Está en la página 1de 74

MEDICINA LABORAL

Guía para el estudiante

Elaborado por el formador:


Jose Clavijo Cubillos

Instituto Colombiano de Aprendizaje


INCAP
EL SIGUIENTE MATERIAL SE PREPARÓ CON FINES
ESTRICTAMENTE ACADÉMICOS, DE ACUERDO CON EL
ARTÍCULO 32 DE LA LEY 23 DE 1982, CUYO TEXTO ES EL
SIGUIENTE:

ARTÍCULO 32:

“Es permitido utilizar obras literarias o artísticas o parte de ellas, a


título de ilustración en obras destinadas a la enseñanza, por medio
de publicaciones, emisiones de radiodifusión o grabaciones
sonoras o visuales, dentro de los límites justificados por el fin
propuesto, o comunicar con propósitos de enseñanza la obra
radiodifundida para fines escolares, educativos, universitarios y de
formación profesional sin fines de lucro, con la obligación de
mencionar el nombre del autor y el título de las obras así utilizadas.”

(OM1) Medicina Laboral


Instituto Colombiano de Aprendizaje

Elaborado por:
Jose Clavijo Cubillos

Editado por:
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

© Prohibida la reproducción parcial o total


bajo cualquier forma
(Art. 125 Ley 23 de 1982)

Bogotá – Colombia
Versión 03 - Febrero 2015

2 OM1 MEDICINA LABORAL


CONTENIDO

PRESENTACIÓN ................................................................................................. 5
GUÍA METODOLÓGICA ....................................................................................... 6
INFORMACIÓN GENERAL Y VALORACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN ............... 7
RECOLECCIÓN DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE ................................................. 8

UNIDAD 1 ....................................................................................................... 9
INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO................... 9
1.1 CONCEPTOS 9
1.1.1 ENFERMEDAD LABORAL ................................................................................ 9
1.1.2 MEDICINA DEL TRABAJO .............................................................................. 9
1.1.3 MEDICINA PREVENTIVA ............................................................................... 9
1.1.4 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA ............................................ 11
1.5 HISTORIAL NATURAL DE LA ENFERMEDAD ..................................................... 12
1.5.1 EDAD ANTIGUA: ......................................................................................... 12
1.6 EDAD MEDIA ................................................................................................. 14
1.6.1 EDAD CONTEMPORÁNEA............................................................................. 16
1.6.2 ACTUALIDAD .............................................................................................. 17
1.6.3 ETICA ........................................................................................................ 18

UNIDAD 2 ..................................................................................................... 22
ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y TOXICOLOGIA .................................................. 22
2.1 DEFINICIONES 22
2.1.1 ANATOMÍA ................................................................................................. 22
2.1.2 FISIOLOGÍA ............................................................................................... 23
2.2 SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO ................................................................. 24
2.2.1 ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS...................................................................... 24
2.2.2 SISTEMA ESQUELÉTICO Y ARTICULACIONES ............................................... 30
2.2.3 SISTEMA MUSCULAR .................................................................................. 36
2.2.4 SISTEMA RESPIRATORIO ............................................................................ 39
2.2.5 SISTEMA DIGESTIVO .................................................................................. 41
2.2.6 SISTEMA CARDIOVASCULAR ....................................................................... 46
2.2.6 SISTEMAS NERVIOSO Y HORMONAL ............................................................ 49
2.2.7 SISTEMA LINFÁTICO................................................................................... 52
2.2.8 SISTEMA REPRODUCTOR ............................................................................ 54
2.2.9 SISTEMA EXCRETOR ................................................................................... 58
2.3 TOXICOLOGÍA 60
2.3.1 TOXICO DINÁMICA ..................................................................................... 61
2.3.2 TOXICO CINÉTICA ...................................................................................... 62

OM1 MEDICINA PREVENTIVA Y 3


DEL TRABAJO
UNIDAD 3 ..................................................................................................... 64
EXAMENES MEDICO OCUPACIONALES Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLES.. 64
3.1 PROFESIOGRAMA 64
3.1.1 CONCEPTO ................................................................................................. 64
3.1.2 DISEÑO...................................................................................................... 70
3.1.3 ELABORACIÓN............................................................................................ 70
3.2 CONCEPTOS DE EVALUACIÓN MÉDICA OCUPACIONAL 71
3.2.1 LEGISLACIÓN ............................................................................................. 71
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 74

4 OM1 MEDICINA LABORAL


PRESENTACIÓN

La medicina preventiva es el pilar fundamental en la prevención de enfermedades y


es la forma como se promueve la salud en la población.

El estado destina recursos para la salud pública en donde el pilar fundamental legal
es la preservación de la población en condiciones sanas frente a su forma de vida y
estilo de vida.

El INCAP siempre se ha preocupado por brindar espacios en los que se genere y


brinda la formación humana en la que la importancia de todo el proyecto formativo es
el ser humano, es por esto que en esta asignatura se brindarán recursos humanos,
técnicos y legales para lograr implementar una formación educativa basada en la
prevención y en generar espacios saludables en el ambiente laboral donde va a
desarrollar usted como estudiante la aplicación de la MEDICINA Y PREVENTIVA
DEL TRABAJO.

Lo invito para que lea y siga este módulo de formación en el que encontrará las
bases legales y conceptuales para aplicar actividades que generen espacios de vida
saludables.

Nuestra intención es fortalecer sus conceptos en Anatomía, Fisiología Humana para


que fortalezca su desempeño laboral en búsqueda de la promoción de la salud,
dejando atrás la intervención sobre las enfermedades y aplicar verdaderas tácticas
en la mejora continua de la salud en su ambiente laboral.

Esperamos que encuentre acá las herramientas necesarias para crear programas de
mejora en la salud de la población trabajadora y se resalte su participación como
salubrista ocupacional en una actividad económica especifica.

OM1 MEDICINA PREVENTIVA Y 5


DEL TRABAJO
GUÍA METODOLÓGICA
La estructura metodológica del INCAP, para la formación técnica del aprendiz
mediante competencias, laborales, comprende dos caminos:

Las clases presenciales didácticas por el formador haciendo uso del método
inductivo-activo.

Trabajo práctico de los estudiantes dirigido y evaluado por el formador, a través de


talleres, desarrollo de casos, lecturas y consultas de los temas de clase, etc. Con
esto, se busca fomentar en el estudiante el análisis, el uso de herramientas
tecnológicas y la responsabilidad.

Los módulos guías utilizados por el INCAP, para el desarrollo cada uno de los
cursos, se elaboran teniendo en cuenta esta metodología. Sus características y
recomendaciones de uso son:

 A cada unidad de aprendizaje le corresponde un logro de competencia laboral


y a cada uno de estos unas las evidencias de aprendizaje requeridas que
evaluará el formador.

 Glosario: Definición de términos o palabras utilizadas en la unidad que son


propias del tema a tratar.

Desarrollo de la unidad dividida en contenidos breves seguidos por ejercicios,


referenciados así:

 FDH: (El formador Dice y Hace): Corresponde a la explicación del contenido y


el desarrollo de los ejercicios por parte del formador.

 FDEH (El Formador Dice y el Estudiante Hace): El estudiante desarrolla los


ejercicios propuestos y el Instructor supervisa.

 EDH (El Estudiante Dice y Hace): el estudiante realiza un trabajo autónomo


siguiendo las indicaciones dadas en el aula de clase.

6 OM1 MEDICINA LABORAL


INFORMACIÓN GENERAL Y VALORACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN

Programa de
Modulo:
Formación:
Regional: Semestre:
Nombre :
Datos del Identificación:
Estudiante Teléfono:
E-mail:

VALORACIÓN GENERAL DEL MÓDULO

JUICIO DE EVALUACIÓN: APROBADO_______ NO APROBADO_______

REQUIERE PLAN DE MEJORAMIENTO: SI_______ NO _______

DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO O LOGRO PARA RECUPERACIÓN EXTEMPORANEA


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________

RECONOCIMIENTOS ESPECIALES SOBRE EL DESEMPEÑO: SI _______ NO_______


Especificar cuáles:

_______________________________ ___ ________________________


Nombre y Firma del Estudiante Nombre y firma del formador

_______________________________
Fecha de elaboración

OM1 MEDICINA PREVENTIVA Y 7


DEL TRABAJO
RECOLECCIÓN DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

CONCERTACIÓN PLAN DE TRABAJO

RECOLECCIÓN DE
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
EVIDENCIAS Y VALORACIÓN

CONOCIMIENTO

DESEMPEÑO

PRODUCTO

NO APLICA
ACTIVIDADES A DESARROLLAR

APLICA
FECHA

* APLICA cuando la evidencia tiene: Pertinencia, Vigencia, Autenticidad y Calidad.

8 OM1 MEDICINA LABORAL


UNIDAD 1

INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA PREVENTIVA Y


DEL TRABAJO

FDH. Formador Dice y Hace

1.1 Conceptos
1.1.1 Enfermedad Laboral
Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores de
riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto
obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las
enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que una
enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la
relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacional será reconocida como
enfermedad laboral.

1.1.2 Medicina del Trabajo


Es el conjunto de actividades médicas y paramédicas destinadas a promover y
mejorar la salud del trabajador, evaluar su capacidad laboral y ubicarlo en un lugar
de trabajo de acuerdo a sus condiciones psicobiológicas.

1.1.3 Medicina preventiva

Es la especialidad médica encargada de la prevención de las enfermedades basada


en un conjunto de actuaciones y consejos médicos. Salvo excepciones, es muy difícil
separar la medicina preventiva de la medicina curativa, porque cualquier acto médico
previene una situación clínica de peor pronóstico. El campo de actuación de la
medicina preventiva es mucho más restringido que el de la Salud pública, en la que
interviene esfuerzos organizativos de la comunidad o los gobiernos.

La medicina preventiva se aplica en el nivel asistencial tanto en atención


especializada u hospitalaria como atención primaria. Tiene distintas facetas según la
evolución de la enfermedad, y se pueden distinguir tres tipos de prevención en
medicina.

OM1 MEDICINA PREVENTIVA Y 9


DEL TRABAJO
Tipos de prevención

 Prevención primaria: Son un conjunto de actividades sanitarias que se


realizan tanto por la comunidad o los gobiernos como por el personal sanitario
antes de que aparezca una determinada enfermedad. Comprende:

a. La promoción de la salud: Es el fomento y defensa de la salud de la


población mediante acciones que inciden sobre los individuos de una
comunidad, como por ejemplo las campañas antitabaco para prevenir el
cáncer de pulmón y otras enfermedades asociadas al tabaco.
b. La protección específica de la salud: Como por ejemplo la sanidad
ambiental y la higiene alimentaria. Las actividades de promoción y protección
de la salud que inciden sobre el medio ambiente no las ejecuta el médico ni la
enfermera, sino otros profesionales de la salud pública, mientras que la
vacunación si las realiza el médico y enfermera.
c. La quimioprofilaxis: Consiste en la administración de fármacos para prevenir
enfermedades como por ejemplo la administración de estrógenos en mujeres
menopáusicas para prevenir la osteoporosis.

Según la OMS, uno de los instrumentos de la promoción de la salud y de la acción


preventiva es la educación para la salud, que aborda además de la transmisión de la
información, el fomento de la motivación, las habilidades personales y la autoestima,
necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud. La educación para
la salud incluye no sólo la información relativa a las condiciones sociales,
económicas y ambientales subyacentes que influyen en la salud, sino también la que
se refiere a los factores y comportamientos de riesgo, además del uso del sistema de
asistencia sanitario.

 Prevención secundaria: También se denomina diagnóstico precoz. Un


programa de detección precoz es un programa epidemiológico de aplicación
sistemática o universal, para detectar en una población determinada y
asintomática, una enfermedad grave en estadio inicial o precoz, con el objetivo
de disminuir la tasa de mortalidad y puede estar asociada a un tratamiento
eficaz o curativo.

10 OM1 MEDICINA LABORAL


a. Que la enfermedad represente un problema de salud importante con un
marcado efecto en la calidad y duración del tiempo de vida.
b. Que la enfermedad tenga una etapa inicial asintomática prolongada y
se conozca su historia natural.
c. Que se disponga de un tratamiento eficaz y aceptado por la población
en caso de encontrar la enfermedad en estadio inicial.
d. Que se disponga de una prueba de cribado (personas que no presentan
síntomas de una determinada enfermedad), rápida, segura, fácil de
realizar, con alta sensibilidad, especificidad, alto valor predictivo
positivo, y bien aceptada por médicos y pacientes.
e. Que la prueba de cribado tenga una buena relación costo - efectividad.
f. Que la detección precoz de la enfermedad y su tratamiento en el
periodo asintomático disminuya la morbilidad y mortalidad global o
cada una de ellas por separado.
 Prevención terciaria: Es el restablecimiento de la salud una vez que ha
aparecido la enfermedad. Es aplicar un tratamiento para intentar curar o paliar
una enfermedad o unos síntomas determinados. El restablecimiento de la
salud se realiza tanto en atención primaria como en atención hospitalaria.
También se encuentra dentro de Prevención terciaria cuando un individuo, con
base en las experiencias, por haber sufrido anteriormente una enfermedad o
contagio, evita las causas iniciales de aquella enfermedad, en otras palabras
evita un nuevo contagio basado en las experiencias previamente adquiridas.
La prevención es el mejor método que tienen las empresas aseguradoras de planes
de beneficios para equilibrar y hacer viables sus modelos de aseguramiento.

1.1.4 Programa de Vigilancia Epidemiológica

Todo sistema de vigilancia epidemiológica en la empresa debe sustentarse en un diagnóstico


integral que contenga los siguientes componentes:

 Diagnóstico de las condiciones de trabajo (Matriz de Peligros con el riesgo específico


para la patología).
 Diagnóstico de las condiciones de salud (Perfil de morbilidad por patología).
 Diagnóstico integral de las condiciones de salud (autor reporte del trabajador y
organizacionales por el trabajador).
 Diagnóstico de las condiciones organizacionales.

OM1 MEDICINA PREVENTIVA Y 11


DEL TRABAJO
1.5 Historial Natural de La Enfermedad

“Los mejores médicos son lo que previenen” Zhang Zhong Yin

La historia de la salud pública puede ser vista como parte de la historia colectiva de
la humanidad, mirando su pasado, presente y futuro.

“No hay que tratar al que ya está enfermo, hay que instruirle para que ya no
enferme”. El emperador Huang Ti

Según Milton Terris la salud pública como hoy la conocemos, inicia en el siglo XIX.

1.5.1 Edad antigua:

Antecedentes:

El control de las enfermedades transmisibles mediante el saneamiento y el cuidado


de la vivienda.

India: Ya contaba con viviendas con drenaje y baños para los desechos excretorios,
(4.000 años).

Pueblo Hebreo: El primer código de la higiene: El levítico del antiguo testamento,


1500 a. de c. que nos dice que para tener una buena salud debemos llevar una
buena dieta, ser ordenados en nuestra persona y llevar un sano comportamiento
sexual.

Asiro Babilonia: Aporta estadísticas, cualitativas de la morbilidad (Rey Asurbanipal


668-626 A. C).

Grecia: Hipócrates hace el primer documento que relaciona la salud pública como
dependiente del medio ambiente, que es la base para la comprensión de las
enfermedades por más de 2.000 años, Nacen los conceptos de Epidemia y Endemia.

La medicina de los griegos no sólo fue curativa sino que hizo énfasis en preservar la
salud mediante ejercicio, buena nutrición, estilo de vida y el ambiente.

En sí los griegos consideran a la enfermedad como un proceso natural y como una


variable dependiente del medio ambiente.

12 OM1 MEDICINA LABORAL


Historia de la Salud Pública

Roma: Fueron grandes imitadores de los griegos en lo clínico, pero ellos nos dan
grandes aportes en la ingeniería que facilitan la interacción con el medio para la
preservación de la salud: La transportación del agua (Acueductos).

El mayor aporte de los romanos fue la administración de la salud. En el siglo II se


constituyen los Servicios Médicos: se empiezan a repartir médicos según el número
e importancia de las ciudades: A las ciudades grandes se les otorgaban 10, mientras
que a las medianas y pequeñas, 7 y 5. Se ofrecía el servicio gratuito para quienes no
pueden pagar, y se crean hospitales públicos para civiles y militares. Con Augusto se
empieza la verdadera administración de la Salud ya que inicia: el control de la
limpieza de calles, casas y baños públicos, así como el control de abastecimiento de
agua. Surgen los Servicios de Salud Pública.

