Está en la página 1de 14

Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. VII, No. 3, Septiembre-Diciembre 2001, pp. 375-388

FACES - LUZ. ISSN 1315-9518

Perú: Pobreza y políticas sociales en la década


de los noventa
Parodi Trece, Carlos
Resumen
El problema de la reducción de la pobreza está en la agenda de casi todos los gobernantes del
mundo y la discusión sobre cómo hacerlo ocupa el centro del debate político. No sólo es un estado de
la cuestión, sino un inaceptable estado de la cuestión. Lo que desconcierta al común de los ciudadanos
es que los avances científicos y tecnológicos no han ido acompañados de un incremento del bienestar
social al mismo ritmo. En el Perú, los niveles de pobreza (alrededor de 50%) se han mantenido desde
hace 30 años. Más aún, la política social en la década de los noventa ha sido regresiva e ineficaz. La
ausencia de un marco institucional adecuado, la percepción de que el mercado solo lo soluciona todo y
la falta de evaluaciones de impacto de los programas sociales han estado en el corazón del problema.
No se trata únicamente de gastar (invertir más), sino de hacerlo mejor y esto está concertado directa­
mente con la falta de una adecuada gerencia social. Esto no quita veracidad al hecho de que sin creci­
miento económico sostenido no hay reducción de pobreza. Pero, el tipo de crecimiento sí influye por
dos razones. En primer lugar, un crecimiento intensivo en capital, no aumenta el empleo y por ende no
colabora con la reducción de la pobreza. En segundo lugar, el crecimiento económico genera los re­
cursos, vía una mayor recaudación tributaria, para invertirlos en sectores sociales. Pero el cómo ha­
cerlo es una decisión política, teñida, muchas veces de intereses personales y no en respuesta a la reali­
dad social del país. Como se demuestra en este artículo, de las intenciones a los hechos existe un largo
trecho, que de no abordarse de manera adecuada perpetúa la pobreza.
Palabras clave: Pobreza, Políticas Sociales, Programas Sociales, Gerencia Social, Crecimiento
Económico.

Peru: Poverty and Social Policy in the Decade


of the Nineties
Abstraet
The problem of reducing poverty is on the agenda of almost all governrnents in the world,
and the discussion as to how to do this occupies the attention of public debate. It is not only a state to
Recibido: 00-10-23. Aceptado: 01-02-22

* Universidad del Pacífico. Lima. Perú.

375
Perú: Pobreza y políticas sociales en la década de los noventa
Parodi Trece, Carlos

be questioned, it is an unacceptable state in question. What confounds the common dtizen is that
scientific and technological advances have not been accompanied at a similar rate by increases in
social welfare. In Peru levels of poverty (around 50%) have remained the same over the last 30
years. What's more, social policy in the 1990s has been regressive and inefficient. The lack of an
adequate institutional framework, the perception that the workings of the market will alone solve
the problem, and the lack of impact evaluation for social programs have been at the heart of the
problem. It's not a matter of spending or investing more, it's a matter of doing it better, and this is
directly related to the lack of adequate social management. This does not mean that we cannot
reduce poverty without sl.1stained economic growth. but the type of growth is influential for two
reasons. In the first place, capital intensive growth does not mcrease employment, and for this
reason does not reduce poverty. In the second place, economic growth generates resources through
a greater tax revenue, which can be invested in social sectors. But how to do this is a political
decision, tainted many times by personal interests and not as a response to the social reality of a
country. As is demonstrated in this article, between intentions and actions, there is a wide gap, and if
we do not touch on this theme adequately, poverty will be a perpetual problem.
Key words: Poverty, social policy, social programs, social management, economic growth.

