Está en la página 1de 10

TEMA 3: MOTIVOS BÁSICOS Y SOCIALES

1. INTRODUCCIÓN
Explicaciones de la Motivación Humana:

– Impulsos internos: satisfacción de necesidades básicas

– Factores externos: presencia o ausencia de refuerzos

– Tipos de teorías:

• Teorías del impulso (necesidades básicas)

• Teorías del incentivo (recompensas, incentivos)

• La actividad motivada como una meta en sí misma (MI)

En COMÚN => la función básica de la motivación es la activación del comportamiento hacia la consecución de objetivos
concretos.

• Satisfacción de necesidades

• Conseguir la recompensa deseada

MOTIVOS PRIMARIOS MOTIVOS SECUNDARIOS


– Origen: ruptura del estado de equilibrio fisiológico / homeostasis. – Sociales, aprendidos.
– Homeostasis y feedback negativo.
– Actividad física: fisiológica, motora => Adaptación.
– Medio interno estable independiente del medio externo / medio ambiente

2. TIPOS DE MOTIVOS
PRIMARIOS/BIOLÓGICOS SECUNDARIOS/SOCIALES
- Innatos - Aprendidos
- Supervivencia - Característicos del ser humano
- Comunes y universales - Crecimiento personal y social (grupo)
- Ritmos biológicos
- Homeostasis * Motivo de logro, motivo de poder, motivo de afiliación,
- Mecanismos de autorregul. motivo de conducta de ayuda, etc.

* Sueño, sexo, hambre, sed, exploración / curiosidad

3. SUEÑO
3.1 ¿QUÉ ES EL SUEÑO?
- Recuperación física del organismo

- Reestructuración psíquica-emocional

*El sueño => motivación primaria / básica

*El sueño => ritmo biológico de tipo circadiano

*Criterios fisiológicos y comportamentales (EEG, EOG, EMG, etc.)

Un cambio en un conjunto de procesos neurofisiológicos, conductuales y cognitivos propios, que lo diferencian del estado de
vigilia (Webb, 1980; Harsh y Ogilvie, 1994).
ESTRUCTURA DEL SUEÑO

(Dement y Kleitman, 1957; Parkes, 1985; Sleep Research Society, 1993; Chóliz, 1994)

SUEÑO NO-MOR (SUEÑO LENTO) SUEÑO MOR


* Fases I, II, III y IV * Fase MOR
- Recuperación física - Recuperación cognitiva y afectiva

COMO TRANSURRE EL SUEÑO DURANTE LA NOCHE

*Ser humano adulto joven: 8 horas de sueño (Zimmer, 1993)

- Ciclos de sueño = Sueño no-MOR y sueño MOR

- Sucesión entre 4 y 5 ciclos de sueño

- 1 ciclo de sueño => formado por las 5 fases del sueño (sueño no-MOR y sueño MOR)

- Duración media de un ciclo 90 minutos

Ciclos 1º y 2º: predominio de las fases III y IV (sueño lento)

Ciclos 3º, 4º y 5º: predominio de la fase II y del sueño MOR, y disminución de las fases III y IV

Diferencias entre los que duermen mucho y los que duermen poco:

*TIEMPO dedicado al sueño MOR y a la Fase II.

*TIEMPO similar dedicado al sueño delta (Fase IV).

CRITERIOS PARA DETECTAR LA FASE DEL SUEÑO

A) UMBRAL DE - Umbral cuantitativo y umbral cualitativo


RESPUESTA DEL - Intensidad del E > próximo a la fase MOR
SUJETO - Excepción: significado del E
- Proceso activo del sueño

B) ACTIVIDAD - Predominio funcional del SNP (sueño lento)


VEGETATIVA (SNA) - Predominio funcional del SNS (MOR)
- Umbral cuantitativo y umbral cualitativo
- Proceso activo del sueño

C) TIPO Y - Sueño Lento => tendencia a la sincronización:


CARACTERÍSTICA Ondas baja frecuencia y alto voltaje
DEL REGISTRO EGG
- MOR => desincronización:
Ondas alta frecuencia y bajo voltaje = vigilia
TIPOS DE SUEÑO

• SUEÑO LENTO (NMOR, NREM)

• SUEÑO PARADÓJICO (MOR, REM)

SUEÑO LENTO SUEÑO PARADÓJICO


Sincronización EEG. Desincronización EEG.
Predominio SNP: Movimientos oculares rápidos
TC, presión arterial, Predominio SNS:
secreción lacrimal, TC, presión arterial,
y tono muscular. flujo sanguíneo cerebral,
consumo de O2.
Miosis o constricción pupilar. Erecciones.
ENSOÑACIONES: Bruxismo (Fase II)
- NMOR: racional, repetición teórica, no visual Contracciones musculares espontáneas
Percepción subjetiva del tiempo
- MOR: perceptuales y emocionales
Contenido sueño: argumento y conexión.