Las epidemias que se presentaron en Roma fueron: La malaria, fiebre tifoidea,


disentería, influenza (asociada con los vientos), Tuberculosis y en el reinado de
Marco Aurelio se presenta la Fiebre de Antonio.

Los romanos empiezan a relacionar las enfermedades con el tipo de trabajo aquí
destacan dos personajes.

Por último aparece la higiene de Galeno en el año 129 D.C.

China: Tratan las enfermedades como Infecciones. Son los primeros en utilizar las
vacunaciones de las viruelas como método preventivo de la enfermedad.

Nos presentan como teoría de origen de las enfermedades los factores exógenos,
endógenos: Alegría, tristeza, rabia, agresividad, melancolía, miedo, etc. Nos
muestran una relación recíproca entre las Emociones y las enfermedades.

Nos presentan formas de transmisión de las enfermedades (Canal digestivo, tracto


respiratorio, contagio de persona a persona, transmisión de insectos a personas así
como de otros animales, esta fue su segunda aportación. Relación enfermedad con
animales o insectos.

Se establecen las principales medidas de prevención bajo el concepto de que el


mejor medico es aquel que previene la enfermedad: Higiene ambiental, Higiene
Personal, Higiene de los alimentos y las bebidas, Aislamiento de pacientes,
Fumigación, Manejo y control del estrés.

OM1 MEDICINA PREVENTIVA Y 13


DEL TRABAJO
1.6 Edad Media

Concepto de enfermedad

Los árabes se inician en la ciencia y filosofía griega, dando un valioso aporte como
es el canon de Avicena, donde se habla de la prevención de las enfermedades y del
carácter contagioso de la tuberculosis.

A la Dieta se le dio gran importancia en la prevención de las enfermedades.

Oscurantismo: Así se conoce al periodo entre el año 500 y el 1000. Las


enfermedades tenían un origen mágico religioso, tanto entre cristianos y paganos,
quienes creían que sucesos sobrenaturales contribuían estas enfermedades.

El Cristianismo creó un vínculo entre la enfermedad y el castigo basado en un


concepto llamado Infierno.

Inglaterra: En 1290 los franciscanos en Southampton, traen el agua a la ciudad pero


no la reparten al resto de la población sino hasta 20 años después.

Fráncfort y Berlín: Prohíben las porquerizas en la calle, se establecen mataderos


municipales, y se prohíbe sacrificar animales grandes en las casas (docto, en 1226).

Regulación de Venta y expendio de alimento en las calles y regulación de limpieza


en las plazas del mercado.

Paris: Pavimenta las calles en 1185, Praga en 1331, las aguas servidas se canalizan
y son llevadas a través de cañerías cubiertas. Se exigen casas con drenaje a las
cañerías.

 Epidemias:
Plaga de Justiniano, muerte negra, Europa y el Mediterráneo fueron afectados
por la lepra, peste bubónica, difteria, sarampión, tuberculosis escabiosis
erisipela, tracoma y ántrax.

 Prevención y tratamiento
Ideas medico religiosas: Aislamiento de leprosos, se toma en cuenta el
concepto de contagio del Levítico; creación de instituciones y hospitales de la
caridad. En el 970 se inauguró con 25 médicos un Hospital en Bagdad que se
utilizó como centro de enseñanza para los estudiantes de medicina.

En el Cairo (1283) el hospital estaba seccionado por enfermedades febriles,


mujeres, niños y pacientes con enfermedades en los ojos; hay enfermeros.

14 OM1 MEDICINA LABORAL


William Nahey descubrió la circulación de la sangre dando las bases para entender al
cuerpo como la unidad funcional.

Giroldano Fracastoroo ofrece una teoría científica para explicar las enfermedades
contagiosas, dio una definición muy amplia acerca del contagio del tifus. La relacionó
no sólo con las guerras y pobreza como antes se había hecho sino que ahora le ha
agregado que es por hacinamiento y falta de medidas higiénicas.

Giovanni Filipo en 1553 describe la fiebre escarlatina, no sólo sus síntomas, sino que
hace una clara diferencia con el sarampión.

En 1560 aparece un libro llamado Paracelso que trata sobre la prolongación de vida
del hombre, es decir ya se habla de prolongar la existencia, no sólo de prevenir o
curar. Este libro se destaca por el estudio de intoxicaciones crónicas por arsénico,
cobre y mercurio.

En 1598 aparece el primer libro de Medicina Naval, escrito por George Whetstone
este libro habla sobre el escorbuto, quemaduras del sol, fiebre amarilla, y golpe de
calor.

Enfermedades durante la edad moderna.


El escorbuto fue uno de los mayores problemas de salud a que las tripulaciones se
vieron sometidas. Los portugueses fueron los primeros afectados. Después afectó a
los canadienses, ingleses y finalmente a los alemanes quienes le encontraron causas
y curación.

La preocupación del mundo por la higiene fue cada vez mayor, concediéndose cada
vez más valor a la prevención. Johann Peter Frank en su tratado "Un sistema
completo de política médica" sienta las bases de la higiene científica y crea las
primeras cátedras sobre el tema. Enfatiza el origen económico de la enfermedad y
busca promover la salud a través de la legislación sanitaria.

El mal de la rosa, enfermedad que causa dermatitis fue investigada porque sólo
prevalecía en la clase baja y esto se debía a una baja de proteínas.

Otro aspecto importante fue el estudio de las enfermedades de los mineros dado que
estas aumentaban a medida que aumentaba el interés por el comercio y la industria.
El tratado que escribió George Agrícola se dividía en 4 problemas: articulaciones,
pulmones, ojos, y fatales o crónicos.

Otro aspecto importante fue la creación de numerosos hospitales e instituciones,


todo el conocimiento medico se vio empapado por las ideas de Ilustración de
ROSSEAU, VOLTAIRE.

OM1 MEDICINA PREVENTIVA Y 15


DEL TRABAJO
1.6.1 Edad contemporánea

La Revolución Industrial en Inglaterra es nuestro fondo histórico. De aquí en adelante


la salud pública obtiene gran interés en cuanto a las enfermedades en el trabajo
como en la industria, por ser ésta la que se encuentra en su apogeo.

La Revolución Francesa amplió el ámbito de las medidas de salud pública y de esta


forma señaló el comienzo de la salud pública para la comunidad en su totalidad,
siendo esto lo que constituyó la diferencia entre lo que se hacía en el siglo XVII.

Empiezan a formarse los primeros asilos para mujeres con enfermedad mental,
surgiendo el término concepto de Enfermedades Mentales a partir de la psicología y
la psiquiatría, es decir, a diferencia de la Edad Media ahora todo tenía un porqué y
no un origen mágico-religioso.

Philippe Pinel, sobresalió porque sugirió un método basado en la simpatía y sin


tantas restricciones para el tratamiento de enfermos mentales, dicha propuesta
funcionó mejor que los métodos brutales que ya se tenían. Uno de los más
significativos resultados de la reforma en el tratamiento de los pacientes mentales,
que tuvo lugar a comienzos del siglo XIX, fue la creación de asilos, instituciones que
compartieron grandes progresos en la utilización de estándares profesionales y
atención más humanizada.

En Estados Unidos, como en otros países, las epidemias fueron un problema grave,
su modo de encontrarlas fue la cuarentena y el saneamiento ambiental.

Con la aparición de los motores y máquinas de vapor el contagio de enfermedades


de un continente a otro era más rápido y prominente.

Los liberales y radicales como Virchow en Alemania, Villermé en Francia y Alison en


Escocia, atribuían la enfermedad a la pobreza y a otras condiciones sociales. R.
Virchow llegó a declarar que la "medicina es una ciencia eminentemente social y la
política no es otra cosa qua la medicina a gran escala".

Con la aparición del microscopio la microbiología empieza a tomar ventaja y


presencia en el campo médico, 20 años después se reconoce que las enfermedades
son producidas por gérmenes y microorganismos, teoría que Pasteur apoya con su
proceso de fermentación.

En plena Segunda Guerra Mundial (1942), un economista inglés, William Beveridge,


impulsa un nuevo concepto de seguridad social: el concepto sistémico. Este
visionario hombre plantea los conceptos fundamentales de la seguridad social
(universalidad, solidaridad y equidad), se empieza a posicionar un importante
concepto: la cultura de la salud y se propugna por la búsqueda de hábitats
saludables.

16 OM1 MEDICINA LABORAL


Una vez más se deja de preocupar por la salud en los hospitales y se le da una
visión más familiar y Humana encaminada desde el social.

1.6.2 Actualidad

Siglo XXI

Con la aparición de la mujer en el campo laboral, industrial, científico y social, se da


una baja de natalidad, y por los avances científicos se reduce la mortalidad en
infantes. Debido a la industrialización, urbanización y la participación activa del
hombre y la mujer en estos cambios se da una Morbi-Mortalidad, dando como
resultado una pirámide poblacional baja en niños y jóvenes, la disminución de
población así como el crecimiento de una población anciana a nivel mundial.

Las enfermedades a tratar y prevenir son el cáncer, las enfermedades cardiacas, las
cerebrovasculares, los accidentes y la violencia como primeras causas. Al tiempo
con nuevas y viejas enfermedades transmisibles como el SIDA, la malaria y la
reaparición en los países en desarrollo de las pandemias de cólera, por lo que
algunos la denominan etapa de la polarización epidemiológica.

Retos de la Salud Pública en el siglo XXI:


Su principal reto es el de consolidar la idea de que la prevención de enfermedades
es mejor que su curación, quitar los márgenes que se tienen acerca de la misma, que
el dar más consultas y estar previniendo es para los países pobres y demostrar que
no es sólo para ellos sino para concienciar y racionalizar a cualquiera que la
prevención de una enfermedad es más económica para una entidad que la curación
y tratamiento de la misma.

Hacer llegar a todas las poblaciones información de enfermedades y su prevención,


elaborar trípticos, talleres y proponer el chequeo continuo y la apertura de centros de
salud para todos. Es decir dejar la Salud Pública al alcance de cualquier grupo social,
étnico, población o país.

Medicina clínica: Meramente curativa bajo la relación médico-paciente, tiene su


origen desde que el hombre empieza a escribir hace más de trescientos mil años.
Comienza con Hipócrates y se detiene con el Feudalismo, continua con Ramazzini
padre de la Medicina del Trabajo y Frank padre de la salud pública.

Medicina social: Surge a mediados de Siglo XVIII con Vilchow su principal


expositor.
La salud del pueblo es problema de toda la sociedad, la sociedad está obligada a
mantener las poblaciones en salud, la terapia médica esta junto a lo social.

OM1 MEDICINA PREVENTIVA Y 17


DEL TRABAJO
Medicina preventiva: Terry su principal expositor. Aparece en la segunda revolución
epidemiológica, viene a sustituir a la social, se orienta más a la responsabilidad de la
salud a nivel local más que nacional

1.6.3 ETICA
Código Internacional de Ética

El Código Internacional de Ética para Profesionales de la Salud Ocupacional es


aplicable a muchos grupos profesionales que llevan a cabo tareas y tienen
responsabilidades relativas a la seguridad, higiene, salud y medio ambiente en
relación al trabajo en las empresas de los sectores público y privado.

Para los efectos del mencionado código, la expresión "profesionales de la salud


ocupacional" se refiere a un amplio grupo cuya vocación común es el compromiso
profesional de dedicarse al desarrollo de la salud ocupacional. El campo de acción
de este Código abarca actividades de los profesionales de la salud ocupacional tanto
cuando actúan en forma individual como cuando forman parte de organizaciones, o
bien cuando proveen servicios a clientes y consumidores.

El Código Internacional de Ética de 1992 ; La ICOH, estableció los principios


generales de ética en salud ocupacional en 1992. Estos aun son válidos, pero
necesitan ser actualizados y reformulados para reforzar su aplicación en el contexto
cambiante en el cual se practica la salud ocupacional. El Código también requiere ser
reinterpretado periódicamente, utilizando terminología actualizada y para incorporar
los aspectos éticos de salud ocupacional que surgen en debates públicos y
profesionales.
La Junta Directiva de CISO/ICOH estableció en 1993 un Grupo de Trabajo con el fin
de actualizar el Código Internacional de Ética para los Profesionales de la Salud
Ocupacional cuando fuera necesario, y con el propósito de efectuar el seguimiento
de todos los temas relacionados con ética en salud ocupacional.

En diciembre de 1999 se llevó a cabo en Ginebra una reunión del reconstituido


Grupo de Trabajo sobre Ética en Salud Ocupacional, en la que se revisaron los
comentarios recibidos durante el período 1993-1999 sobre el Código de Ética de
1992, en particular las contribuciones aportadas por los miembros asociados.

18 OM1 MEDICINA LABORAL


Deberes y obligaciones de los profesionales de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

 Objetivos y función de asesoría; El objetivo principal del ejercicio de la salud


en el trabajo es preservar y promover la salud de los trabajadores, promover
un medio ambiente de trabajo sano y seguro, proteger la capacidad laboral de
los trabajadores y su acceso al empleo.
 Conocimientos y experiencia; Los profesionales de la salud y seguridad en el
trabajo deben esforzarse por permanecer familiarizados con el trabajo y el
ambiente de trabajo, así como por mejorar su competencia y mantenerse bien
informados respecto al conocimiento científico y técnico, los peligros
ocupacionales y las formas más eficientes de eliminar o reducir los riesgos
relevantes.
 Énfasis en la prevención y en la acción inmediata; Se debe dar especial
atención a la rápida aplicación de medidas sencillas de prevención, que sean
técnicamente confiables y de fácil implementación. Posteriormente deberá
verificarse si las medidas adoptadas son efectivas o si se requieren soluciones
más completas.
 Seguimiento de las medidas correctivas; En caso de rechazo o de falta de
voluntad para adoptar las medidas adecuadas con el objeto de eliminar un
riesgo indebido o para remediar una situación que evidencie peligro para la
salud o la seguridad, los profesionales de la salud ocupacional deben
comunicar su preocupación lo más rápido posible, en forma clara y por escrito
al nivel ejecutivo apropiado en la dirección de la empresa.
 Información sobre seguridad y salud; Los profesionales de salud y seguridad
en el trabajo deben contribuir a informar a los trabajadores sobre los riesgos
ocupacionales a los que están expuestos de una manera objetiva y
comprensible, sin ocultar ningún hecho y destacando las medidas de
prevención.
También deben cooperar con el empleador, los trabajadores y sus
representantes para asegurar que brinden una adecuada información y
capacitación en salud y seguridad en el trabajo al personal directivo y a los
trabajadores.
 Secretos de fabricación; Los profesionales de salud y seguridad en el trabajo
están obligados a no revelar los secretos industriales o comerciales que hayan
conocido en el ejercicio de su actividad profesional.
 Vigilancia de la salud; Los objetivos, métodos y procedimientos de vigilancia
de la salud deben estar claramente definidos, dando prioridad a la adaptación
de los lugares de trabajo a los trabajadores, quienes deben recibir toda la
información al respecto.
 Información a los trabajadores; Los resultados de los exámenes practicados
en el marco de la vigilancia de la salud deben ser explicados cabalmente al
trabajador involucrado. Cuando se requiera la determinación de la aptitud para
determinado trabajo, ésta se debe fundamentar en el profundo conocimiento
de las demandas y requerimientos del cargo y del puesto de trabajo, y en la
evaluación de la salud del trabajador.

OM1 MEDICINA PREVENTIVA Y 19


DEL TRABAJO
 Información al empleador; Los resultados de los exámenes prescritos por la
legislación o la reglamentación nacional solo deben informarse a la dirección
de la empresa en lo concerniente a la aptitud para el trabajo previsto.
 Peligros para terceros; El trabajador debe ser claramente informado cuando su
estado de salud o la naturaleza de las tareas que desarrolla en su puesto de
trabajo son tales, que puedan poner en peligro la seguridad de terceros.
 Monitoreo biológico ; Las pruebas biológicas y otras investigaciones deben ser
elegidas e investigación en función de su validez e importancia para la
protección de la salud de los trabajadores, teniendo en cuenta su sensibilidad,
especificidad y valor predictivo.
 Promoción de la salud; Los profesionales de salud y seguridad en el trabajo
deben fomentar y procurar la participación de empleadores y trabajadores en
el diseño e implementación de programas de educación en salud, promoción
de la salud, y de detección o screening de riesgos para la salud y de salud
pública.
 Protección de la comunidad y el medio ambiente; Los profesionales de
seguridad y salud en el trabajo deben ser conscientes de su rol en relación
con la protección de la comunidad y el ambiente.
 Contribución al conocimiento científico; Los profesionales de seguridad y salud
en el trabajo deben informar objetivamente a la comunidad científica, así como
a las autoridades de salud pública y a las laborales, sobre los riesgos
ocupacionales nuevos o sospechados.

