Está en la página 1de 3

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica de


la Fuerza Armada Nacional

Núcleo Cojedes – Sede Tinaquillo

MOVILIZACIÓN NACIONAL

Instructora: Estudiante:

Cap. Karina Valecillos Jesus M. Reyes N. CI: 27890716

7mo Semestre

Ingeniería de Telecomunicaciones

Defensa Integral de la Nación VII

Tinaquillo, 05 de Mayo del 2020


MOVILIZACIÓN NACIONAL

De acuerdo con la Ley Orgánica de la Seguridad de la Nación, se puede


entender a la movilización nacional como un proceso permanente e integral, que es
planeado y dirigido por el Gobierno, el cual forma parte del planeamiento estratégico
de la defensa nacional y que consiste en adecuar el poder nacional para disponer y
asignar oportunamente los recursos que permitan contribuir y afrontar con éxito las
emergencias en todas sus fases, los recursos de movilización pueden ser recursos
humanos o recursos materiales.

Sin embargo, según a la Ley Orgánica de la Seguridad de la Nación se entiende


a la movilización como el conjunto de previsiones y acciones preparatorias y
ejecutivas destinadas a organizar el potencial existente y convertirlo en poder
nacional, abarcando todos los sectores de la nación tanto públicos como privados,
para hacer más efectiva, armónica y oportuna la transición de una situación
ordinaria a otra extraordinaria.

La movilización puede ser total o parcial, la movilización total es aquella que


afecta a todo el territorio y a las actividades de la nación. En cambio, la movilización
parcial afecta sólo a parte del territorio y de las actividades de la nación.

FINALIDAD DE LA MOVILIZACIÓN NACIONAL

La movilización nacional tiene como propósito satisfacer las necesidades del


sistema de defensa nacional para enfrentar con éxito los conflictos y desastres,
cuando los requerimientos necesarios para afrontarlos sean de tal magnitud que
sobrepasen la capacidad de dicho sistema, por lo tanto, requieran de un mayor
empleo del poder y del potencial nacional.

CARACTERÍSTICAS DE LA MOVILIZACIÓN NACIONAL

• Permanente: Su concepción, planeamiento y preparación son constantes,


se desarrolla en todos los momentos de la actividad y la vida de la nación.
• Integral: Comprende a todos los campos de actividad de la Defensa
Nacional, y reúne a todos los recursos susceptibles de ser movilizados.
• Preventiva: Se anticipa, adoptando previsiones para hacer frente a los
conflictos y desastres.
• Oportuna: Permite obtener recursos en los plazos previstos y aplicarlos en
el debido tiempo y lugar.
• Direccional: Se orienta a cubrir las necesidades específicas que se
presentan en las situaciones de conflicto o desastres.
• Flexible: Se adecúa a los cambios y a la naturaleza de las situaciones
producidas por los conflictos o desastres.
• Racional: Asigna los recursos a los requerimientos de la Defensa Nacional
compatibilizándolos con los del Desarrollo Nacional en forma lógica.

FASES DE LA MOVILIZACIÓN NACIONAL

Se distinguen tres fases:

1. Planeamiento: proceso permanente de estudios e investigación, por el cual


se conciben y deciden las acciones para obtener, adquirir, preparar y asignar
los recursos necesarios para movilizar, con miras a lograr el Poder Nacional
requerido, a fin de hacer frente con éxito a las emergencias previstas en las
respectivas hipótesis
2. Preparación: conjunto de acciones que se realizan desde la situación de
normalidad (paz), para obtener y disponer los recursos necesarios y previstos
en los Planes de Movilización.
3. Ejecución: conjunto de acciones y previsiones que permiten afrontar la
emergencia y mantener el esfuerzo que esta demanda, mediante la
asignación y aplicación de los recursos disponibles con oportunidad y en las
zonas previstas.

También podría gustarte