Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA

ÁNGELA MARÍA VELASCO ESCALANTE


67000276
GERALDINE MOLANO LAVERDE
67000263
OMAR LOZANO
6700188

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
BOGOTÁ

2019
CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA

OBJETIVOS

 Hacer una breve introducción sobre las diferentes formas de energía mecánica, su
transformación y el principio de conservación.
 Acompañar al estudiante resolviendo dudas de carácter conceptual, metodológico y
procedimental.
 Fomentar la ética y la responsabilidad en el trabajo académico y en el ámbito
profesional.
 Fomentar la auto-reflexión crítica en el estudiante que permita la formación de
ingenieros comprometidos con la sociedad y su proyecto de vida.
 Corregir y retroalimentar los informes de laboratorio.
 Verificar el principio de conservación de energía a partir de consideraciones
cinemáticas.
 Orientar el manejo de herramientas tecnológicas como la calculadora científica o
software estadístico como Microsoft Excel, para encontrar la relación funcional
entre magnitudes físicas y el cálculo de resultados.
 Formar al estudiante en la toma y reporte de datos de experiencias concernientes a
la mecánica clásica.
 Explicitar la relación entre trabajo y energía en un sistema mecánico.

RECURSOS UTILIZADOS

 Regla
 Balanza.
 Esfera de acero
 Hilo
 Soporte
 Cuchilla.
 Portacuchilla

MARCO DE TEÓRICO

ENERGÍA: La energía es una propiedad asociada a los objetos y sustancias y se manifiesta


en las transformaciones que ocurren en la naturaleza. Se manifiesta en los cambios físicos,
por ejemplo, al elevar un objeto, transportarlo, deformarlo o calentarlo. Está presente
también en los cambios químicos, como al quemar un trozo de madera o en la
descomposición de agua mediante la corriente eléctrica.

ENERGÍA POTENCIAL: Resulta de la posición o configuración del objeto. Un objeto puede


tener la capacidad para realizar trabajo como consecuencia de su posición en un campo
gravitacional (energía potencial gravitacional), un campo eléctrico (energía potencial
eléctrica), o un campo magnético (energía potencial magnética). Puede tener energía
potencial elástica como resultado de un muelle estirado u otra deformación elástica.

ENERGÍA CINÉTICA: La energía cinética es una expresión del hecho de que un objeto en
movimiento, puede realizar un trabajo sobre cualquier cosa que golpee; cuantifica la
cantidad de trabajo que el objeto podría realizar como resultado de su movimiento. La
energía mecánica total de un objeto es la suma de su energía cinética y su energía
potencial.

1
EC= mv2
2

Para un objeto de tamaño finito, esta energía cinética se llama la energía cinética de
traslación de la masa, para distinguirlo de cualquier energía cinética rotacional que puede
poseer. La energía cinética total de una masa, se puede expresar como la suma de la
energía cinética de traslación de su centro de masa, más la energía cinética de rotación
alrededor de su centro de masa.

Un objeto de masa m que se mantiene a cierta altura h sobre el suelo tiene una energía
potencial gravitatoria U asociada que viene dada por la siguiente expresión:

U = mgh (1)
Un objeto de masa m, que se desplaza con rapidez v posee una energía cinética K que
viene dado por la siguiente expresión:

1
K= mv 2 (2)
2

Si el cuerpo se libera a partir del reposo desde la altura h, en donde posee únicamente
energía potencial, va disminuyendo la energía potencial y aumentando la energía cinética,
hasta que en la parte más baja, justo antes de chocar la energía se ha transformado en
energía cinética totalmente. A lo largo de trayectoria la energía mecánica es una
combinación de energía cinética y potencial, donde la suma permanece constante, igual a
la energía mecánica E del sistema:

E=U+K (3)

La energía mecánica de un sistema permanece constante. Cuando se consideran


únicamente fuerzas conservativas, la conservación de la energía mecánica entre dos
puntos A y B se puede expresar:

UA + KA = UB + KB (4)

En esta práctica se desprecia el rozamiento del aire durante el movimiento.