Condiciones para el desempeño de las funciones de los profesionales de la


Salud Ocupacional
 Competencia, integridad e imparcialidad; Los profesionales de la salud
ocupacional deben actuar siempre, como cuestión prioritaria, en defensa
de seguridad y salud en el trabajo de
los trabajadores.
 Independencia profesional; Los profesionales de seguridad y salud en el
trabajo deben procurar y mantener plena independencia profesional y
observar las normas de confidencialidad en el ejercicio de sus funciones.
 Equidad, no discriminación y comunicación; Los profesionales de
seguridad y salud en el trabajo deben establecer una relación de
confianza, credibilidad y equidad con las personas a quienes prestan sus
servicios de salud ocupacional.
 Cláusula ética en los contratos de empleo; Los profesionales de seguridad
y salud en el trabajo deben solicitar la inclusión de una cláusula ética en
sus contratos de trabajo. Dicha cláusula ética debe contemplar en
particular el derecho de los especialistas de la salud ocupacional a aplicar
estándares, guías y códigos de ética.
 Registros
Los profesionales de seguridad y salud en el trabajo deben mantener
buenos registros con el nivel adecuado de confidencialidad, con el objeto
de determinar los problemas de salud ocupacional en la empresa.

20 OM1 MEDICINA LABORAL


 Confidencialidad médica; Los datos médicos personales y los resultados
de las investigaciones médicas deben estar registrados en archivos
médicos confidenciales, los cuales deben guardarse en forma segura bajo
la responsabilidad del médico o la enfermera de salud ocupacional.
 Información sobre salud colectiva; Cuando no exista posibilidad alguna de
una identificación individual, se podrá relevar información agregada sobre
la salud colectiva de los trabajadores a la dirección y a los representantes
de los trabajadores en la empresa, o a los comités de salud y seguridad
cuando existan, a fin de ayudarles a cumplir con sus obligaciones de
proteger la salud y la seguridad de los grupos de trabajadores expuestos a
riesgos.
 Relaciones con los demás profesionales de la salud; Los profesionales de
seguridad y salud en el trabajo no deben tratar de obtener ningún tipo de
información personal que no sea pertinente para la protección,
mantenimiento y promoción de la salud de los trabajadores en relación con
su trabajo o la salud general de la fuerza de trabajo.
 Lucha contra los abusos; Los profesionales de seguridad y salud en el
trabajo deben colaborar con otros profesionales de la salud respecto a la
protección de la confidencialidad de los datos médicos y de salud de los
trabajadores.
 Relaciones con los interlocutores sociales; Los profesionales de seguridad
y salud en el trabajo deben sensibilizar a los empleadores, los trabajadores
y sus representantes respecto a la
necesidad de la plena independencia profesional y al compromiso de
proteger la confidencialidad médica.
 Promoción de la ética y la auditoría profesional; Los profesionales de
seguridad y salud en el trabajo deben buscar el apoyo y la cooperación de
los empleadores, los trabajadores y sus organizaciones, así como de las
autoridades competentes, para aplicar los más rigurosos estándares éticos
en el ejercicio de la salud ocupacional.

TALLERES, INVESTIGACIONES Y PRÁCTICAS


FDEH (Formador Dice, Estudiante Hace)
1. El formador asignará a grupos de 5 personas las definiciones de
Enfermedad Laboral, medicina del trabajo, medicina preventiva y
Programa de vigilancia epidemiológica, en donde los estudiantes deben
buscar y explicar el marco legal a cada definición.

EDEH (Estudiante Dice, Estudiante Hace)


1. Realizar ensayo escrito en el que se escribe la importancia de la Ética en
seguridad y salud en el trabajo.
2. Realizara un cuadro resumen comparativo con las edades de la historia
natural de la enfermedad

OM1 MEDICINA PREVENTIVA Y 21


DEL TRABAJO
UNIDAD 2
ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y
TOXICOLOGIA
2.1 DEFINICIONES

2.1.1 Anatomía
Etimológicamente la palabra anatomía viene del griego y significa cortar, separar,
disecar. Entre las numerosas definiciones, se elige la de Cruveilhier como la más
clara y precisa: “La anatomía es la ciencia que trata de la estructura de los seres
vivos”. Existe la anatomía animal y otra vegetal; si estudia los seres a través de las
especies, se llama comparada, y si se ocupa del estudio de una sola especie se
denomina específica, tal es la Anatomía Humana.
Los órganos del cuerpo humano pueden estudiarse desde un punto de vista
microscópico o macroscópico; es macroscópico cuando se trata de la forma, el color,
el volumen, el peso, la consistencia y demás condiciones que se aprecian
directamente por los sentidos y microscópico cuando se les somete a cierto número
de manipulaciones que permiten usar el microscopio para mirar la constitución intima
de la célula; y de los tejidos.
La anatomía Descriptiva estudia sucesivamente todos los órganos que constituyen
los diversos aparatos y la Topográfica estudia en una región previamente
determinada, distribuida por planos, todos los órganos que en ella se encuentren,
aun cuando pertenezcan a distintos aparatos.
Al científico que cultiva esta ciencia se le denomina anatomista (aunque el
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española también acepta el término
anatómico)
Anatomía humana
La anatomía humana es la ciencia de carácter práctico y morfológico principalmente
dedicada al estudio de las estructuras macroscópicas del cuerpo humano; dejando
así el estudio de los tejidos a la histología y de las células a la citología y biología
celular.
La anatomía humana es un campo especial dentro de la anatomía general (animal).
Podemos recalcar que la anatomía es una base, de acuerdo al propósito al que se
quiere llegar.

22 OM1 MEDICINA LABORAL


Bajo una visión sistemática, el cuerpo humano como los cuerpos de los animales,
está organizado en diferentes niveles según una jerarquía. Así, está compuesto de
aparatos.
Éstos los integran sistemas, que a su vez están compuestos por órganos, que están
compuestos por tejidos, que están formados por células, que están formados por
moléculas, etc. Otras visiones (funcional, morfogenética, clínica, etc.), bajo otros
criterios, entienden el cuerpo humano de forma un poco diferente.
2.1.2 Fisiología
La fisiología (del griego physis, naturaleza, y logos, conocimiento, estudio) es la
Ciencia biológica encargada del estudio de las funciones normales de los seres
vivos, su regulación, y cómo el organismo se adapta a los cambios del medio.
Esta forma de estudio reúne los principios de las ciencias exactas, dando sentido a
aquellas interacciones de los elementos básicos de un ser vivo con su entorno y
explicando el porqué de cada diferente situación en que se puedan encontrar estos
elementos. Igualmente, se basa en conceptos no tan relacionados con los seres
vivos como pueden ser leyes termodinámicas, de electricidad, gravitatorias,
meteorológicas, etc.
Para que la fisiología pueda desarrollarse hace falta conocimientos tanto a nivel de
partículas como del organismo en su conjunto interrelacionando con el medio. Todas
las teorías en fisiología cumplen un mismo objetivo, hacer comprensibles aquellos
procesos y funciones del ser vivo y todos sus elementos en todos sus niveles.
En función del tipo de organismo vivo, podemos distinguir tres grandes grupos:

 Fisiología vegetal
 Fisiología animal y dentro de ésta la fisiología humana.
La fisiología tiene varias ramas: Fisiología celular, de tejidos, de órganos, veterinaria
o animal, humana, y comparada.
Muchos de los aspectos de la fisiología humana están íntimamente relacionados con
la fisiología animal, en donde mucha de la información hoy disponible ha sido
conseguida gracias a la experimentación animal. La anatomía y fisiología son
campos de estudio estrechamente relacionados en donde la primera hace hincapié
en el conocimiento de la forma mientras que la segunda pone interés en el estudio de
la función de cada parte del cuerpo, siendo ambas áreas de vital importancia en el
conocimiento médico general.
Histología: Ciencia que se encarga de estudiar todo lo referente a los tejidos
orgánicos, también conocida como anatomía microscópica.
Citología: Rama de la biología que se encarga de estudiar las células en lo
concerniente a su estructura.
Biomecánica: Disciplina que estudia los modelos, fenómenos y leyes que sean
relevantes en el movimiento de los seres vivos. Es una disciplina científica

OM1 MEDICINA PREVENTIVA Y 23


DEL TRABAJO
que tiene por objeto el estudio de las estructuras de carácter mecánico que
existen en los seres vivos.

2.2 SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO

2.2.1 Órganos de los Sentidos

Introducción

En el siguiente trabajo hablaremos sobre los distintos sentidos que afectan a los
seres humanos y animales, y la función de cada uno de ellos.
El principal objetivo de nuestra investigación es informar acerca del funcionamiento
de los órganos sensoriales, y a partir de eso, diferenciar sus usos y
las enfermedades que se pueden ocasionar en torno a los mismos.
Hasta el momento sabemos que poseemos cinco sentidos: el olfato, la vista, el gusto,
el tacto y el oído. Cada uno de ellos cumple una función diferente, aunque en ciertos
casos, están conectados.

El tacto nos permite sentir la textura de las cosas, si están fríos o calientes; el olfato
nos permite percibir el aroma, y el gusto el sabor de las comidas. La vista nos deja
ver todo lo que nos rodea y el oído, captar ondas sonoras para que podamos
escucharlas. Esto es lo que vamos a ampliar en la realización de este trabajo.

Los receptores sensoriales son células especializadas en la captación de estímulos,


que representan la vía de entrada de la información en el sistema nervioso de un
organismo.

Los receptores sensoriales se pueden clasificar en:


 Quimiorreceptores: cuando la fuente de información son las sustancias
químicas. Ejemplo: gusto y olfato.
 Mecanorreceptores: cuando la fuente de información proviene de tipo
mecánico. Ejemplo: contacto, no contacto, vibraciones, texturas. Existen
mecanorreceptores especializados, por ejemplo los estatorreceptores que
informan sobre la posición del equilibrio, y los fonorreceptores, que perciben
las ondas sonoras.
 Termorreceptores: son los que perciben el frío o el calor.
 Fotorreceptores: se especializan en recibir la energía electromagnética.

24 OM1 MEDICINA LABORAL


Los cinco sentidos son: el oído, la vista, el olfato, el gusto y el tacto.

a. El oído

El oído es el órgano responsable no sólo de la audición, sino también del equilibrio.


Se encarga de captar las vibraciones y transformarlas en impulsos nerviosos que
llegarán al cerebro, donde serán interpretadas.

El oído se divide en tres zonas: externa, media e interna.


Oído Externo:

Es la parte del aparato auditivo que se encuentra en posición lateral al tímpano.


Comprende el pabellón auditivo (oreja) y el conducto auditivo externo que mide tres
centímetros de longitud. Posee pelos y glándulas secretoras de cera. Su función es
canalizar y dirigir las ondas sonoras hacia el oído medio.

Oído Medio: Se encuentra situado en la cavidad timpánica llamada caja del tímpano,
su cara externa está formada por el tímpano que lo separa del oído externo. Es el
mecanismo responsable de a conducción de las ondas sonoras hacia el oído interno.
Es un conducto estrecho, que se extiende unos 15 milímetros en un recorrido vertical
y otros 15 en un recorrido horizontal. El oído medio está conectado directamente con
la nariz y la garganta a través de la trompa de Eustaquio, que permite la entrada y la
salida del aire del oído medio para equilibrar las diferencias de presión entre éste
y exterior. Está formado por tres huesillos pequeños y móviles, que son el martillo, el
yunque y el estribo. Los tres conectan acústicamente el tímpano con el oído interno,
que contiene líquido.

Oído Interno: Se encuentra en el interior del hueso temporal que contiene los
órganos auditivos y del equilibrio, que están inervados por los filamentos del nervio

OM1 MEDICINA PREVENTIVA Y 25


DEL TRABAJO
auditivo. Está separado del oído medio por la ventana oval. Consiste en una serie de
canales membranosos alojados en la parte densa del hueso temporal, se divide en:
caracol, vestíbulo y tres canales semicirculares, que se comunican entre si y
contienen endolinfa (fluido gelatinosos).

 Capacidad Auditiva: Las ondas sonoras, en realidad son cambios en la presión


del aire, y son transmitidas a través del canal auditivo externo hacia el
tímpano, en el cual se produce una vibración. Estas vibraciones se comunican
al oído medio mediante la cadena de huesillos y, a través de la ventana oval
hasta el líquido del oído interno.
El rango de audición varía de una persona a otra. El rango máximo de
audición en el hombre incluye frecuencias de sonido desde 16 hasta 28.000
ciclos por segundo. El menor cambio de tono que puede ser captado por el
oído varía en función del tono y del volumen.
La sensibilidad del oído a la intensidad del sonido también varía con la
frecuencia. La sensibilidad a los cambios de volumen es mayor entre 1.000 y
los 3.000 ciclos, de manera que se pueden detectar cambios de un decibelio.
Esta sensibilidad es menor cuando se reducen los niveles de intensidad de
sonido.

 Equilibrio: Los canales semicirculares y el vestíbulo están relacionados con el


sentido del equilibrio. En estos canales hay pelos que detectan los cambios de
la posición de la cabeza. Los tres canales semicirculares se extienden desde
el vestíbulo formando ángulo más o menos rectos entre si, lo cual permite que
los órganos sensoriales registren los movimientos que la cabeza realiza.
Sobre las células pilosas del vestíbulo se encuentran unos cristales de
carbonato de calcio, que cuando la cabeza está inclina cambian de posición y
los pelos que están por abajo responden al cambio de presión. Es posible que
quienes padezcan de enfermedades del oído interno no pueda mantenerse
de pie con los ojos cerrados sin tambalearse o caerse.

b. La vista

26 OM1 MEDICINA LABORAL


Aunque el ojo es denominado a menudo como el órgano de la visión, en realidad el
órgano que efectúa el proceso de la visión es el cerebro, la función del ojo es traducir
las vibraciones electromagnéticas de la luz en un determinado tipo de impulsos
nerviosos que se transmiten al cerebro a través del nervio óptico.
El globo ocular es una estructura esférica de aproximadamente 2.5 centímetros de
diámetro con un marcado abombamiento sobre su superficie anterior. La parte
exterior se compone de tres capas de tejido:
La capa más externa o esclerótica: tiene una función protectora. Cubre unos cinco
sextos de la superficie ocular y se prolonga en la parte anterior con la córnea
transparente.

La capa media o úvea: tiene tres partes: la coroides (vascularizada), el cuerpo ciliar
(procesos filiares) y el iris (parte frontal del ojo).

La capa interna o retina: es la sensible a la luz.

La córnea es una membrana resistente compuesta por cinco capas a través de la


cual la luz penetra en el interior del ojo. El iris es una estructura pigmentada
suspendida entre la córnea y el cristalino y tiene una abertura circular en el centro, la
pupila. El tamaño de la pupila depende de una músculo que rodea sus bordes,
aumentando o disminuyendo la cantidad de luz que entra en el ojo
La retina es una capa compleja compuesta sobre todo por células nerviosas. Las
células receptoras sensibles a la luz se encuentran en la superficie exterior, tienen
forma de conos y bastones y están ordenados como los fósforos de una caja. La
retina se sitúa detrás de la pupila. La retina tiene una pequeña mancha
de color amarillo que se denomina mácula lútea, es su centro se encuentra la fóvea
central, que es la zona del ojo con mayor agudeza visual.

El nervio óptico entre en el globo ocular por debajo y algo inclinado hacia el lado
interno de la fóvea central, originando en la retina la pequeña mancha llamada disco
óptico. Esta estructura es el punto ciego del ojo, ya que carece de células sensibles a
la luz.
Funcionamiento del Ojo:

El enfoque del ojo se lleva a cabo debido a que la lente del cristalino se aplana o
redondea; este proceso se llama acomodación. En un ojo normal no es necesaria la
acomodación para ver los objetos distantes, pues se enfocan en la retina cuando la
lente está aplanada gracias al ligamento suspensorio. Para ver objetos más
cercanos, el músculo ciliar se contrae y por relajación del ligamento suspensorio, la

OM1 MEDICINA PREVENTIVA Y 27


DEL TRABAJO
lente se redondea de forma progresiva.