3.2 PRIVACIÓN DE SUEÑO

a) CUANTITATIVA

Total

Reducción % horas de sueño

Parcial

b) CUALITATIVA

Selectiva → tipo de sueño: - Fase IV

- MOR

SELECTIVA

SUEÑO NO MOR (FASE IV) SUEÑO MOR


- Ondas delta (zumbido) - “Efecto rebote”
- “Efecto rebote” - Fenómeno de escape (sueño No-MOR y vigilia)
- Incremento del tiempo Fase IV - Cambios emocionales
- Depresión, cansancio, fatiga - Adquisición y consolidación del material (memoria C/P y L/P)
- Dificultad de concentración
3.3 FACTORES DETERMINANTES DEL SUEÑO
• Ritmos circadianos

• Estimulación / activación ambiental

• Tiempo sin dormir / deprivación de sueño

RITMOS CIRCADIANOS – Periodicidad, ciclicidad o recurrencia de un fenómeno.


– Oscilación diaria: ciclo sueño-vigilia.
– Duración: una vez cada 24 horas aproximadamente.
– Reloj biológico: núcleo supraquiasmático.
– Otros: la secreción de hormonas sexuales, la secreción adrenal, la temperatura corporal, etc.
ESTIMULACIÓN/ACTIVACIÓ - Inicio del sueño: retraso o no.
N AMBIENTAL a) Nivel de intensidad ambiental => estrés.
b) Nivel de activación (recuperación de los niveles basales).
TIEMPO SIN DORMIR/ - Duración del estado de vigilia.
DEPRIVACIÓN DE SUEÑO - Conducta genéticamente determinada

3.4 ¿POR QUÉ DORMIMOS?


• Hipótesis restaurativa

– Recuperación física del organismo tras el desgaste y cansancio producido en la vigilia

– Mecanismo de protección del organismo

*Hipótesis evolucionista (Webb, 1992)

-Patrón de conducta genéticamente transmitido

-Adaptación y supervivencia (vs. depredadores)

-Conservación de la energía: regulación metabólica O.

4. AGRESIÓN
Intención de causar daño o sufrimiento a algo o a alguien.

Tipos:

AGRESIÓN EMOCIONAL/HOSTIL AGRESIÓN INSTRUMENTAL


•Objetivo: dañar a “otro” •Un medio para conseguir otro fin
•Reacción automática ante una situación aversiva •Acciones planificadas

CARACTERÍSTICAS

–INSTINTO

•Ser humano y otros animales (cooperación)

–MOTIVACIÓN

–FRUSTRACIÓN
VARIABLES

•Amígdala: su estimulación aumenta la violencia => + condiciones favorables.

•Testosterona
- CRÍTICAS: induce a la agresión o prepara la intensidad de la conducta agresiva; causa o consecuencia
de la agresión.
BIOLÓGICAS
•Ingesta de sustancias:
- Alcohol: reducción de las inhibiciones

•Activación fisiológica

•Intencionalidad, Hostilidad

COGNITIVA •Atribución externa


- Culpabilización de la víctima

•Comparación social
- Deprivación relativa (injusticia)

•Hipótesis de la frustración-agresión (Dollardy cols, 1939)


–Frustración => reacción emocional tras impedir la consecución de una meta.
EMOCIONALES –Expectativas, no justificación y atribución externa.
–Ira

•Contexto sociocultural y familiar


SITUACIONALES •Provocación social (insultos, observar escenas violentas, etc.)
•Efecto arma (su presencia)
VARIABLES Sexo, Personalidad, Edad…
PERSONALES

5. MOTIVACIÓN SEXUAL
5.1 INTRODUCCIÓN
• Clasificación tipo de motivo: ¿básico / secundario?

- Conductas no regulatorias (no déficit)

- No mecanismo homeostático.

• Factores biológicos, sociales y culturales.

• ¿Supervivencia de la especie?