Para el cálculo de las velocidades en el punto B y C, emplee las ecuaciones de movimiento


parabólico que se listan a continuación:
v 0 y =v 0 senθ
v 0 x =v 0 cosθ
x=x 0 +v 0 x t
1
y= y 0+ v 0 y t− g t 2
2
v y =v 0 y −¿
v 2y −v 2oy =−2 g ( y− y 0 )

INCERTIDUMBRE: Es el parámetro asociado con el resultado de una medición, que


caracteriza la dispersión de los valores que podrían ser razonablemente atribuidos al valor
a medir. El valor de incertidumbre incluye componentes procedentes de efectos
sistemáticos en las mediciones, debido a componentes que se calcula a partir de
distribuciones estadísticas de los valores que proceden de una serie de mediciones y
valores que se calculan a partir de funciones de densidades de probabilidad basadas en la
experiencia u otra información.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

El laboratorio de conservación de energía comprende el siguiente montaje experimental:

Una esfera metálica sujeta de un hilo, se dejará caer desde un soporte (Punto A), el
movimiento que realizará será parabólico con concavidad hacia arriba. , Luego, (Punto B) el
hilo se cortará con ayuda de la cuchilla que también se encuentra en el soporte, para
posteriormente terminar el movimiento de tiro libre, hasta su punto de llegada (Punto C).

El procedimiento será llevado a cabo cinco veces, para la toma de los datos
correspondientes.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Tabla 1. En la siguiente tabla, se registran las distancias alcanzadas por la esfera metálica, se
realizarán cinco tomas.

X1(cm) X2(cm) X3(cm) X4(cm) X5(cm)


X(cm) 53 42,5 45,2 46,5 44,5
1. Se halla el promedio de los datos de alcance x́ (cm) con su respectiva incertidumbre,
que será calculada por medio de error cuadrático con la siguiente fórmula.

σ n−1
(√ ) N

Tabla 2. En la siguiente tabla se calculan los valores por medio de Sen (20). Se determina la
velocidad de lanzamiento v 0 (cm/ s) para cada par de datos utilizando los alcances
promedio.

La ecuación que se observa a continuación, es aquella que permite determinar la


incertidumbre de la velocidad de lanzamiento.

v 20
x max = sen 2
g

Tabla 3. Ésta tabla registra los datos finales del laboratorio, donde se ha calculado la
velocidad a través del promedio y una segunda velocidad, a partir del ajuste lineal.

Tabla 4.

PREGUNTAS

1. ¿Cuándo se realizó el lanzamiento con el mismo ángulo todos los alcances fueron
iguales? Justifique su respuesta.
Rta// no, porque cuando nos referimos a iguales estarían cayendo en el mismo
punto todos los lanzamientos, para este caso variaban las distancias entre los cinco
lanzamientos, donde casi uno que otro recorrido la misma distancia.

2. ¿Qué ocurrió cuando se tomó un ángulo mayor de 45°?

Rta// Ya con los datos mayores a 45º, estos mostraban que después se podían
encontrar un alcance mayor que después de los 50º este alcance comenzaba a
decaer

3. ¿Para qué ángulos se debe obtener el mismo valor de alcance?

Rta// Con 30º, 50º y 60º se obtuvieron 2 a 3 lanzamientos en donde se registraron el


mismo valor de alcance

4. ¿Con qué ángulo se logra obtener el alcance máximo?

Rta// Con 45º se obtuvo el mayor alcance, donde el mayor alcance que se logro de
los cinco lanzamientos fue de 98,9 cm.

5. ¿Cambiarían los datos si el lanzamiento se realizara desde un punto más alto que el
del impacto?

Rta// Si, debido a que las medidas fueron tomadas sobre un Angulo de 180º
(Superficie plana) y ya que utilizamos sustitución para hallar la Xmax, cuando
hagamos el lanzamiento en un punto mas alto la Xmax se modificara, por ende,
también la distancia recorrida.
CONCLUSIONES

 Como resultado del laboratorio realizado,


 Finalmente, se determinó que por medio del ajuste lineal es posible dar un mayor
acercamiento a los datos reales que se pretenden obtener. En un principio fueron
promediados para obtener la velocidad con su respectiva incertidumbre, luego los
datos fueron trabajados por las ecuaciones de pendiente y punto de corte,
describiendo así la recta de distancia tiempo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/energia/index.html
 http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/pegrav.html

También podría gustarte