El mecanismo de la visión nocturna implica la sensibilización de las células en forma


de bastones gracias a un pigmento, la púrpura visual, sintetizada en su interior. Para
la producción de este pigmento es necesaria la vitamina A, y su deficiencia conduce
a la ceguera nocturna.

Cuando la luz intensa alcanza la retina, los gránulos de pigmento marrón emigran a
los espacios que rodean a estas células, revistiéndolas y ocultándolas. De este modo
los ojos se adaptan a la luz.

Los movimientos del globo ocular hacia la derecha, izquierda, arriba o abajo se llevan
a cabo por los seis músculos oculares que son muy precisos. Se estima que los ojos
pueden moverse para enfocar como mínimo cien mil puntos distintos del campo
visual.

Estructuras Protectoras: Las más importantes son los párpados superior e inferior.
Estos son pliegues de piel y tejido glandular que se cierran gracias a unos músculos
y forman sobre el ojo una cubierta protectora. Las pestañas (pelos cortos que crecen
en los bordes de los párpados), actúan como una pantalla para mantener lejos del
ojo partículas cuando estos están abiertos.

Detrás de los párpados se encuentra la conjuntiva, que es una membrana protectora


fina que se pliega para cubrir la zona de la esclerótica visible. Cada ojo cuenta
también con una glándula lagrimal, situada en la esquina exterior. Estas glándulas
segregan un líquido salino que lubrica la parte delantera del ojo cuando los párpados
están cerrados y limpia la superficie de las pequeñas partículas de polvo.

c. El olfato
Este sentido permite percibir los olores. La nariz, equipada con nervios olfativos, es
el principal órgano del olfato. Los nervios olfativos son también importantes para
diferenciar el gusto de las sustancias que se encuentran dentro de la boca, es decir,
muchas sensaciones que se perciben como sensaciones gustativas, tienen su origen
en el sentido del olfato. También es importante decir que la percepción de los olores
está muy relacionada con la memoria, determinado aroma es capaz de evocar
situaciones de la infancia, lugares visitados o personas queridas.

La nariz: Forma parte del sentido del olfato, del aparato respiratorio y vocal. Se
puede dividir en región externa, el apéndice nasal, y una región interna constituida
por dos cavidades principales (fosas nasales) que están separadas entre si por el
tabique vertical. Los bordes de los orificios nasales están recubiertos de pelos fuertes
que atraviesan las aberturas y sirven para impedir el paso de sustancias o partículas
extrañas.

Las cavidades nasales son altas y profundas, y constituyen la parte interna de la


nariz. Se abren en la parte frontal por los orificios nasales y, en el fondo, terminan en

28 OM1 MEDICINA LABORAL


una abertura en cada lado de la parte superior de la faringe. La región olfativa de la
nariz es la responsable del sentido del olfato, la membrana mucosa es muy gruesa y
adopta una coloración amarilla.

Clasificación de las sensaciones olfativas: Se puede decir que hay siete tipos de
receptores existentes en las células de la mucosa olfatoria. Las investigaciones sobre
el olfato señalan que las sustancias con olores similares tienen moléculas del mismo
tipo. Estos tipos son:
Alcanfor
Almizcle
Flores
Menta
Éter (líquido para limpieza en seco)
Acre (avinagrado)
Podrido

d. El gusto

Esta facultad humana, entre otros animales, actúa por contacto de sustancias
solubles con la lengua. El ser humano es capaz de percibir un amplio repertorio de
sabores como respuesta a la combinación de varios estímulos, entre ellos
textura, temperatura, olor y gusto. Viéndolo de forma aislada el sentido del gusto sólo
percibe cuatro sabores: dulce, salado, ácido y amargo.
La lengua: Posee casi 10.000 papilas gustativas que están distribuidas de forma
desigual en la cara superior de esta. Por lo general las papilas sensibles a los
sabores dulce y salado se concentran en la punta de la lengua, las sensibles al ácido
ocupan los lados y las sensibles a lo amargo están en la parte posterior.
La lengua es un órgano musculoso de la boca y es el asiento principal del gusto y
parte importantes en la fonación, masticación y deglución de los alimentos. Está
cubierta por una membrana mucosa y se extiende desde el hueso hioides en la parte
posterior de la boca hacia los labios. El color de la lengua suele ser rosado. Su
principal función es la contención de los receptores gustativos, que nos permiten
degustar los alimentos. También contribuye junto con los labios, los dientes y el
paladar duro, la articulación de las palabras y sonidos.

e. El tacto

El tacto, es otro de los cinco sentidos de los seres humanos y de otros animales. A
través del tacto, el cuerpo percibe el contacto con las distintas sustancias, objetos,
etc. Los seres humanos presentan terminaciones nerviosas especializadas en la piel,
que se llaman receptores del tacto. Estos receptores se encuentran en la epidermis
(capa más externa de la piel) y transportan las sensaciones hacia el cerebro a través
de las fibras nerviosas. Hay sectores de la piel que poseen mayor sensibilidad ya que

OM1 MEDICINA PREVENTIVA Y 29


DEL TRABAJO
el número de receptores varía en toda la piel. Los receptores del tacto están
constituidos por los discos de Merkel, que se subdividen en las siguientes categorías:
 Corpúsculos de Pacini: se ubican en la zona profunda de la piel, sobre todo en
los dedos de las manos y de los pies. En general son poco abundantes.
Detectan presiones y deformaciones de la piel, y sus estímulos duran poco.
 Terminaciones Nerviosas libres: están en casi todo el cuerpo y se especializan
en sentir el dolor.
 Terminaciones nerviosas de los pelos: sensibles al tacto. La mayoría de los
pelos son de este tipo.
 Corpúsculo de Meissner: se encuentran en las papilas dérmicas, abundantes
en los extremos de los dedos, los labios, la lengua, etc. Se ubican en la zona
superficial de la piel y se especializan por el tacto fino.
 Corpúsculos de Krause: presentes en la superficie de la dermis y son
sensibles al frío, se ubican en especial en la lengua y en los órganos sexuales.
 Corpúsculo de Rufino: son poco numerosos, alargados y profundos, son
sensibles al calor.
La piel: Es una parte muy importante del organismo que protege y cubre la superficie
del cuerpo. Contiene órganos especiales que suelen agruparse para detectar las
distintas sensaciones como la temperatura y dolor.
La piel posee, en un corte transversal, tres capas: la epidermis, que es la que
interviene principalmente en la función del tacto, ya que es la más externa. La
dermis, que es la capa del medio y la capa subcutánea.

2.2.2 Sistema Esquelético y Articulaciones


La gran mayoría de los animales posee un armazón sólido que le sirve de sostén y a
la vez de protección de las partes delicadas, esa armazón generalmente dura y
mineralizada recibe el nombre de esqueleto.
El esqueleto está constituido por un conjunto de piezas duras de forma variada,
llamadas huesos estos son 208:

 26 Columna Vertebral
 8 Cráneo
 14 Cara
 8 Oído
 1 Hueso Hioides
 25 Tórax
 64 Miembros superiores
 62 Miembros inferiores
Este número puede variar entre 208 y 207, esta se presenta directamente en el
cóccix. Todos los huesos están compuestos por 25% de agua, 45% de minerales
como fosfato y carbonato de calcio y 30% de materia orgánica, principalmente
colágeno.
Sus características principales son: son dureza, no elasticidad y resistencia.

30 OM1 MEDICINA LABORAL


OSTEOLOGIA
Es la parte de la anatomía descriptiva que se ocupa del estudio del esqueleto y de
cada uno de los huesos que lo forman.
HUESOS: Se da el nombre de huesos a órganos duros, resistentes, blanquecinos,
constituidos por un tejido que según su densidad se llama compacto o esponjoso;
sirven de sostén o de protección a las partes blandas, en ellos se insertan los
músculos para imprimirles movimientos; con excepción de las superficies articulares,
están envueltos por el periostio, membrana osteogénica, fibroelástica, ricamente
irrigada e inervada.
Clasificación: Según la forma, los huesos se dividen en:

LARGOS CORTOS

IRREGULARES
PLANOS

 Huesos Largos: Tienen mucho movimiento y fuerza.


 Huesos Cortos: Tienen muy poco movimiento y ejercen mucha fuerza.
 Huesos Anchos y planos: Tienen poco movimiento, o nada, y no hacen fuerza,
cumplen funciones de protección.
El esqueleto humano consta de una parte media o axial y de cuatro apéndices o
miembros, dos superiores y dos inferiores que le son anexos.
a. La parte axial está constituida por la cabeza, el raquis (espina dorsal) y la
caja torácica.

 La Cabeza consta de cráneo (8 huesos) y cara (14 huesos). El hueso


hioides se encuentra en el cuello. Mollera de los bebés: Es un espacio entre
los huesos de la cabeza, revestida por una membrana, llamado FONTANELA.
Este espacio permite el crecimiento del encéfalo luego del nacimiento. Una
vez que aquél se ha completado, la fontanela se cierra por el crecimiento de
los huesos.

OM1 MEDICINA PREVENTIVA Y 31


DEL TRABAJO
La función del cráneo es la de proteger el encéfalo. Los huesos de la cara
también conforman parte del cráneo. Cuando masticamos, movilizamos el
único hueso móvil de la cabeza, el MAXILAR INFERIOR O MANDÍBULA.

 El Raquis está constituido por varias vertebras de las cuales son


independientes; 7 cervicales, 12 dorsales y 5 lumbares; las cinco siguientes se
sueldan para formar el sacro y las cuatro o cinco últimas, soldadas forman el
cóccix.

32 OM1 MEDICINA LABORAL


 La Caja Torácica está formada por 12 costillas de cada lado que se
articulan hacia atrás con las vértebras dorsales y adelante la mayoría, con el
esternón.

b. Esqueleto Apendicular: está constituida por 126 huesos los cuales están
conformados por los miembros superiores y miembros inferiores

 Los Miembros Superiores están unidos al tórax por la cintura


escapular formada por dos huesos: la Clavícula adelante y el omoplato
atrás; el antebrazo consta de un solo hueso, el humero; el antebrazo de
dos, el radio y el cubito, la mano de 27 huesos distribuidos así: 8 en el
Carpo, 5 en el Metacarpo y 14 en los dedos (Falanges).

 Los Miembros Inferiores están unidos al raquis por la cintura pélvica


que consta de un solo hueso que se articula hacia atrás con el sacro y

OM1 MEDICINA PREVENTIVA Y 33


DEL TRABAJO
por delante con el lado opuesto, el hueso iliaco o hueso coxal; el muslo
tiene un solo hueso, el Fémur, la pierna dos huesos, la Tibia y el
Peroné, en el pie 26 distribuidos así: 7 en el tarso, 5 en el Metatarso y
14 en los Dedos (Falanges).

Numerosos músculos, que se fijan a las vértebras, posibilitan dichos movimientos.


Otros se insertan en las costillas exteriormente, provocando una dilatación de la caja
torácica en los movimientos de inspiración.
Los huesos se relacionen entre sí por medio de las articulaciones, que de acuerdo a
su movilidad se calcifican en: FIJAS, SEMIMOVILES y MÓVILES.
Un hueso está estructurado por:
Cartílago articular en la parte superior, tejido esponjoso inmediatamente por debajo
médula, rodea a todo el hueso el tejido compacto, tejidos compactos en el centro del
hueso, y el periostio limitando con el tejido esponjoso inferior.
Articulaciones móviles: Gozan de movimientos amplios.
La mayoría de las articulaciones móviles presentan los siguientes elementos:
a) Superficies articulares: Generalmente son dos epífisis de huesos largos. Esas
superficies suelen ser lisas.
b) Cartílago articular: Recubre toda la superficie articular de ambos huesos hasta el
límite del movimiento de un hueso sobre el otro; el cartílago es blanco, liso, brillante,
facilita el deslizamiento de una superficie sobre otra.

34 OM1 MEDICINA LABORAL


c) Cápsula fibrosa: Tiene la forma de un cilindro hueco, abierto en ambos extremos
con los cuales se inserta en cada hueso.
d) Membrana sinovial: Es delgada y cubre toda la cara interna de la cápsula fibrosa y
las superficies del hueso que no son articulares. Segrega sinovial que lubrica las
articulaciones.
e) Ligamentos articulares: Son sólidos cordones de tejido conjuntivo que van de un
hueso a otro y evitan que estos se separen.
Articulaciones semimóviles: Son articulaciones de movimientos poco extensos. Son
las que unen dos cuerpos vertebrales entre sí.
Las dos caras que se articulan son ligeramente cóncavas y están revestidas por una
lámina delgada de tejido cartilaginoso.
Un disco intervertebral une ambas caras. Los ligamentos interóseos permiten la
flexión y extensión de la columna vertebral.
Articulaciones inmóviles: Estas articulaciones no tienen ningún movimiento. Se
encuentran en la cabeza ósea.
Medula ósea roja: Medula del hueso en desarrollo, las costillas, las vértebras,
muchos de los huesos más pequeños; es el sitio de producción de eritrocitos y
leucocitos granulosos.
Medula ósea amarilla: Medula ósea ordinaria en la que predominan las células
grasas.
Endostio: Tejido que tapiza la cavidad medular de un hueso.
Periostio: Tejido conjuntivo que cubre todos los huesos del cuerpo y posee
potencialidad para formar huesos.

OM1 MEDICINA PREVENTIVA Y 35


DEL TRABAJO
2.2.3 Sistema muscular

En anatomía humana, el sistema muscular es el conjunto de los más de 600


músculos del cuerpo, cuya función primordial es generar movimiento, ya sea
voluntario o involuntario -músculos esqueléticos y viscerales, respectivamente.
Algunos de los músculos pueden enhebrarse de ambas formas, por lo que se los
suele categorizar como mixtos.

NÚMERO DE MÚSCULOS EN EL CUERPO HUMANO


TRONCO 100 MÚSCULOS
CABEZA 63 MÚSCULOS
EXTREMIDADES SUPERIORES 98 MÚSCULOS
EXTREMIDADES INFERIORES 104 MÚSCULOS
ORGANOS BLANDOS 235 MÚSCULOS

El sistema muscular permite que el esqueleto se mueva, mantenga su estabilidad y


la forma del cuerpo. En los vertebrados se controla a través del sistema nervioso,
aunque algunos músculos (tales como el cardíaco) pueden funcionar en forma
autónoma. Aproximadamente el 40% del cuerpo humano está formado por músculos,
vale decir que por cada Kg. de peso total, 400 g. corresponden a tejido muscular.

36 OM1 MEDICINA LABORAL


Dependiendo de la forma en que sean controlados:

 Voluntarios: controlados por el individuo


 Involuntarios o viscerales: dirigidos por el sistema nervioso central
 Autónomo: su función es contraerse regularmente sin detenerse.
 Mixtos: músculos controlados por el individuo y por sistema nervioso, por
ejemplo los párpados.

Se dividen en según su:

 Forma: Anchos y Planos o Fusiformes, Cortos u Orbiculares, Circulares.

 Fibra: Estriado, Liso y Cardiaco

OM1 MEDICINA PREVENTIVA Y 37


DEL TRABAJO
Funciones del sistema muscular

 El sistema muscular es responsable de:

 Locomoción: Efectuar el desplazamiento de la sangre y el movimiento de


las extremidades.

 Actividad motora de los órganos internos: El sistema muscular es el


encargado de hacer que todos nuestros órganos desempeñen sus
funciones, ayudando a otros sistemas como por ejemplo al sistema
cardiovascular.

 Información del estado fisiológico: Por ejemplo, un cólico renal provoca


contracciones fuertes del músculo liso generando un fuerte dolor, signo del
propio cólico.

 Mímica: El conjunto de las acciones faciales, también conocidas como


gestos, que sirven para expresar lo que sentimos y percibimos.

 Estabilidad: Los músculos conjuntamente con los huesos permiten al


cuerpo mantenerse estable, mientras permanece en estado de actividad.

 Postura: El control de las posiciones que realiza el cuerpo en estado de


reposo.

