarias  y  precisas,  con  el  fin  de  mitigar  el  riesgo  y  la  tendencia  a  desaparecer  del  
mercado.    

También podría gustarte