Está en la página 1de 5

Desde la antigüedad, el ser humano ha interactuado con el medioambiente, logrando afectar la

naturaleza; es por eso que durante décadas se ha iniciado una labor de recuperación y

mantenimiento del medio en donde vivimos.

La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a nuestro

mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier

sustancia al medio ambiente, que causa efectos adversos en el hombre, en los animales, vegetales

o materiales expuestos a una dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza, en ese

sentido, surge una preocupación por mejorar la calidad de vida y se crean durante la progreso de

la contaminación, nuevas organizaciones que buscan disminuir la contaminación ambiental

mediante foros y programas de concientización.

Es así que en la década de los 60, empiezan a dsrse importantes hechos históticos y podemos

citar, a los siguientes:

El Club de Roma

Sus miembros estaban preocupados por mejorar el furo del mundo a largo plazo de forma

interdisciplinaria y holística.

En ésta organización se da un logro importante atribuyéndola a la a la ingeniería, es la

presentación de la dinámica de sistemas, desarrollada por Jay Forreser, que “es una metodología

que sirve para el análisis y el desarrollo de problemas” a través la construcción de

representaciones sistemáticas de flechas y puntos desde las que se puede aprender del sistema

para intervenir sobre él en el ejercicio de decisión, la Dinámica de Sistemas en el área ambiental

tiene su primer y principal antecedente cuando se aplicó en un estudio conocido como “Los

límites al crecimiento”., así también se celebran, el Día de la Tierra que se llevó a cabo el 22 de
abril de 1970, la Cumbre de Kyoto con la que participaron representantes de 160 países, objetivo

de la cumbre es llegar a un acuerdo para la reducción de la emisión de gases de efecto

invernadero. La II Cumbre de la Tierra que se realiza en el año 2002,

Por su parte, en la aproximación de la ingeniería frente a la naturaleza, del siglo XIX y primera

mitad del siglo XX, comenzó a transformarse con el surgimiento del ambientalismo como un

movimiento global que sea alimentó de la creación de una conciencia pública sobre el imperativo

de proteger el medio ambiente, frente a la constatación de la existencia de graves problemas

ambientales y la necesidad de actuar para enfrentarlos.

Es así, que la ciencia y la tecnología se han visto en la necesidad de buscar soluciones a los

diversos problemas ambientales, muchos de los cuales fueron generados por las tecnologías que

éstas mismas crearon. En ese sentido, la ingeniería que se presenta en la actualidad, desde sus

variadas ramas, busca contribuir a enfrentar los diversos problemas ambientales, como el

calentamiento global, la contaminación del aire, la disminución de la capa de ozono, el deterioro

de los recursos de agua dulce, el deterioro de nuestra flora y fauna, el declive de la biodiversidad,

la destrucción y pérdida de suelos y los contaminantes orgánicos persistentes.En ese sentido,

podríamos tomar como ejemplo a la Ingeniería Mecatrónica, que en su actuación profesional,

“desarrolla las competencias para diseñar, mantener y automatizar dispositivos y sistemas, a

través de la integración de conocimientos y tecnologías de la mecánica, electrónica, eléctrica,

control y sistemas computacionales”.

LA INGENIERÍA DE SISTEMAS Y EL MEDIO AMBIENTE


Con el avance de las nuevas tecnologías, y los aportes ambientales que ha otorgado la Ingeniera,

es importante detenernos en una de estas ramas que de saber utilizarla de manera beneficiosa,

ayudaría a mejorar el medio ambiente, y es la ingeniera de sistemas.

El ingeniero en sistemas manejara como elementos clave de su actividad profesional la

integridad y alineación de estrategias, cultura organizacional, habilidades, tecnologías, sistemas,

procesos, tareas y resultados, ofreciendo satisfacción a necesidades de la sociedad con la

implementación de programas y productos de su creación. Las aportaciones de la ingeniería en

sistemas no sólo se limitan a los avances tecnológicos, existen aportaciones hechas por los ISC

al desarrollo de la humanidad y de la sociedad, por ejemplo: La creación programada de un

controlador de electricidad para evitar que se desperdiciara; otra aportación es el desarrollo de

programas para facilitar el aprendizaje para niños y jóvenes, usando gráficos y/o animaciones

para hacerlo entretenido. Se le otorga una especial importancia a la computación como

herramienta para el logro de objetivos en beneficio de la sociedad y como herramienta de apoyo

a la productividad y a la competitividad

Así, podemos mencionar que los ingenieros sistémicos podrían aportar con nuevos programas,

que ayuden a encontrar una solución al medio ambiente, tenemos entonces, las siguientes:

Diseño de Software: el ingeniero de sistemas y computación puede diseñar software, que ayuden

a mejorar los procesos que requieren mucha energía a procesos de menor consumo.

Mejorar la Utilización de Materia prima: se tendrá la tarea de idear estrategias que permitan el

aprovechamiento al máximo de los recursos tecnológicos y que no se conviertan en desechables

en pocos meses. Como ejemplo, se puede mencionar, la reducción del consumo de los materiales

para la producción de la tecnología.


Fomentar ideas: se hablaría de este punto, en el hecho de que el ingeniero de sistemas puede

promover ideas como la de poca utilización del papel para evitar la tala de árboles, aprender a

reutilizar los elementos físicos que ya no funcionan, ideando estrategias para el aprovechamiento

de estos después de su vida útil.

Así, se puede mencionar que la carrera como tal no afecta en nada, sino que más bien, son las

prácticas de consumo que normalmente hacen estudiantes o ingenieros, los que afectan al

ambiente con las prácticas que realizan, por ejemplo con la creación de software, porque requiere

demasiadas impresiones de documentos desperdiciando espacios o en todo caso, la utilización de

mucho papel para pruebas de escritorio sin reciclar nada, así entre otras actividades; entonces

podríamos decir que no es la carrera la que intervendría de forma perjudicial, sino las personas y

la cultura que cada uno de nosotros podemos tener.

Entoces, a raíz de lo anteriormente mencionado, como conclusión general, podemos decir que:

Todos los seres humanos, independientemente de la disciplina que estudiemos, e incluso como

personas particulares, podemos hacer el cambio para contribuir con el medio ambiente; solo se

trataría de poner de nuestra parte y hacer pequeños cambios de nuestra cotidianidad.

Si bien es cierto, la ingeniería ha contribuido a generar muchos de los cambios en el medio

ambiente, brindando un gran beneficio a todos nosotros, no debemos ser indiferentes también, y

darnos cuenta de que algunos de éstos aportes se consideran insostenibles desde la vista

ambiental y social. En ese sentido, el ingeniero debe ser capaz de disponer investigaciones para

establecer nuevas tecnologías y divulgar sus beneficios a través delos medios para fortalecer el

desarrollo cultural, guiándose por aspectos sociales respetando su entorno donde se desarrollen

las organizaciones.

También podría gustarte