 Producción de calor: Al producir contracciones musculares se origina


energía calórica.

 Forma: Los músculos y tendones dan el aspecto típico del cuerpo.

 Protección: El sistema muscular sirve como protección para el buen


funcionamiento del sistema digestivo como para los órganos vitales.

38 OM1 MEDICINA LABORAL


2.2.4 Sistema Respiratorio

El aparato respiratorio generalmente incluye tubos, como los bronquios, usados para
cargar aire en los pulmones, donde ocurre el intercambio gaseoso. El diafragma
como todo músculo puede contraerse y relajarse. Al relajarse los pulmones al contar
con espacio se expanden para llenarse de aire y al contraerse el mismo es
expulsado. Estos sistemas respiratorios varían de acuerdo al organismo.
En humanos y otros mamíferos, el sistema respiratorio consiste en vías aéreas,
pulmones y músculos respiratorios que medían en el movimiento del aire tanto
adentro como afuera del cuerpo. Intercambio de gases: es el intercambio de oxígeno
y dióxido de carbono, del animal con su medio. Dentro del sistema alveolar de los
pulmones, las moléculas de oxígeno y dióxido de carbono se intercambian
pasivamente, por difusión, entre el entorno gaseoso y la sangre. Así, el sistema
respiratorio facilita la oxigenación con la remoción concomitante del dióxido de
carbono y otros gases que son desechos del metabolismo y de la circulación.
El sistema también ayuda a mantener el balance entre ácidos y bases en el cuerpo a
través de la eficiente remoción de dióxido de carbono de la sangre.
Definición de los órganos
Vía Nasal: Consiste en dos amplias cavidades cuya función es permitir la entrada del
aire, el cual se humedece, filtra y calienta a una determinada temperatura a través de
unas estructuras llamadas pituitarias.

OM1 MEDICINA PREVENTIVA Y 39


DEL TRABAJO
Faringe: Es un conducto muscular, membranoso que ayuda a que el aire se vierta
hacia las vías aéreas inferiores.
Epiglotis: Es una tapa que impide que los alimentos entren en la laringe y en la
tráquea al tragar. También marca el límite entre la orofaringe y la laringofaringe.
Laringe: Es un conducto cuya función principal es la filtración del aire inspirado.
Además, permite el paso de aire hacia la tráquea y los pulmones y se cierra para no
permitir el paso de comida durante la deglución si la propia no la ha deseado y tiene
la función de órgano fonador, es decir, produce el sonido.
Tráquea: Brinda una vía abierta al aire inhalado y exhalado desde los pulmones.
Bronquio: Conducir el aire que va desde la tráquea hasta los bronquiolos.
Bronquiolo: Conducir el aire que va desde los bronquios pasando por los bronquiolos
y terminando en los alvéolos.
Alvéolo: Hematosis (Permite el intercambio gaseoso, es decir, en su interior la sangre
elimina el dióxido de carbono y recoge oxígeno).
Pulmones: La función de los pulmones es realizar el intercambio gaseoso con la
sangre, por ello los alvéolos están en estrecho contacto con capilares.
Músculos intercostales: La función principal de los músculos respiratorios es la de
movilizar un volumen de aire que sirva para, tras un intercambio gaseoso apropiado,
aportar oxígeno a los diferentes tejidos.
Diafragma: Músculo estriado que separa la cavidad torácica (pulmones, mediastino,
etc.) de la cavidad abdominal (intestinos, estómago, hígado, etc.). Interviene en la
respiración, descendiendo la presión dentro de la cavidad torácica y aumentando el
volumen durante la inhalación y aumentando la presión y disminuyendo el volumen
durante la exhalación. Este proceso se lleva a cabo, principalmente, mediante la
contracción y relajación del diafragma.
Las vías nasales se conforman de:

 Células sensitivas
 Nervio olfativo
 Pituitaria
 Cornetes
 Fosas nasales
Vías aéreas respiratorias Altas:

Fosas Nasales, Cornetes nasales, Coanas nasales y Laringe.


Cumplen la función de calentar, purificar y humedecer el aire que inspiramos.

40 OM1 MEDICINA LABORAL


Vías aéreas respiratorias Bajas:

Tráquea, Bronquios y Pulmones.


Cumplen la función de intercambiar los gases.

2.2.5 Sistema digestivo

El aparato digestivo es el conjunto de órganos (boca, faringe, esófago, estómago,


intestino delgado e intestino grueso) encargados del proceso de la digestión, es
decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados
por las células del organismo.
La función que realiza es la de transporte (alimentos), secreción (jugos digestivos),
absorción (nutrientes) y excreción (mediante el proceso de defecación).
El proceso de la digestión es el mismo en todos los animales monogástricos:
transformar los glúcidos, lípidos y proteínas en unidades más sencillas, gracias a las
enzimas digestivas, para que puedan ser absorbidas y transportadas por la sangre.
Descripción y funciones
El aparato digestivo es un largo tubo, con importantes glándulas asociadas, siendo
su función la transformación de las complejas moléculas de los alimentos en
sustancias simples y fácilmente utilizables por el organismo.
Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos once metros de longitud. En
la boca ya empieza propiamente la digestión. Los dientes trituran los alimentos y las
secreciones de las glándulas salivales los humedecen e inician su descomposición
química. Luego, el bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por el esófago y llega al
estómago, una bolsa muscular de litro y medio de capacidad, en condiciones
normales, cuya mucosa segrega el potente jugo gástrico; en el estómago, el alimento
es agitado hasta convertirse en una papilla llamada quimo.
A la salida del estómago, el tubo digestivo se prolonga con el intestino delgado, de
unos cinco metros de largo, aunque muy replegado sobre sí mismo. En su primera
porción o duodeno recibe secreciones de las glándulas intestinales, la bilis y los
jugos del páncreas. Todas estas secreciones contienen una gran cantidad de
enzimas que degradan los alimentos y los transforman en sustancias solubles
simples.
El tubo digestivo continúa por el intestino grueso, de algo más de metro y medio de
longitud. Su porción final es el recto, que termina en el ano, por donde se evacuan al
exterior los restos indigeribles de los alimentos.
Estructura del tubo digestivo: El tubo digestivo, es un órgano llamado también
conducto alimentario o tracto gastrointestinal presenta una sistematización
prototípica, comienza en la boca y se extiende hasta el ano. Su longitud en el hombre
es de 10 a 12 metros, siendo seis o siete veces la longitud total del cuerpo.

OM1 MEDICINA PREVENTIVA Y 41


DEL TRABAJO
Descripción anatómica
Esófago
El esófago es un conducto o músculo membranoso que se extiende desde la faringe
hasta el estómago. De los incisivos al cardias (porción donde el esófago se continúa
con el estómago) hay unos 40 cm. El esófago empieza en el cuello, atraviesa todo el
tórax y pasa al abdomen a través del orificio esofágico del diafragma. Habitualmente
es una cavidad virtual. (Es decir que sus paredes se encuentran unidas y solo se
abren cuando pasa el bolo alimenticio). El esófago alcanza a medir 25 cm. y tiene
una estructura formada por dos capas de músculos, que permiten la contracción y
relajación en sentido descendente del esófago. Estas ondas reciben el nombre de
movimientos peristálticos y son las que provocan el avance del alimento hacia el
estómago.

Estómago
El estómago es un órgano en el que se acumula comida. Varia de forma según el
estado de repleción (cantidad de contenido alimenticio presente en la cavidad
gástrica) en que se halla, habitualmente tiene forma de J. Consta de varias partes
que son: fundus, cuerpo, antro y píloro. Su borde menos extenso se denomina
curvatura menor y la otra, curvatura mayor. El cardias es el límite entre el esófago y
el estómago y el píloro es el límite entre estómago y el intestino delgado. En un
individuo mide aproximadamente 25cm del cardias al píloro y el diámetro transverso
es de 12cm.
Es el encargado de hacer la transformación química ya que los jugos gástricos
transforman el bolo alimenticio que anteriormente había sido transformado
mecánicamente (desde la boca).

42 OM1 MEDICINA LABORAL


La secreción de jugo gástrico está regulada tanto por el sistema nervioso como el
sistema endocrino, proceso en el que actúan: la gastrina, la colecistoquinina (CCK),
la secretina y el péptido inhibidor gástrico (PIG).

Intestino delgado
El intestino delgado se inicia en el duodeno (tras el píloro) y termina en la válvula
ileocecal, por la que se une a la primera parte del intestino grueso. Su longitud es
variable y su calibre disminuye progresivamente desde su origen hasta la válvula
ileocecal y mide de 350 cm. a 700 cm. de longitud y un Diámetro de 3 a 5 cm.
El duodeno, que forma parte del intestino delgado, mide unos 25 - 30 cm. de
longitud; el intestino delgado consta de una parte próxima o yeyuno y una distal o
íleon; el límite entre las dos porciones no es muy aparente. El duodeno se une al
yeyuno después de los 30 cm. a partir del píloro.
El intestino delgado presenta numerosas vellosidades intestinales que aumentan la
superficie de absorción intestinal de los nutrientes y de las proteínas. Al intestino
delgado, principalmente al duodeno, se vierten una diversidad de secreciones, como
la bilis y el jugo pancreático.
En el intestino delgado, principalmente en el duodeno se realiza la digestión de
proteínas, lípidos, ácidos nucleicos, y carbohidratos.

OM1 MEDICINA PREVENTIVA Y 43


DEL TRABAJO
Intestino grueso
El intestino grueso se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo de saco
denominado ciego de donde sale el apéndice vermiforme y termina en el recto.
Desde el ciego al recto describe una serie de curvas, formando un marco en cuyo
centro están las asas del yeyuno íleon. Su longitud es variable, entre 200 y 250 cm, y
su calibre disminuye progresivamente, siendo la porción más estrecha la región
donde se une con el recto o unión rectosigmoidea donde su diámetro no suele
sobrepasar los 3 cm, mientras que el ciego es de 6 o 7 cm.
Tras el ciego, la del intestino grueso es denominada como colon ascendente con una
longitud de 15cm, para dar origen a la tercera porción que es el colon transverso con
una longitud media de 50cm, originándose una cuarta porción que es el colon
descendente con 10cm de longitud. Por último se diferencia el colon sigmoideo, recto
y ano. El recto es la parte terminal del tubo digestivo.

Páncreas
Es una glándula íntimamente relacionada con el duodeno, es de origen mixto,
segrega hormonas a la sangre para controlar los azúcares y jugo pancreático que se
vierte al intestino a través del conducto pancreático, e interviene y facilita la digestión,
sus secreciones son de gran importancia en la digestión de los alimentos.

44 OM1 MEDICINA LABORAL


Hígado
El hígado es la mayor víscera del cuerpo. Pesa 1.500 gramos. Consta de dos
lóbulos. Las vías biliares son las vías excretoras del hígado, por ellas la bilis es
conducida al duodeno. Normalmente salen dos conductos: derecho e izquierdo, que
confluyen entre sí formando un conducto único. El conducto hepático, recibe un
conducto más fino, el conducto cístico, que proviene de la vesícula biliar alojada en la
cara visceral de hígado. De la reunión de los conductos císticos y el hepático se
forma el colédoco, que desciende al duodeno, en la que desemboca junto con el
conducto excretor del páncreas. La vesícula biliar es un reservorio musculo
membranoso puesto en derivación sobre las vías biliares principales. Contiene unos
50-60 cm³ de bilis. Es de forma ovalada o ligeramente piriforme y su diámetro mayor
es de unos 8 a 10 cm.

Bazo
El bazo, por sus principales funciones se debería considerar un órgano del sistema
circulatorio, pero por su gran capacidad de absorción de nutrientes por vía
sanguínea, se le puede sumar a los aparatos anexos del aparato digestivo. Su
tamaño depende de la cantidad de sangre que contenga.

OM1 MEDICINA PREVENTIVA Y 45


DEL TRABAJO
2.2.6 Sistema cardiovascular

El corazón es un órgano muscular hueco que actúa en el organismo como una doble
bomba: impulsa la sangre hacia los pulmones para su oxigenación (circulación
pulmonar), y bombea la sangre oxigenada hacia todas las zonas del organismo
(circulación sistémica).

Esquema del corazón:

Características de la fibra muscular cardíaca:

Automatismo: Funciona en forma automática.


Excitabilidad: Tiene la posibilidad de excitarse solo.
Conductibilidad: Capacidad de conducción, sin necesidad del sistema nervioso
central.

Válvulas cardiacas:

1. Válvula bicúspide: válvula mitral: La aurícula izquierda, se comunica con el


ventrículo izquierdo a través de esta.
2. Válvula tricúspide: Situada en el orificio auriculoventricular derecho del
corazón, está formada por tres valvas, que conecta la aurícula izquierda y el
ventrículo derecho.
3. Válvulas semilunares: Son tres formaciones unidas, comunican los grandes
vasos con el corazón.

Ritmo cardíaco:

Tiene dos etapas:

 Sístole: Es el movimiento de contracción del corazón.


 Diástole: Es el movimiento de relajación del corazón.

46 OM1 MEDICINA LABORAL


Regulación extrínseca del corazón:

 Es la encargada de aumentar o disminuir la frecuencia cardiaca.

Regulación intrínseca del corazón:


Es más compleja, y ocurre en cuatro partes del corazón:

a. Nodo Sino auricular: genera hondas eléctricas que generan el ritmo


cardiaco. Son distribuidas por las aurículas, que se contraen.

b. Nodo Aurícula ventricular: absorbe la carga eléctrica y la pasa al Haz de


Hizz.

c. El Haz De Hizz retrasa el impulso eléctrico para el vaciado de las aurículas.

d. Luego trasmite los impulsos por las Fibras De Purkinje, que los distribuye
por todo el ventrículo.

Circulación Mayor

Es la de transporte de sangre por los vasos sanguíneos entre el ventrículo izquierdo


y la aurícula derecha.

Circulación Menor

Circulación Menor o de oxigenación. Es el transporte de la sangre por los vasos


sanguíneos entre el ventrículo derecho y la aurícula izquierda.

CIRCULACIÓN
MENOR

CIRCULACIÓN
MAYOR

OM1 MEDICINA PREVENTIVA Y 47


DEL TRABAJO
Diferencia principal entre arteria y venas

Las principales diferencias es que las arterias llevan sangre del corazón a todos los
tejidos del cuerpo y sus paredes son gruesas ya que poseen una capa muscular y
elásticas, en cambio las venas transportan la sangre de los tejidos nuevamente hacia
el corazón, sus paredes son más delgadas menos elásticas que las arteriales.

Sangre:

Líquido rojo, espeso circulante por el sistema vascular sanguíneo, formado por un
plasma incoloro compuesto de suero y fifrinógeno y de elementos sólidos en
suspensión: eritrocitos, leucocitos y plaquetas.

Elementos figurados de la sangre

La sangre está formada por un líquido amarillento denominado plasma, glóbulos


rojos, llamados eritrocitos o hematíes; corpúsculos o glóbulos blancos que reciben el
nombre de leucocitos y plaquetas, denominadas trombocitos. La sangre también
transporta muchas sales y sustancias orgánicas disueltas.

48 OM1 MEDICINA LABORAL


Funciones de la Sangre

Las funciones de la sangre son: el transporte de elementos nutritivos, oxigeno,


dióxido de carbono y además protege al cuerpo.

Estas funciones en la sangre son desarrolladas por los glóbulos blancos, glóbulos
rojos, plaquetas y el plasma.

2.2.6 Sistemas nervioso y hormonal

El sistema nervioso es un conjunto de órganos constituidos por tejido nervioso que


controla las funciones del organismo. Sus partes principales son el cerebro y la
médula espinal, de las que salen y entran nervios que se distribuyen por todo el
cuerpo a través de los nervios craneales y los nervios raquídeos a lo largo de toda la
columna vertebral.
El sistema nervioso según su localización anatómica se divide en:
Sistema nervioso central: Constituido por el cerebro y la médula espinal que está
encerrada en la columna vertebral.
Sistema nervioso periférico: Formado por los nervios que emergen del encéfalo y
de la médula espinal y que se distribuyen por todo el cuerpo: nervios craneales,
nervios raquídeos sean nervios autónomos y sus ganglios nerviosos o nervios
somáticos.
El sistema nervioso periférico controla funciones de forma voluntaria así como
involuntarias. Las funciones voluntarias están relacionadas con los nervios motores y
sensitivos que nos permiten realizar acciones como coger un libro y también sentir
calor, frío, dolor, etc.