- Reproducción, comunicación.
- Reforzador

5.2 RESPUESTA SEXUAL


*Hipotálamo y sistema límbico

*Kinsey y cols. (años 50)

*Masters y Johnson (1966): “Human Sexual Response”

- Descripción científica y objetiva de los cambios físicos producidos durante la actividad sexual

- Hombres y mujeres: Similar secuencia cíclica de respuesta sexual


INVESTIGACIÓN DE MASTERS Y JOHNSON (1966)
• Duración de la investigación: 11 años.

• Muestra: 382 mujeres (18 y 78 años) y 312 hombres (21 y 89 años).

– Orientación sexual: hetero, homo y bisexuales

• Estudio inicial: primera observación, registro y evaluación de la respuesta fisiológica frente a un “estímulo sexual efectivo” en
un laboratorio experimental.

• Instrumentos: Entrevistas, cuestionarios, observación directa y registro instrumental de sus respuestas sexuales.

• Electrocardiógrafos, electroencefalógrafos, Pletismógrafos (que miden el volumen de los órganos) contractilidad muscular.

• Filmación, fotografía, grabación de sonido, registro de humedad, etc.

• Secreciones, presión arterial y ritmo respiratorio, tacto y hasta el uso de un equipo para el coito artificial.

Las experiencias, realizadas en privado y luego ante el equipo de investigación, demandaron la participación de, en una o
múltiples entrevistas durante los once años referidos.

Los actos sexuales fueron hetero y homosexuales y por automanipulación.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

1. Dos procesos fisiológicos:

A) Vasodilatación

B) Miotonía o contracción muscular (genitales y resto del cuerpo).

2. Secuencia cíclica de respuesta sexual:

4 ESTADIOS:

* Excitación, Meseta, Orgasmo y Resolución.

1. Excitación

- ↑Tensión muscular, vasocongestión regiones sexuales, etc.

2. Meseta

- Punto máximo y mantenimiento

3. Orgasmo

- Aceleración respiratoria, contracciones rítmicas de los músculos pélvicos.

- Liberación de la tensión y placer.

4. Resolución

- Recuperación de los niveles basales.


6. MOTIVO DE LOGRO
6.1 INTRODUCCIÓN
Dos perspectivas:

Murray (1938), McClelland (1951) y Atkinson (1951).

• La motivación como un IMPULSO


- Un estado interno que empuja a la acción.
- Las necesidades se localizan en el interior del individuo.

• Principios generales del Impulso:


–Existencia de una necesidad o impulso interno similar al impulso generado por las necesidades
CLÁSICA biológicas.

• Atkinson (1957). Predicción de la conducta:


factores
–Necesidad de logro. Característica individual. TAT
–Probabilidad subjetiva de éxito y valor incentivo del éxito en dicha tarea. Carácter situacional.
–Fórmula
–Equilibrio entre 2 tendencias conflictivas:
» Tendencia por conseguir el éxito.
» Tendencia por evitar el fracaso.

Elliot y Dweck (1988)

PERSPECTIVA DE • Las metas u objetivos => como “motivos” que activan al individuo hacia la acción.
METAS/OBJETIVOS - Externo al individuo: las metas.

• Cualquier conducta posee significación, dirección y propositividad derivadas de las metas.

6.2 DEFINICIÓN
(Murray, 1938; McClelland, Atkinson, Clark y Lowell 1953)

Tendencia a buscar el éxito en tareas que implican la evaluación del desempeño.

PATRÓN CONDUCTUAL (Chóliz, 1995):

- Búsqueda de éxito en el ámbito laboral

- Riesgos calculados (prob. éxito: 30%-50%)

- Tareas de dificultad moderada

- Asumir responsabilidades

- Feedback del desempeño

- Innovación

- Desafío

- Motivación intrínseca
6.3 ASPECTOS IMPLICADOS
- Múltiples interpretaciones:
» Un estado final (un objetivo concreto)
» Una serie de acciones necesarias para conseguir un resultado.
» Actividad, etc... (motivación intrínseca)

- Metas de aprendizaje y metas de ejecución


- Metas de dominio, maestría y metas de rendimiento

INCENTIVOS, METAS Y RECOMPENSAS


Incentivo: describe un “objeto meta” que motiva al sujeto
- Guían la conducta
- Anticipación
Meta: representación cognitiva de un evento futuro
- Objetivo concreto
- Anticipación
Recompensa: la consecuencia de la acción
- Después de la acción
TIPOS DE METAS Selección de metas:
*Valor de incentivo
*Probabilidad de éxito
*Esfuerzo

TIPOS DE METAS
*Nueva conceptualización del motivo de logro.
Teoría motivacional del logro de metas
(Dweck, 186; Zimmerman, Greenspan y Weinstein, 1994; Urdan, 1997; Covington, 2000)

Demostrar la capacidad individual.