Introducción laciona con el bienestar de la población y se


expresa no sólo en indicadores económicos,
Sin lugar a dudas la década de los no­ como comportamiento de la inflación y ten­
venta ha marcado un punto de inflexión en las dencias del Producto Bruto Interno, sino adi­
estrategias de desarrollo de América Latina. cionalmente con indicadores sociales como
Perú no ha estado ajeno a esta tendencia, pues pobreza, distribución de ingresos, tasas de
luego de una década de profundos desequili­ mortalidad infantil, cobertura y calidad de los
brios macroeconómicos, originados tanto en servicios educativos y de salud, agua potable,
factores internos como externos, se imple­ etc., es decir, tiene una dimensión humana.
mentó un programa de estabilización, seguido ¿Cómo se vincula lo anterior con las
por uno de reformas estructurales, que tenían políticas sociales?; dar respuesta a esta inte­
como objetivo sentar las bases para un creci­ rrogante supone definir qué objetivos tienen
miento autosostenido, en un marco general de las políticas sociales; estos básicamente se re­
modernización y competencia, basado en el sumen en la igualación de oportunidades con
mercado como principal asignador de recur­ la meta suprema de eliminar la pobreza. In­
sos. En este nuevo esquema, el sector privado mersos en este objetivo general se encuentran
adquirió un rol preponderante, como motor múltiples temas: definir los nuevos roles del
del crecimiento económico. sector privado y del sector público, clarificar
Sin embargo, crecimiento y desarrollo el rol de las políticas en función del contexto
económico no son dimensiones equivalentes. (no es lo mismo, diseñarlas en un entorno de
El primero es requisito necesario para el se­ ajuste que en uno de crecimiento, pues en el
gundo, pero no suficiente. El desarrollo se re­ primer caso tienden a ser predominantemente

376
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Revista de Ciencias Sociales, Vol. VII, No. 3, 2001

asistencialistas), buscar la eficiencia de la in­ cial. Sólo la integración de las tres en una es­
versión social sin atentar contra la equidad, trategia global posibilita el desarrollo. Puesto
etc. Tradicionalmente, la predominancia de de otro modo, la estabilización, entendida
estados centralistas ha llevado a pensar en un como la búsqueda de una inflación baja, es
gobierno central que asuma los roles de finan­ una condición necesaria, pero no suficiente
ciaDÚento y provisión de los servicios socia­ para crecer. Inclusive si el creciDÚento se va a
les. Sin embargo, la típica restricción de recur­ basar en la inversión privada, éste tampoco
sos, combinada con la falta de incentivos para asegura que el empleo aumente en la misma
que el sector público lleve a cabo su tarea ade­ proporción, pues depende el patrón de creci­
cuadamente ha llevado a repensar las políticas miento. Si el crecimiento es intensivo en capi­
sociales. Estas también han sido objeto de "re­ tal, basándose en sectores como minería, la
formas estructurales"; es así como se agrega­ economía va a crecer (en el sentido que se pro­
ron nuevos temas, como la descentralización, duce más), pero el empleo va a responder muy
la focalización, la provisión privada de servi­ poco; por otro lado, la alternativa es poner en
cios sociales, el cuestionamiento del modo en marcha una estrategia de crecimiento basada
que el Estado transfiere los recursos al interior en sectores intensivos en trabajo, es decir, pro­
del sistema público, la necesidad de evaluar moviendo aquellos sectores que generen em­
los programas sociales, la participación de la pleo, como lo son, para el caso peruano,
sociedad civil, etc. Todos los temas mencio­ agro industria, construcción y turismo. Ello
nados son parte integral de las reformas es­ supone implementar políticas sectoriales, de
tructurales de las políticas sociales. promoción a ciertos sectores priorizados por
Esta modernización de la forma en que el gobierno. De lo contrario, la economía se
se abordan las políticas sociales necesita del estabilizará y crecerá, pero el empleo no au­
crecimiento, pues éste provee los recursos, es mentará.
decir, financia la política social. La estabili­ Adicionalmente, las reformas en los
dad de los ingresos fiscales y el consenso polí­ sectores sociales son un componente integral
tico necesario para asignar los recursos a la in­ de la sostenibilidad de las reformas económi­
versión social de modo permanente surgen cas. Aquellas reformas son difíciles y costo­
como elementos claves. Un crecimiento esta­ sas. Sin embargo, sin ellas no sólo se pone en
ble provee, a través de la recaudación tributa­ riesgo la sosteniblidad de las transformacio­
ria, ingresos fiscales también estables. Ahora nes en el campo económico, sino que además
bien, a ello se le debe agregar la decisión polí­ son la base de una estrategia de reducción de
tica, que en el óptimo debería responder a un la pobreza en el largo plazo y por ende, de la
consenso, de utilizar los recursos menciona­ consolidación de la democracia.
dos en inversión social. Si cualquier programa económico no
Como la estabilización es la base para muestra resultados positivos en el campo so­
el crecimiento, puede establecerse un nexo cial, luego de un tiempo prudente de haber
entre los tres conceptos: estabilización + cre­ sido aplicado, se inician las presiones para
cimiento + políticas sociales = desarrollo. La cambiar al mismo. Por ello la reducción de la
estabilización "ordena" la economía, el creci­ pobreza, en la medida que eleva el bienestar,
miento (que sólo es posible si la economía se es funcional al mantenimiento no sólo de las
encuentra estabilizada) financia la política so­ reformas económicas, sino también al de la