OM1 MEDICINA PREVENTIVA Y 49


DEL TRABAJO
Las funciones involuntarias son controladas por una parte del sistema nervioso
llamado autónomo que no controlamos con nuestra conciencia. Este sistema controla
el funcionamiento de los órganos y las vísceras así como todas las funciones de los
diferentes sistemas: circulatorio, digestivo, respiratorio, hormonal, así como
diferentes reacciones en el campo emocional. Controla la presión arterial, la
respiración, los movimientos y secreciones del sistema digestivo, la temperatura
corporal, la sudoración, el movimiento de la vejiga urinaria y más funciones que
quedan fuera del campo de la voluntad.
La neurona
Es la célula principal del sistema nervioso. Es descubierta por Ramón y Cajal, y es la
encargada de la transmisión nerviosa (de tipo eléctrico y hormonal).
Hay de muchos tipos, pero la normal es de forma estrellada, de tamaño medio. En
ella podemos distinguir el cuerpo neuronal, donde se encuentran la mayoría de los
orgánulos y una serie de expansiones de la membrana plasmática cuya misión es
trascendental en la transmisión nerviosa.
En el interior del citoplasma hay un único núcleo, y además de los orgánulos
característicos observamos como propios e inconfundibles los neurotúbulos,
neurofilamentos y neurofibrillas. Otro orgánulo característico son los grumos de Nissl,
que se encuentran abundantes en el cono de implantación del axón. Son vesículas
cargadas con neurotransmisores, que a su vez son hormonas que se segregan en la
sinapsis para la transmisión nerviosa.
Sistema Hormonal
El sistema hormonal forma parte del sistema de control del organismo. Es un control
lento pero duradero en su acción. Está controlada por una glándula hipófisis. El
sistema hormonal está compuesto por glándulas endocrinas que segregan hormonas
al medio interno. Todas estas glándulas están controladas por una que a su vez es
gobernada por el Sistema Nervioso Central, es la hipófisis.
Hipófisis o glándula pituitaria
Es una única glándula del tamaño de un guisante, situada en la base del cerebro
unida al hipotálamo por un pequeño péndulo, y apoyada en la “silla turca” que una
depresión del hueso esfenoides que se encuentra en la base del cráneo. Elabora las
siguientes hormonas:
a) Somatotropa (STH): También llamada hormona del crecimiento. Actúa sobre los
huesos largos y en concreto sobre su crecimiento, facilitando el crecimiento del
organismo en general. Se segrega por la noche.
b) Gonadotropas (GnTH): Son necesarias para que el individuo adquiera la madurez
sexual y se mantenga, actúan en colaboración con las hormonas sexuales, de tal
manera que hay interdependencia con el sexo masculino, estimulando la secreción

50 OM1 MEDICINA LABORAL


de testosterona. En las hembras regulan la producción de foliculina y lutina de
manera periódica. Existen dos tipos de hormonas gonadotropas:

 Foliculoestimulante (FSH): Actúa sobre los ovarios produciendo el


desarrollo de los folículos y estimulando la producción de foliculina
(estrógeno).

 Luteoestimulante (LH): Provoca la rotura del folículo con la liberación


del ovocito (ovocitación) y la formación del cuerpo amarillo y con la
consiguiente estimulación en la producción de luteína (progesterona).

c) Lactotropa (LTH): Denominada también prolactina, es la responsable de la


producción y secreción de leche en las glándulas mamarias, despertando también el
instinto materno que lleva al cuidado de las crías.
e) Adenocorticotropa (ACTH):
Tiroides: Es una glándula formada por dos lóbulos unidos por una zona estrecha
llamada istmo de la tiroides. Se encuentra situada en la parte anterior del cuello,
debajo de la laringe y por delante de la tráquea.

 Tiroxina: Consiste en triyodotirosina y la tetrayodotirosina (provenientes de la


unión del aminoácido tirosina con tres o cuatro átomos de iodo, que si
desapareciesen, quedaría desactivada la molécula).

El hipotiroidismo, se debe en general a una carencia de yodo que imposibilita la


producción de tiroxina.
Páncreas endocrino.
Se encuentra situado detrás y debajo del estómago, al lado del duodeno, por el que
se comunica a través del conducto de Wirsung. Dicho páncreas es una glándula
mixta, que segrega tanto al exterior (tubo digestivo) como al interior (sangre). Esta
última secreción está formada por dos hormonas entre sí antagónicas:
a) Insulina: Tiene un papel fundamental para mantener el nivel en la sangre de
glucosa, a esa cantidad se la llama glucemia, que en la especie humana constituye 1
g / l. Además, limita la liberación de glucosa a partir del glucógeno existente en el
hígado, estimulando el consumo de ésta por parte de las células que forman dichos
tejidos. En definitiva, funciona como catalizador de la glucosa en la célula.
Cuando hay un defecto de insulina en la sangre, se le llama diabetes. La insulina, es
el tratamiento con el cual se controla la hipoglucemiante, es decir, que tiende a
disminuir la cantidad de azúcar en la sangre.

OM1 MEDICINA PREVENTIVA Y 51


DEL TRABAJO
b) Glucagón: Es una hormona antagónica a la insulina, por lo que es
hiperglucemiante, es decir, que tiende a aumentar la glucosa en sangre, aumentando
a su vez la glucogenolisis.
Cápsulas suprarrenales o adrenales.
Se encuentran en la parte anterior de los riñones, rodeados por la grasa renal,
formando las famosas “pellas renales”.
Tiene dos partes, la médula y la corteza adrenal, y hay hormonas tanto en una como
en la otra.
a) Adrenalina: Es una hormona antagónica del Sistema Nervioso Simpático y
Vegetativo. En consecuencia, es también antagónico a la insulina, por lo que se
puede decir que es hiperglucemiante.
Provoca la glucogenolisis puesto que es la hormona de la “alarma”, ya que se
encarga de preparar al organismo para la huida. Produce un aumento del ritmo
cardiaco, de la presión sanguínea, dilatación bronquial, se incrementa el catabolismo,
se dilata la pupila del ojo y se eriza el pelo.
Las glándulas sexuales
Los órganos sexuales son glándulas mixtas, es decir, por un lado son glándulas
endocrinas que producen hormonas que se segregan directamente a la sangre y por
el otro, se comportan como glándulas exocrinas, ya que producen gametos que son
expulsados al exterior. Son dos tipos:
En el sexo masculino son los llamados testículos y en el sexo femenino son los
llamados ovarios.
Las hormonas sexuales empiezan a segregarse a partir de la pubertad, es decir,
cuando se alcanza la madurez sexual.
Las hormonas sexuales masculinas son elaboradas en los testículos y reciben el
nombre de andrógenos, cuya principal hormona es la testosterona.
Las hormonas femeninas están producidas por los ovarios y las más importantes son
la foliculina (o estrógeno) y la luteína (progesterona).
2.2.7 Sistema linfático
El sistema linfático está constituido por los troncos y conductos linfáticos de los
órganos linfoideos primarios y secundarios. Cumple tres funciones básicas:
 El mantenimiento del equilibrio osmolar en el tercer espacio.

 Contribuye de manera principal a formar y activar el sistema inmunológico


(para las defensas del organismo).

 Recolecta el quilo a partir del contenido intestinal, un producto que tiene un


elevado contenido en grasas.

52 OM1 MEDICINA LABORAL


Ganglios linfáticos
Los ganglios linfáticos son más numerosos en las partes menos periféricas del
organismo. Su presencia se pone de manifiesto fácilmente en partes accesibles al
examen físico directo en zonas como axilas, ingle, cuello, cara, huecos
supraclaviculares y huecos poplíteos. Los conductos linfáticos y los nódulos
linfoideos se disponen muchas veces rodeando a los grandes troncos arteriales y
venosos (aorta, vena cava, vasos ilíacos, subclavios, axilares, etc. Son pequeñas
bolsas que se encuentran entre los vasos linfáticos en estos se forman los glóbulos
blanco.
Tejidos y órganos linfáticos
Los tejidos linfáticos del sistema linfático son el bazo, las placas de peyer, los
ganglios linfáticos y la médula ósea.
El bazo tiene la función de filtrar la sangre y limpiarla de formas celulares alteradas y,
junto con el timo y la médula ósea, cumplen la función de madurar a los linfocitos,
que son un tipo de leucocito.
Cuando la presión sanguínea aumenta dentro de los vasos capilares, el plasma
sanguíneo tiende a difundirse a través de las paredes de los capilares, debido a la
gran presión que se ejerce sobre estas paredes. Durante este proceso se pierde gran
cantidad de nutrientes y biomoléculas que son transportados por medio de la sangre,
creando con esto una descompensación en la homeostasis; es en este instante en
donde toma una importancia radical el sistema linfático, ya que se encarga de
recolectar todo el plasma perdido durante la presión sanguínea y hacer que retorne a
los vasos sanguíneos manteniendo, de esta forma, la homeostasis corporal.

OM1 MEDICINA PREVENTIVA Y 53


DEL TRABAJO
2.2.8 Sistema reproductor

Aparato reproductor masculino


El aparato reproductor masculino, junto con el femenino, es uno de los encargados
de garantizar la procreación humana.

1. Vejiga urinaria 2. Hueso púbico 3. Pene 4. Cuerpo cavernoso 5. Glande 6. Prepucio


7. Abertura de la uretra 8. Colon sigmoides 9. Recto 10. Vesícula seminal 11.Conducto
eyaculador 12. Próstata 13. Glándula de Cowper (glándula bulbo uretral) 14.Ano
15.Vaso deferente 16.Epidídimo 17.Testículo 18.Escroto

Se puede nombrar con los siguientes términos:


• Aparato reproductivo masculino
• Aparato genital masculino
• Sistema reproductor masculino
• Sistema genital masculino
Los órganos reproductores internos son aquellos que se encuentran en la cavidad
abdominal o púbico, por lo tanto los órganos externos se encuentran fuera de ésta,
aunque estén cubiertos por tejido o piel (ejemplos son el pene y los testículos).
Está compuesto por órganos internos y externos. En los seres humanos, el sistema
reproductor produce, almacena, nutre y libera las células reproductoras (óvulos y
espermatozoides).

54 OM1 MEDICINA LABORAL


Órganos internos
Epidídimo
El epidídimo, también llamado gavón, es un tubo estrecho y alargado, situado en la
parte posterior superior del testículo; conecta los conductos deferentes al reverso de
cada testículo. Está constituido por la reunión y apelotonamiento de los conductos
seminíferos. Se distingue una cabeza, cuerpo y cola que continúa con el conducto
deferente. Tiene aproximadamente 5 cm. de longitud por 12 mm. de ancho. Está
presente en todos los mamíferos machos.
Conducto deferente
Los conductos deferentes o vasos deferentes constituyen parte de la anatomía
masculina de algunas especies, incluyendo la humana. Son un par de tubos
musculares rodeados de músculo liso, cada uno de 30 cm aproximadamente, que
conectan el epidídimo con los conductos eyaculatorios intermediando el recorrido del
semen entre éstos.
Durante la eyaculación los tubos lisos se contraen, enviando el semen a los
conductos eyaculatorios y luego a la uretra, desde donde es expulsado al exterior. La
vasectomía es un método de anticoncepción en el cual los vasos deferentes son
cortados.
Vesículas seminales
Secretan un líquido alcalino viscoso que neutraliza el ambiente ácido de la uretra. En
condiciones normales el líquido contribuye alrededor del 60% del semen. Las
vesículas o glándulas seminales son unas glándulas productoras de
aproximadamente el 3% del volumen del líquido seminal situadas en la excavación
pélvica. Detrás de la vejiga urinaria, delante del recto e inmediatamente por encima
de la base de la próstata, con la que están unidas por su extremo inferior.
Conducto eyaculador
Los conductos eyaculatorios constituyen parte de la anatomía masculina; cada varón
tiene dos de ellos. Comienzan al final de los vasos deferentes y terminan en la uretra.
Durante la eyaculación, el semen pasa a través de estos conductos y es
posteriormente expulsado del cuerpo a través del pene.
Próstata
La próstata es un órgano glandular del aparato genitourinario, exclusivo de los
hombres, con forma de castaña, localizada enfrente del recto, debajo y a la salida de
la vejiga urinaria. Contiene células que producen parte del líquido seminal que
protege y nutre a los espermatozoides contenidos en el semen.

OM1 MEDICINA PREVENTIVA Y 55


DEL TRABAJO
Uretra
La uretra es el conducto por el que discurre la orina desde la vejiga urinaria hasta el
exterior del cuerpo durante la micción. La función de la uretra es excretora en ambos
sexos y también cumple una función reproductiva en el hombre al permitir el paso del
semen desde las vesículas seminales que abocan a la próstata hasta el exterior.
Glándulas bulbo uretrales
Las glándulas bulbo uretrales, también conocidas como glándulas de Cowper, son
dos glándulas que se encuentran debajo de la próstata y su función es secretar un
líquido alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes del paso del
semen en la eyaculación. Este líquido puede contener espermatozoides
(generalmente arrastrados), por lo cual la práctica de retirar el pene de la vagina
antes de la eyaculación no es un método anticonceptivo efectivo.
Cuerpo esponjoso
Está ubicado en la parte inferior del miembro viril. Su función es la de evitar que,
durante la erección, se comprima la uretra (conducto por el cual son expulsados
tanto el semen como la orina). Cuando el pene se encuentra en dicho estado,
contiene solamente el 10% de la sangre; los cuerpos cavernosos absorben el 90%
de la misma.
El glande (también conocido como cabeza del pene) es la última porción y la parte
más ancha del cuerpo esponjoso; presenta una forma cónica.
Cuerpo cavernoso
Los cuerpos cavernosos constituyen un par de columnas de tejido eréctil situadas en
la parte superior del pene, que se llenan de sangre durante las erecciones.
Aparato reproductor femenino

01. Trompas de Falopio 02.Vejiga urinaria 03: Sínfisis púbica 04: Vagina 05: Clítoris
06: Uretra 07: Vestíbulo, o apertura vaginal 08: Ovario 09: Colon sigmoideo 10: Útero
11: Fondo del saco vaginal 12: Cérvix o cuello uterino 13: Recto 14: Ano

56 OM1 MEDICINA LABORAL


Partes del aparato reproductor femenino
El sistema reproductor femenino está compuesto por:
Órganos internos
Ovarios: son los órganos productores de gametos femeninos u ovocitos, de tamaño
variado según la cavidad, y la edad; a diferencia de los testículos, están situados en
la cavidad abdominal. El proceso de formación de los óvulos, o gametos femeninos,
se llama ovulogénesis y se realiza en unas cavidades o folículos cuyas paredes
están cubiertas de células que protegen y nutren el óvulo. Cada folículo contiene un
solo óvulo, que madura cada 28 días, aproximadamente. La ovulogénesis es
periódica, a diferencia de la espermatogénesis, que es continua.
Los ovarios también producen estrógenos y progesteronas, hormonas que regulan el
desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, como la aparición de vello o el
desarrollo de las mamas, y preparan el organismo para un posible embarazo.
Tubos uterinos o Trompas de Falopio: conductos de entre 10 a 13 cm que comunican
los ovarios con el útero y tienen como función llevar el óvulo hasta él para que se
produzca la fecundación. En raras ocasiones el embrión se puede desarrollar en una
de las trompas, produciéndose un embarazo ectópico. El orificio de apertura de la
trompa al útero se llama ostium tubárico.
Útero: órgano hueco y musculoso en el que se desarrollará el feto. La pared interior
del útero es el endometrio, el cual presenta cambios cíclicos mensuales relacionados
con el efecto de hormonas producidas en el ovario, los estrógenos.
Vagina: es el canal que comunica con el exterior, conducto por donde entrarán los
espermatozoides. Su función es recibir el pene durante el coito y dar salida al bebé
durante el parto.
Órganos externos
En conjunto se conocen como la vulva y están compuestos por:
Clítoris: Órgano eréctil y altamente erógeno de la mujer y se considera homólogo al
pene masculino, concretamente al glande.
Labios: En número de dos a cada lado, los labios mayores y los labios menores,
pliegues de piel saliente, de tamaño variables, constituidas por glándulas sebáceas y
sudoríparas e inervadas.
Monte de Venus: Una almohadilla adiposa en la cara anterior de la sínfisis púbica,
cubierto de vello púbico y provisto de glándulas sebáceas y sudoríparas.