» Reconocimiento social de dicha capacidad


METAS DE » Bajo nivel del procesamiento de la información.
EJECUCIÓN
» Éxito: > autoconceptopersonal y > autoestima.
» Fracaso = Incompetencia. Cuestionamiento general de la valía personal
Interés por la actividad y el desarrollo de la propia capacidad o competencia.

» Placer por ejercitar las propias habilidades.


METAS DE » Procesamiento de la información profundo y estratégico.
APRENDIZAJ
» Fracaso: falta de esfuerzo. Búsqueda de estrategias efectivas que inciden en cómo
E resolver la situación versusfalta de valía personal.
» Características: Esfuerzo y Persistencia.

Teorías de la atribución

Atribuciones casuales: afectivas, cognitivas y


conductuales. (Weiner, 1974, 1983, 1996)
CONSECUENCIAS DE
LAS CONDUCTAS DE
LOGRO
MODELO ATRIBUCIONAL DE WEINER (1972)

Atribución => explicación sobre las causas de los acontecimientos, que nos ayudan a dar sentido,
manejar y predecir la conducta.

–Expectativas: éxito o fracaso (nivel de riesgo)


1.SISTEMA DE CREENCIAS SOBRE LA VALÍA PERSONAL:
Concepción de la inteligencia.
-Cualidad fija y estable.
VS
SIGNIFICADO DE -Habilidades específicas, flexibles y fáciles de modificar.
CONDUCTAS DE LOGRO

-Naturaleza de las capacidades personales y autovalía personal.


-A priori: influye en el establecimiento de metas.
-Vs. Tªde atribución causal de Weiner: modo específico de interpretar los éxitos y los fracasos (a
posteriori).

7. MOTIVO DE PODER
Tendencia estable a buscar influencia, persuasión y control sobre los demás y conseguir reconocimiento.

PATRÓN CONDUCTUAL:

-Convencer y persuadir a “otros” en diversas situaciones.

-Objetivo: prestigio

-Relaciones asimétricas

-Alianzas de conveniencia

-Agresión

-Líder

-Capacidad de influencia y control sobre otras personas, grupos y organizaciones.


8. MOTIVO DE AFILIACIÓN
Tendencia a formar parte de un grupo, sentirse miembro de él y a relacionarse con los demás. (Atkinson,HeynsyVeroff,1954)

PATRÓN CONDUCTUAL:

-Mayor dedicación temporal a la interacción con otros.

-Tendencia a convertir las relaciones interpersonales en amistades estables y duraderas.

-Mayor satisfacción con las relaciones personales.

-Tendencia a evitar el conflicto y los juegos competitivos.

-Se vincula con los sentimientos de intimidad y la búsqueda de identificación grupal.

9. MOTIVACIÓN CONDUCTA DE AYUDA


* ALTRUISMO: Conducta de ayuda que no busca el beneficio o recompensa externa tangible.

* CONDUCTA PROSOCIAL: Conducta de ayuda independiente de la motivación subyacente a dicha conducta.

* ANÁLISIS de la CONDUCTA de AYUDA (CA)

A) VARIABLES ANTECEDENTES DEL COMPORTAMIENTO B) VARIABLES CONSECUENTES


-Refuerzo positivo
-Características del sujeto
*recompensas materiales, estados de ánimo positivos,
satisfacción personal (rec.interna /intangible), aprobación social
-Estímulo
(ext)
-Facilitadoras o Inhibidoras de la C.A.
-Refuerzo negativo
*sentimientos de culpa, vergüenza, ira

FACILITADORAS

-Roles (patrones de conducta)

-Normas (reciprocidad, responsabilidad social)

-Valores (justicia, solidaridad, igualdad)

-Atribución de causalidad (práctica de aula)

INHIBIDORAS

-Normas, Valores, Atribuciones

-Número de espectadores

-Conformidad del grupo (presión psicológica del grupo)

También podría gustarte