377
Perú: Pobreza y políticas sociales en la década de los noventa
Parodi Trece, Carlos

democracia misma. Estas reformas estructu­ impide un uso eficiente de los recursos
rales, que pueden llevar a la economía a una humanos.
senda de menor o mayor participación estatal c. Las consecuencias sobre el desarrollo so­
son claves y deben ser funcionales a la estrate­ cial y político de los países afectados: las
gia de desarrollo seguida (1). tensiones generadas por la existencia de
amplios sectores de pobreza originan un
2. Estrategias de Reducción de la "conflicto social" que es un obstáculo
Pobreza para el desarrollo. En este sentido, la po­
breza es un problema en la medida en que
Existe un consenso universal en la ne­ los bajos ingresos crean un problema para
cesidad de reducir la pobreza como parte me­ quienes no son pobres (3).
dular de una estrategia de desarrollo. Las dis­ Teniendo a la reducción de la pobreza
crepancias entre los estudiosos del tema de la como objetivo, los instrumentos de política
pobreza se centran en las estrategias para lo­ existentes para tal efecto pueden dividirse en
grar el objetivo. Además, también se compar­ dos clases (4):
te la idea de que es necesaria una política pú­ a. La ruta INDIRECTA, que prioriza el uso
blica para acelerar la reducción de la misma, de recursos para acelerar el crecimiento
dado que el libre mercado, entendido como para que éste luego impacte positivamen­
te en el ingreso de los pobres y por lo tan­
"Iaissez faire", al menos en el corto plazo no
to, en su nivel de vida. Este efecto se de­
muestra resultados alentadores. Por lo tanto,
nomina "goteo hacia abajo" y el nexo
el foco de la discusión está centrado en el dise­
principal entre crecimiento y reducción
ño de una adecuada política pública.
de la pobreza es la creación de empleos
La pobreza inhibe el desarrollo; de esta
adecuadamente remunerados.
manera, una estrategia de reducción de la po­
b. La ruta DIRECTA, que implica la provi­
breza puede justificarse en los siguientes tres
sión pública de las necesidades básicas,
niveles:
como educación, servicios de salud, vi­
a. Las consecuencias directas sobre los
vienda, etc. así como transferencias (pro­
afectados: por lo general los pobres care­
venientes en la mayoría de los casos de un
cen de una adecuada nutrición, no reciben
esquema de tributación progresiva) que
suficientes cuidados médicos, no tienen
financien la satisfacción directa de las ne­
un nivel de educación que les permita in­
cesidades básicas de los pobres.
gresar al mercado laboral por lo que están
La distinción básica entre los dos enfo­
marginados del mismo, etc. Además, el
ques está en que el primero defiende la gene­
grado de movilidad social es bajo, por lo
ración de ingresos para que con éstos, los po­
que la pobreza se autoperpetúa de genera­
bres aumenten su consumo, mientras que el
ción en generación.
segundo aboga por la provisión directa del
b. Las consecuencias sobre toda la econo­
consumo de los bienes y servicios básicos.
mía: la pobreza es un problema que afecta
Este último supone una redistribución de in­
a toda la economía por ejemplo, a través
de la fonnación de los llamados barrios gresos entre los distintos grupos (aquellos con
pobres (2). Del mismo modo, la privación mayores ingresos financian la estrategia) a
física y psicológica que sufren los pobres menos que se cuente con una fuente externa de