OM1 MEDICINA PREVENTIVA Y 57


DEL TRABAJO
Vestíbulo Vulvar: Un área en forma de almendra perforado por seis orificios, el meato
de la uretra, el orificio vaginal, las glándulas de Bartolino y las glándulas
parauretrales de Skene.
2.2.9 SISTEMA EXCRETOR

El aparato excretor es un conjunto de órganos encargados de la eliminación de los


residuos nitrogenados del metabolismo, conocidos por la medicina como orina; que
lo conforman la urea y la creatinina. Su arquitectura se compone de estructuras que
filtran los fluidos corporales (líquido celomático, hemolinfa, sangre). En los
invertebrados la unidad básica de filtración es el nefridio, mientras que en los
vertebrados es la nefrona o nefrón. El aparato urinario humano se compone,
fundamentalmente, de dos partes que son:

 Los órganos secretores: los riñones, que producen la orina y desempeñan


otras funciones.
 La vía excretora, que recoge la orina y la expulsa al exterior.
Está formado por un conjunto de conductos que son:

 Los uréteres, que conducen la orina desde los riñones a la vejiga urinaria.
 La vejiga urinaria, receptáculo donde se acumula la orina.
 La uretra, conducto por el que sale la orina hacia el exterior, siendo de corta
longitud en la mujer y más larga en el hombre denominada uretra peneana.

Estructura del riñón


Todo el riñón está cubierto por una cápsula de tejido conectivo colagenoso denso
denominada como cápsula nefrótica, y sobre su borde medial se encuentra una
incisura denominada hilio renal en donde podemos apreciar la salida de estructuras
vitales como la arteria y vena renales y el uréter.

58 OM1 MEDICINA LABORAL


Funcionamiento del riñón
La principal función del riñón es formar la orina. Esto se logra del siguiente modo: en
primer lugar, la sangre que llega al riñón pasa del glomérulo al espacio de Bowman,
filtrándose. El líquido formado es idéntico al plasma, excepto que prácticamente
carece de proteínas plasmáticas. En segundo lugar, el líquido filtrado ingresa en un
sistema de túbulos donde el agua y algunas sustancias específicas son reabsorbidas
y/o secretadas, hecho que cambia la composición y concentración del líquido.
Finalmente, el líquido modificado es excretado después de salir del riñón por las
papilas y de atravesar las vías urinarias.
Vías urinarias
El viaje de la orina pasa desde las papilas renales hacia los cálices menores, y de
ahí a los cálices mayores, la pelvis renal y mediante el uréter llegan a la vejiga en
donde sirve de reservorio para la orina, con una capacidad normal de 500 ml,
alcanzando su capacidad máxima de 1 L. De la vejiga atraviesa la uretra por donde
es expulsada hacia el exterior del organismo, alcanzando una velocidad de 30 a 35
km/h cuando la vejiga se encuentra llena en su capacidad promedio, y cuando está
en su máximo reservorio es expulsada a unos 50 km/h. Al atravesar la uretra
peneana (en el varón) cabe mencionar que la orina es expulsada a mayor velocidad
alcanzando en su cúspide máxima hasta unos 75 km/h, siendo proporcionada estas
características expulsivas por la estructura de dicha uretra.
La vejiga y los uréteres están revestidos por un epitelio de transición que sólo
aparece en el recorrido de las vías urinarias excretoras, denominado en urología
como urotelio. En el uréter encontramos 3 túnicas denominadas como Túnica
Mucosa, Túnica Muscular y la Túnica Adventicia.
Inervación del sistema urinario
Las fibras nerviosas alcanzan el riñón siguiendo el plexo renal. Hay una red de fibras
nerviosas que siguen con la arteria renal desde la aorta hasta el riñón. En el plexo
renal, también puede haber cuerpos de células ganglionares; deben considerarse
células emigradas de los ganglios aórticos y celiaco. La mayor parte de las fibras del
plexo renal corresponden a la porción simpática del sistema vegetativo y provienen
de las células de los ganglios celiaco y aórtico. En el plexo renal hay un número
menor de fibras parasimpáticas. Provienen del nervio vago, cuyas fibras, para
alcanzarlo, atraviesan el plexo celíaco sin interrupción.
Las fibras nerviosas del plexo renal siguen las paredes arteriales y penetran en la
sustancia del riñón. Penetran en los glomérulos para constituir en ellos amplias redes
perivasculares. También pueden inervar el epitelio de los tubos contorneados, el
epitelio de transición de la pelvis, y las paredes de arterias y venas.

OM1 MEDICINA PREVENTIVA Y 59


DEL TRABAJO
TALLERES, INVESTIGACIONES Y PRÁCTICAS

FDEH (Formador Dice, Estudiante Hace)

1. El formador le pedirá a cada estudiante que investigue y escriba en su


cuaderno acerca de la anatomía y fisiología de cada órgano de los
sentidos y de cada sistema del cuerpo humano

EDEH (Estudiante Dice, Estudiante Hace)

1. El estudiante junto con sus compañeros en grupos de máximo 8


personas presentará la investigación de lo investigado, teniendo en
cuenta el orden y la forma de hacerlo de acuerdo a la indicación del
formador. Utilizando carteleras hechas en clase .
2. Realizara un cuadro resumen de la anatomía, fisiología y órgano
blanco de cada uno de los órganos de los sentidos y los sistemas del
cuerpo humano.

2.3 TOXICOLOGÍA

La Toxicología puede definirse como el “estudio de las interacciones entre sustancias


químicas y sistemas biológicos con el objetivo de determinar la capacidad de estas
sustancias para producir efectos adversos en los organismos vivos, e investigar su
naturaleza, incidencia, mecanismo de producción, factores influyentes y
reversibilidad de dichos efectos adversos”.

Estos efectos adversos se conocen con el nombre de efectos tóxicos y la


probabilidad de que una sustancia produzca efectos tóxicos, riesgo.
El riesgo dependerá de la toxicidad de la sustancia (de lo venenosa que sea) y de las
posibilidades de entrar en contacto con ella, que a su vez vendrán determinadas por
las circunstancias de exposición asociadas con su uso, como la ubicación y
concentración en el ambiente, duración y frecuencia de la exposición, sistemas de
protección y por sus propiedades físico-químicas como volatilidad (inhalación),
solubilidad (en el agua de consumo) o lipofilia (absorción por la piel).

El principal objetivo de la Toxicología Laboral es identificar y cuantificar los riesgos


antes mencionados para precisar los niveles admisibles de exposición y las
pertinentes medidas de intervención con el fin de prevenir efectos indeseables sobre
la salud de los trabajadores.

60 OM1 MEDICINA LABORAL


Tipos de efectos tóxicos toxicidad local: el efecto tóxico de la sustancia se manifiesta
en el primer lugar de contacto con el sistema biológico (ojos, piel, vías
respiratorias,...).
 Toxicidad sistemática: los efectos adversos se producen lejos del lugar de
entrada del tóxico. Se sucede una absorción y distribución de la sustancia
desde el lugar de contacto inicial hasta donde ejerce su acción tóxica. Los
órganos normalmente afectados por este tipo de toxicidad son los pulmones,
el hígado, el sistema nervioso central, los riñones, la piel y la médula ósea
(sustancias neumotóxicas, hepatóxicas, neurotóxicas.) La mayoría de tóxicos
ejercen este último tipo de toxicidad aunque algunas como la hidracina y el
ácido fluorhídrico producen ambos.

Dado que los efectos tóxicos son causados por efectos adversos en un sistema
biológico, no es de extrañar que se presente una variabilidad bastante elevada entre
individuos. Aun así, existe normalmente una relación directa entre la concentración
de un agente tóxico al que se expone un grupo y la magnitud del efecto provocado
y/o el número de individuos de ese grupo afectados.

Cuando hablamos de dosis de exposición o dosis externa hacemos referencia a la


cantidad total de sustancia ala que el organismo es expuesto (para sólidos y líquidos
es expresada en miligramos o mililitros por kilogramo de peso corporal y para gases
y sustancias volátiles como miligramos por litro de aire y hora o partes por millón por
hora) combinando dosis y duración de la exposición. La dosis absorbida o dosis
interna es la cantidad de sustancia que penetra en el organismo a través de la vía de
exposición (cutánea, inhalatoria u oral).

Existen dos tipos de relación entre dichas sustancias y la respuesta del organismo a
ellas:
 Relación dosis-efecto: describe la respuesta de un solo individuo a diferentes
dosis de un compuesto. Está caracterizada por un aumento de con la dosis de
la gravedad del efecto (respuesta gradual)
 Relación dosis-respuesta: describe la distribución de respuestas a diferentes
dosis en una población de individuos. Se caracteriza por un aumento con la
dosis del número de individuos afectados (respuesta cuantal: presente o
ausente).
Es importante precisar que existen sustancias en las que no puede definirse un nivel
de exposición por debajo del cual no se produce un efecto tóxico. Es el caso de
agentes carcinogénicos de los que una sola molécula en interacción con una de ADN
puede originar un cáncer.

2.3.1 Toxico dinámica

Los mecanismos por los que una sustancia química puede producir toxicidad son
diversos y muy complejos (algunos están todavía por determinar). De manera que los
agruparemos de forma general en:

OM1 MEDICINA PREVENTIVA Y 61


DEL TRABAJO
 Mecanismos de tipo citotóxico, cuando la sustancia es capaz de producir
directamente una lesión celular.

 Mecanismos de tipo farmacológico, fisiológico o bioquímico, cuando la


toxicidad es debida a uno de estos efectos indeseables provocados por el
compuesto.

 Mecanismos de tipo inmunológico, cuando la acción tóxica de la sustancia


está mediada por el sistema inmunitario.

2.3.2 Toxico cinética

Determina la cantidad de tóxico presente en el lugar de acción (sitio activo) y el


tiempo de permanencia en ese lugar de los cuales depende, junto con la
toxicodinamia, la gravedad de una lesión. Describe el transporte, transformaciones y
eliminación que sufre un tóxico cuando entra en un organismo. La concentración de
este en la sangre y diferentes tejidos está en función de:

 La absorción: proceso de transferencia del compuesto desde la puerta de


entrada a la sangre. Puede ocurrir a través de varias vías de exposición
(generalmente la pulmonar, la cutánea y la oral). A nivel bioquímico, la
absorción consiste en el transporte de moléculas del exterior al interior de las
células a través de sus paredes: por filtración, difusión, transporte activo y
endocitosis.
 Filtración: Las paredes celulares poseen multitud de poros a través de los
cuales pueden penetrar pequeñas moléculas a cierta concentración. Además,
están formadas
 Transporte activo: Ocurre para una o un grupo de sustancias, permitiendo su
paso al interior de la célula de manera que queda una concentración en el
interior muy superior a la del exterior.
 Endocitosis (fagocitosis cuando afecta a sólidos y pinocitosis cuando afecta a
líquidos): Consiste en una invaginación de la pared celular alrededor del
xenobiótico con lo que se forma una vesícula que se introduce en la célula. Es
especialmente importante en los pulmones.

El metabolismo: La liposolubilidad que favorece el proceso de absorción actúa de


manera opuesta en la excreción. Uno de los objetivos del metabolismo de
xenobióticos es transformar estos compuestos en derivados más polares (más
solubles en la orina) para su mejor eliminación o disminuir su toxicidad
transformándolos en derivados menos activos (detoxicación). Aunque puede ocurrir
que con la transformación de xenobióticos se genere un derivado o metabolito más
tóxico que la molécula original (bioactivación). El hígado es el principal órgano de la
metabolización de xenobióticos seguido del riñón, los pulmones, la piel y el tubo
gastrointestinal.

62 OM1 MEDICINA LABORAL


La eliminación: La vía más importante de eliminación para la mayoría de compuestos
no volátiles es la orina seguida de la bilis y para sustancias volátiles y gaseosas es el
aire espirado. La excreción en la leche y transferencia al recién nacido es de especial
consideración para compuestos liposolubles. Otras vías menores son el sudor, las
uñas, la saliva, la secreción gastrointestinal, las lágrimas y el semen.

TALLERES, INVESTIGACIONES Y PRÁCTICAS

FDEH (Formador Dice, Estudiante Hace)


1. El formador explicara los límites permisibles de 5 sustancias y
acompañará a los estudiantes en el análisis de las fichas de
seguridad de estás.

EDEH (Estudiante Dice, Estudiante Hace)


1. Realizar ensayo escrito en el que se escribe la importancia de la
Toxicología en la actividad laboral.
2. Investigará acerca de 2 sustancia toxicas junto con su ficha
toxicológica y las sustentará en grupos de 5 estudiantes con el
acompañamiento del formador.

OM1 MEDICINA PREVENTIVA Y 63


DEL TRABAJO
Unidad 3
EXAMENES MEDICO OCUPACIONALES Y
ESTILOS DE VIDA SALUDABLES
3.1 PROFESIOGRAMA

3.1.1 Concepto

El profesiograma es un método para determinar las exigencias del trabajo y las


aptitudes mínimas para su desempeño.

Se trata, pues, de un modelo de adaptación del hombre al trabajo que tiene el


objetivo de seleccionar al personal más adecuado para el mismo, analizando para
ello tanto los requisitos del puesto como la caracterización psicofísico y biológica del
trabajador. El resultado que se conseguirá será la adecuación del trabajador al
puesto.

En el documento en el que se especifica cuantitativa y cualitativa las características y


necesidades de un puesto de trabajo. En el profesiograma destaca los siguientes
aspectos:
 Es un documento referido única y exclusivamente al puesto de trabajo.
 Es un documento completo, no solamente abarca la definición del puesto sino
que establece sus condicionantes y pone de relieve sus necesidades.
 Es un documento y debe de elaborarse en un momento previo a la creación
del puesto de trabajo.
 Es un documento que representa un momento estático del puesto.
 Es un documento técnica que debe ser realizado por el departamento de
recursos humanos y aprobados por la dirección de empresa.

El profesiograma se podría definir como un método de estudio para determinar las


exigencias del trabajo y las aptitudes minias para su desempeño. Es un modelo de
adaptación del hombre al trabajo que tiene el objetivo de seleccionar al personal más
adecuado para el mismo, analizando requisitos como caracterización psicofísica del
trabajador.

Desde una consideración en la que parece primar la persona, el profesiograma se


define como un documento que plasma las necesidades de personal, intelectuales y
motoras que requiere un determinado cometido laboral.

64 OM1 MEDICINA LABORAL


En el profesiograma se reflejarán aquellas características que tiene que reunir un
candidato que ha de ser seleccionado para cubrir un puesto de trabajo. La información
obtenida en la descripción del puesto permitirá deducir las exigencias y los requisitos de
la persona que debe cubrir la vacante, lo que equivale a obtener el perfil del candidato
idóneo

OBJETIVOS DE UN PROFESIOGRAMA

 Establecer prioridades de mejora de las condiciones de trabajo para alcanzar el


mayor grado de bienestar de los trabajadores dentro de las exigencias de las
actividades laborales.

 Valorar la competencia de los trabajadores de la empresa.

 Desarrollar planes de prevención que incluyan las necesidades de formación en


los trabajadores.

 Orientar adecuadamente los exámenes médicos ocupacionales para los


trabajadores expuestos a riesgos específicos, trabajadores nuevos o reubicados.

 Determinar necesidades de diseño y/o rediseño de puestos de trabajo en la


empresa.

 Optimizar la productividad de los trabajadores acorde con sus competencias.

MARCO LEGAL Y NORMATIVO

ICONTEC NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4115 (1996) Medicina del


Trabajo. Evaluaciones médicas ocupacionales.

RESOLUCIÓN 2346 DEL 2007. Ministerio de la Protección Social. Por la cual se


regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de
las historias clínicas ocupacionales.

CIRCULAR UNIFICADA 2004 (abril 22) Dirección General de Riesgos


Profesionales. Unificar las instrucciones para la vigilancia, control y administración
del Sistema General de Riesgos Profesionales. Examen médico para efectos de
salud ocupacional.

RESOLUCIÓN 6398 DE 1991 (diciembre 20). Procedimientos en salud ocupacional.


Práctica de exámenes médicos pre ocupacionales.

OM1 MEDICINA PREVENTIVA Y 65


DEL TRABAJO
RESOLUCIÓN 1016 DE 1989 (marzo 31) Ministerios de Trabajo y de Salud. Crea los
Programas de Salud Ocupacional. Artículo 10. Numeral 1. Relacionado con las
actividades de los subprogramas de Medicina Preventiva y del Trabajo, que, entre
otras, deberán realizar exámenes médicos, clínico y paraclínicos de admisión,
ubicación según aptitudes, periódicos ocupacionales, cambios de ocupación,
reingreso al trabajo, retiro y otras situaciones que alteren o puedan traducirse en
riesgos para la salud de los trabajadores.

DECRETO 614 DE 1984 (marzo 14). Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Bases
para la organización de administración de salud ocupacional en el país. Artículo 30.
Literal b) Relacionado con las actividades del subprograma de Medicina del Trabajo
de las empresas, que entre otras, deberá realizar exámenes médicos, clínicos y para
clínicos para admisión, selección de personal, ubicación según aptitudes, cambios de
ocupación, reingreso al trabajo y otras relacionadas con los riesgos para la salud de
los operarios.

RESOLUCIÓN 2400 DE 1979 (mayo 22) Ministerio del Trabajo y Seguridad Social.
Estatuto de seguridad industrial. Establece algunas disposiciones sobre vivienda,
higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Higiene en los lugares de
trabajo.

LEY 9 DE 1979 (enero 24) Código Sanitario Nacional. Normas para preservar,
conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones.

CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO. Ministerio del Trabajo. Artículo 348.


Medidas de higiene y seguridad. Obligatoriedad de todo patrono o empresa a
suministrar y acondicionar locales y equipos de trabajo que garanticen la seguridad y
salud de los trabajadores; a hacer practicar los exámenes médicos a su personal y
adoptar las medidas de higiene y seguridad indispensables para la protección de la
vida, la salud, y la moralidad de los trabajadores a su servicio; de conformidad con la
reglamentación que sobre el particular establezca el Ministerio de Trabajo.

APLICACIONES DEL PROFESIOGRAMA

Las aplicaciones más importantes que se derivan del profesiograma son, entre otras,
las siguientes:

 La elaboración de “perfiles profesionales” (descripción de habilidades que un


trabajador debe tener para ejercer eficientemente en un puesto de trabajo), con
los que efectuar la orientación profesional y la selección del personal laboral.

 La determinación de “las especificaciones y factores” a considerar para llevar a


cabo la valoración de tareas.

 La redacción de programas especiales de “capacitación profesional” del personal


a contratar o promocionar.

66 OM1 MEDICINA LABORAL


 La “introducción de nuevos métodos o mejora de los utilizados” con el fin de
mejorar los procesos de producción o de gestión, e incrementar el nivel de
rendimiento de cada puesto.

DISEÑO DE LA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROFESIOGRAMA

GENERALIDADES DE LA EMPRESA: Identificación y características generales de


la Empresa: Nombre, NIT, ciudad, dirección, actividad económica, representante
legal, entre otros.

Es recomendable establecer un procedimiento para el Análisis de Puestos de


Trabajo (ADPT) y a partir de éste, elaborar el modelo de profesiograma de cargos
que permita recoger toda la información necesaria acerca de las características y
requisitos del candidato para ocupar el puesto de trabajo.

El procedimiento de ADPT utilizado debe brindar toda la información detallada a la


empresa de todos los puestos de trabajo, para su estudio y al grupo de expertos que
una vez procesada dicha información decidirán los aspectos claves que deben estar
en el profesiograma de cargos, teniendo en cuenta la repercusión e importancia de
estos en el desenvolvimiento del ocupante del puesto.

FIGURA 1. COMPONENTES ESENCIALES DEL ANÁLISIS Y DISEÑO


DE PUESTOS DE TRABAJO (ADPT).
Análisis, diseño y descripciones de puestos
de trabajo

Requisitos y Contenido del Condiciones de


Responsabilidades puesto trabajo

¿Qué hace? ¿Cómo lo hace? ¿Por qué lo hace?

PROFESIOGRAMA

OM1 MEDICINA PREVENTIVA Y 67


DEL TRABAJO
CONDICIONES DE TRABAJO

 Descripción del lugar de trabajo: Condiciones físicas y químicas del lugar de


trabajo (ruido, humedad, material particulado, gases, vibraciones, luz, entre
otros, esfuerzo físico (manipulación de cargas, adopción de posturas),
magnitud o reducción de espacios y desplazamientos a efectuar, nivel de
seguridad, riesgos y peligros, así como las exigencias mentales inherentes al
mismo. En cuanto a las exigencias mentales se consideran la concentración,
reflexión, coordinación, juicio, discernimiento, Autonomía, iniciativa,
complejidad, etc., que el puesto requiera para el desarrollo de sus funciones,
teniendo en cuenta tanto la frecuencia con que se los requiere cuanto la
complejidad del razonamiento requerido. Jornada laboral y tiempo de pausas
o reposo.
 Condiciones físicas o de salud: Características a nivel fisiológico que se
requieren para desempeñar en forma adecuada una función específica, de
acuerdo con las condiciones de trabajo descritas. Para esto es necesario la
evaluación médica ocupacional y las pruebas complementarias que se
necesiten, tener presente situaciones especiales que requieran condiciones
específicas tales como embarazo, condiciones de susceptibilidad individual o
de inmunosupresión.

La evaluación médica pre-ocupacional se basa en 3 pilares fundamentales:

1. Examen físico; con una historia clínica.


2. Perfil bioquímico; perfil general de laboratorio.
3. Exámenes para clínicos especiales; según las características de los puestos
de trabajo.

Las evaluaciones ocupacionales deben perseguir fines específicos:

 Relacionar el perfil del trabajador con las necesidades del cargo dentro de las
exigencias laborales existentes.
 Tener en cuenta todos los riesgos ocupacionales identificados, contando con los
factores inherentes al cargo a desempeñar.
 Las características fisiológicas de los trabajadores.
 Verificar la aptitud mínima del trabajador.
 Descubrir incompatibilidades con la labor.
 Favorecer armonía y seguridad en el oficio.

Respecto al resultado de la evaluación médico pre -ocupacional, esta es usualmente


informada al empresario como apto, no apto o apto con restricciones.

Las empresas deben determinar el estándar de acuerdo con los peligros identificados
y características específicas de cada cargo.

Algunos ejemplos de ayudas diagnósticas:

68 OM1 MEDICINA LABORAL


 HEMOGRAMA: Indicado para trabajadores expuestos a tóxicos, radiaciones.
 TUBERCULINA: Indicado para trabajadores de la salud.
 RX TÓRAX: Indicado para trabajadores expuestos a material particulado.
 HG (mercurio): Indicado para trabajadores de odontología o minería del oro.

Ejemplos de exámenes médicos y para clínicos, teniendo en cuenta las funciones


principales de varias áreas de una empresa tipo:

FUNCIONES EXAMEN PRE- EXAMEN EXAMEN


PRINCIPALES OCUPACIONAL PERIÓDICO DE RETIRO
- Examen médico - Examen médico - Examen médico
ocupacional con ocupacional con ocupacional con
énfasis osteomuscular énfasis énfasis osteomuscular
Administrativa
- Examen de osteomuscular - Perfil lipídico
optometría - Perfil lipídico
- Perfil lipídico
- Examen médico - Examen médico - Examen médico
ocupacional con ocupacional con ocupacional con
Desplazamiento énfasis osteomuscular énfasis énfasis osteomuscular
fuera del edificio - Examen de osteomuscular - Examen de
optometría - Examen de optometría
optometría
- Examen médico - Examen médico - Examen médico
ocupacional con ocupacional con ocupacional con
énfasis énfasis énfasis osteomuscular
osteomuscular. osteomuscular, - Examen de
Mantenimiento - Examen de neurológico y optometría
optometría cardiovascular (Perfil
- Audiometría lipídico)
- Examen de
optometría
- Examen médico - Examen médico - Examen médico
ocupacional con ocupacional con ocupacional con
énfasis osteomuscular énfasis énfasis osteomuscular
Atención
- Examen de osteomuscular - Examen de
telefónica
optometría - Examen de optometría
- Audiometría optometría - Audiometría
- Audiometría

OM1 MEDICINA PREVENTIVA Y 69


DEL TRABAJO
3.1.2 Diseño

NOMBRE DE LA EMPRESA
CARGO
SEXO PESO
EDAD ESTATURA
PERFIL ACADEMICO
Institución educativa: Titulo obtenido:
PERFIL PROFESIONAL
Nombre Empresa Anterior: Años de Experiencia: Funciones:
FUNCIONES QUE VA A DESEMPEÑAR EN EL CARGO:

PELIGROS HIGIENICO A LOS QUE PELIGROS DE SEGURIDAD A LOS QUE


ESTA EXPUESTO ESTA EXPUESTO

Se debe diseñar el Profesiograma de acuerdo al sistema que esté implementado en


cada empresa.

3.1.3 Elaboración

Se implemente el formato anteriormente visto.

TALLERES, INVESTIGACIONES Y PRÁCTICAS

FDEH (Formador Dice, Estudiante Hace)


1 El formador explicara el formato de profesiograma en 2 cargos
específicos.

EDEH (Estudiante Dice, Estudiante Hace)


1 El estudiante diligenciará el formato de profesiograma con 5 cargos
dados por el formador, en donde se verifiquen los peligros higiénicos y
de seguridad.

70 OM1 MEDICINA LABORAL


3.2 CONCEPTOS DE EVALUACIÓN MÉDICA OCUPACIONAL

3.2.1 Legislación

Examen médico para efectos de salud ocupacional


En materia de salud ocupacional y para efecto de establecer el estado de salud de
los trabajadores al iniciar una labor, desempeñar un cargo o función determinada, se
hace necesario en el desarrollo de la gestión para identificación y control del riesgo,
practicar los exámenes médicos ocupacionales de ingreso, periódicos y de retiro, los
cuales son a cargo y por cuenta del empleador, conforme al artículo 348 del Código
Sustantivo de Trabajo; el literal b) del artículo 30 del Decreto 614 de 1984 y el
numeral 1 del artículo 10 de la Resolución 1016 de 1989.
Adicionalmente, las entidades administradoras de riesgos profesionales podrán
realizar exámenes relacionados con los sistemas de vigilancia epidemiológica, los
cuales no pueden reemplazar la obligación del empleador de realizar exámenes
periódicos para la población trabajadora a su cargo.
Regidos por el Decreto 2346 16 DE JULIO DE 2007. Únicamente lo relacionado con
exámenes médicos, el manejo y archivo de las historias clínicas se verá en el
numeral 2.3.
- Artículo 348 del Código Sustantivo de Trabajo:
- Art. 348.- Modificado. Decreto 13 de 1967, art. 10. Locales y equipos. Todo patrono
o empresa están obligados a suministrar y acondicionar locales y equipos de trabajo
que garanticen la seguridad y salud de los trabajadores; a hacer practicar los
exámenes médicos a su personal y adoptar las medidas de higiene y seguridad
indispensables para la protección de la vida, la salud y la moralidad de los
trabajadores a su servicio, de conformidad con la reglamentación que sobre el
particular establezca el Ministerio del Trabajo.
- Literal b) del artículo 30 del Decreto 614 de 1984:
ARTICULO TREINTA. CONTENIDO DE LOS PROGRAMAS DE SALUD
OCUPACIONAL
Los Programas de Salud Ocupacional de las empresas deberán contener las
actividades que resulten de los siguientes contenidos mínimos:
b) El Subprograma de Medicina del Trabajo de las empresas deberá:
1) Realizar exámenes médicos, clínicos y para clínicos para admisión,
selección de personal, ubicación según aptitudes, cambios de ocupación

OM1 MEDICINA PREVENTIVA Y 71


DEL TRABAJO
reingreso, al trabajo y otras relacionadas con los riesgos para la salud de
los operarios.

2) Desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica de enfermedades


profesionales, patología relacionada con el trabajo y ausentismo por tales
causas.

3) Desarrollar actividades de prevención de enfermedades profesionales,


accidentes de trabajo y educación en salud a empresarios y trabajadores,
conjuntamente con el Subprograma de higiene Industrial y seguridad
industrial.

4) Dar asesoría en toxicología industrial sobre los agentes de riesgo y en la


introducción de nuevos procesos y sustancias.

5) Mantener un servicio oportuno de primeros auxilios.

6) Prestar asesoría en aspectos médicos laborales, tanto en forma individual


como colectiva.

7) Determinar espacios adecuados para el descanso y la recreación, como


medio para la recuperación física y mental de los trabajadores.

- Numeral 1 del artículo 10 de la Resolución 1016 de 1989:


ARTICULO 10: Los subprogramas de Medicina Preventiva y del Trabajo, tienen
como finalidad principal la promoción, prevención y control de la salud del trabajador,
protegiéndolo de los factores de riesgo ocupacionales, ubicándolo en un sitio de
trabajo acorde con sus condiciones psicofisiológicas y manteniéndolo en aptitud de
producción de trabajo.
Las principales actividades de los subprogramas de Medicina Preventiva y del
Trabajo son:
1. Realizar exámenes médicos, clínicos y para clínicos para admisión, ubicación
según aptitudes, periódicos ocupacionales, cambios de ocupación, reingreso
al trabajo, retiro y otras situaciones que alteren o puedan traducirse en riesgos
para la salud de los trabajadores.

72 OM1 MEDICINA LABORAL


Resolución número 2346 de 2007
Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el
manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales.

ARTÍCULO 1°. CAMPO DE APLICACIÓN. La presente resolución se aplica a todos


los empleadores, empresas públicas o privadas, contratistas, subcontratistas,
entidades administradoras de riesgos profesionales, personas naturales y jurídicas
prestadoras o proveedoras de servicios de salud ocupacional, entidades promotoras
de salud, instituciones prestadoras de servicios de salud y trabajadores
independientes del territorio nacional.
CAPÍTULO II
EVALUACIONES MÉDICAS OCUPACIONALES

TALLERES, INVESTIGACIONES Y PRÁCTICAS

FDEH (Formador Dice, Estudiante Hace)


1 El formador explicará la legislación de Exámenes médicos ocupacionales
y el estudiante realizará un cuadro resumen de la legislación.

EDEH (Estudiante Dice, Estudiante Hace)


1. Realizar 5 profesiogramas, junto con las pruebas médicas aplicadas de
acuerdo a los peligros.
2. Realizar cuadro resumen sobre términos de Historia Clínica Ocupacional
y Exámenes Médico Ocupacionales.

OM1 MEDICINA PREVENTIVA Y 73


DEL TRABAJO
BIBLIOGRAFÍA
• COMPENDIO DE NORMAS LEGALES ACTUALIZADO sobre Salud
Ocupacional. Arseg.

• DERECHOS Y DEBERES en Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales.


Ministerio de la Protección Social. Bogotá 2008.

• http://www.wikilearning.com/monografia/analisis_y_descripcion_de_pue
stos_de_trabajo-profesiograma_de_cargos/15215-4

• http://www.saludyriesgos.com/-/Profesiograma

• MANUAL DEL DIRECTOR DE RECURSOS HUMANOS. Gestión por


competencias. ERNST&YOUNG Consultores. (Versión digital)

• DR. CADENA REY DARÍO. Manual de Anatomía Humana. CELSUS


• (Tercera Edición)

• Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá. Manual de


Primeros Auxilios. 2010.

• SOTOLONGO SÁNCHEZ, MARÍA [1998] Procedimiento depara la


elaboración de profesiogramas de cargos y puestos de trabajo en las
villas turísticas pequeñas y medianas. La Habana. Cuba.

• CIRCULAR UNIFICADA 2004


• http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31885
• http://www.medicosgeneralescolombianos.com/Leyes%20y%20Normas%
20en%20Salud.htm#.

• http://usuarios.multimania.es/carloskareem/tecnicas.htm

• http://www.d-lamente.org/sustancias/alcohol.htm

• www.d-lamente.org/sustancias/tabaco.htm
• http://www.javeriana.edu.co/academiapgendodoncia/art_revision/i_a_revi
sion59.html
• http://www.youtube.com/watch?v=RRzwuH0LK4k&playnext=1&list=PL62
43270E3C235130&index=5
• http://translate.google.com.co/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=htt
p://www.varioustypes.com/human_skeletal_bones

74 OM1 MEDICINA LABORAL

También podría gustarte