378
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Revista de Ciencias Sociales, Vol. VII, No. 3, 2001

financiamiento. La ruta indirecta puede com­ l. Para salir de la pobreza, los pobres buscan
plementarse "sesgando" la estrategia hacia la seguridad y un bienestar sustentable tem­
generación de ingresos para los pobres, lo que poralmente, de modo que pueda mante­
también tendría un elemento redistríbutivo. nerse a pesar de los choques internos y ex­
Un ejemplo sería la creación de un mercado de ternos (originados en la política econ6mi­
créditos para los mismos. ca). El nuevo énfasis no está sólo en el in­
Por lo tanto, en los dos enfoques puede greso o en el consumo de los pobres, sino
considerarse la cuestión de "focalizar" la polí­ en una visión multidimensional del con­
tica en favor de los pobres; la política 6ptima cepto de bienestar.
envuelve una mezcla de ambos a menos que 2. La herramienta básica está en la ayuda a
una de las rutas claramente muestre ser supe­ los pobres para que estos puedan lograr un
rior a la otra. Por ejemplo, si el crecimiento in­ bienestar seguro y duradero.
crementa el ingreso sólo de los "no pobres" y 3. El Estado tiene un rol fundamental en la re­
además no existe una movilidad social "hacia ducción de la pobreza: debe proveer la in­
arriba" , el rendimiento de la ruta indirecta será formación sobre las causas, incidencia e in­
cero (5). Este "retorno" o productividad del tensidad; debe generar el entorno institucio­
nal para que los pobres puedan elevar su
enfoque indirecto podría ser hasta negativo si
bienestar; debe asegurar que los pobres ten­
es que el crecimiento aumenta la pobreza. En
gan acceso a la infraestructura física, social
estas circunstancias, es imprescindible optar
y económica adecuada y por último, debe
por la ruta directa, pero teniendo en cuenta las
estar orientado hacia el bienestar social.
siguientes consideraciones: primero, debe de­
4. El primer requisito de la estrategia de re­
mostrarse que los factores políticos y econó­
ducción de la pobreza es su orientación
micos que reducen o eliminan el impacto del
hacia un crecimiento trabajo-intensivo,
crecimiento en el alivio de la pobreza no afec­
designado específicamente a incrementar
tan también a la ruta directa, impidiendo una
los activos, empleo e ingreso de los po­
provisión adecuada y eficiente de los bienes y
bres. Potenciar el uso de habilidades y ca­
servicios básicos a los pobres. En segundo lu­
pacidad de los pobres es la vía más rápida
gar, no debe olvidarse que a pesar que el creci­
hacia el crecimiento.
miento no disminuya la pobreza en el corto
5. El segundo requisito es un acceso cre­
plazo, también es cierto que el crecimiento fi­ ciente a los servicios sociales, tarea que
nancia en el mediano y largo plazo la ruta di­ debe estar básicamente en manos del Es­
recta, a través de la generación de los recursos tado, en competencia con el sector priva­
necesarios para poder implementarla. do. En este contexto, la salud básica y la
educación primaria para todos es un com­
3. Los Principios Básicos ponente fundamental para que los pobres
puedan desarrollar adecuadamente todas
La nueva Agenda de Reducción de la sus capacidades. Esto no implica que el
Pobreza recoge elementos de todas las estrate­ Estado necesariamente tenga que ser el
gias anteriores, pero especialmente del Banco proveedor directo del servicio.
Mundial, del PNUD y de la CEPAL. Esta es­ 6. El tercer requisito es el desarrollo de un
trategia puede resumirse en los siguientes sistema efectivo y eficiente de transferen­
principios básicos:

379
Perú: Pobreza y polfticas sociales en la década de los noventa
Parodi Trece, Carlos

cias, como un mecanismo de protección 4. Pobreza y Políticas Sociales en


ante choques no previstos; un ejemplo es el Perú
un programa de seguridad alimentaria.
Esta labor debe ser compartida por indivi­ Luego de una década de caos macroe­
duos, comunidades, agencias no guberna­ conómico, la economía peruana ha redefinido
mentales y el Estado. Aquí se ubican los desde 1990, su estrategia de desarrollo. De un
programas de apoyo social. Estado productor se pasó a uno regulador, que
7. En caso de requerirse subsidios o transfe­ simplemente asegure el marco institucional
rencias, los grupos vulnerables (aquellos para que sea la inversión privada el motor del
a los cuales se dirige directamente la ayu­ desarrollo y el mercado, el principal asignador
da), deben estar correctamente focaliza­ de recursos. La óptica gobiernista sugirió con­
dos (welI-targeted transfers). Los altos vertir al Perú, a través de las reformas estruc­
costos y los problemas de incentivos y de turales, en un país próspero, eficiente y com­
información sugieren la superioridad de
petitivo, en el cual la iniciativa privada permi­
la autofocalización o la focalización a tra­
ta romper el círculo vicioso de la pobreza.
vés de las características de los pobres
La configuración de este patrón de desa­
(por ejemplo, a partir de su localización
rrollo para el Perú, no sólo redefmió el rol del
geográfica).
Estado, sino que a través del mismo, la relación
8. Las estrategias de alivio de la pobreza son
Estado-sociedad. Las Políticas Sociales, tradi­
más factibles en un contexto internacio­
cionalmente universales yen manos del Estado,
nal apropiado para un crecimiento traba­
no escapan a esta transformación, pues ésta re­
jo-intensivo. Esto implica, entre otras
quiere una mayor participación de la comunidad
condiciones, un entorno comercial ade­
organizada; es así como aparecen conceptos
cuado, un esquema conducente a un alivio
como la focalización y la descentralización. Los
de la deuda externa para los países de ba­
Programas Sociales, que instrumentaiizaron la
jos ingresos y programas internacionales
política social gubernamentaillevaron inmersos
de ayuda mejor focalizados.
esta nueva concepción y a grandes rasgos, fue­
9. La ayuda internacional debe orientarse a
los países con mayor concentración de ron de dos tipos: por un lado, los de alivio de la
pobreza y que además estén implemen­ pobreza, de naturaleza temporal y con el objeti­
tando las políticas adecuadas para redu­ vo de atender a la población más vulnerable,
cirla. como consecuencia del drástico programa de
lO. Las estrategias deben ser sustentables no ajuste económico iniciado a comienzos de la dé­
sólo poHtica, fiscal y administrativamen­ cada anterior y por otro, los de superación de la
te, sino que no deben comprometer la ca­ pobreza, más relacionados con la inversión en
pacidad de las futuras generaciones para capital humano y con un horizonte de mediano y
satisfacer sus propias necesidades. largo plazo. Los primeros están a cargo de insti­
Los elementos mencionados de algún tuciones especiales, como Foncodes, Pronaa,
modo, resumen e incorporan todos los aportes agrupados dentro de lo que podría denominarse
de las distintas visiones sobre la relación entre Programas de Alivio de la Extrema Pobreza,
desarrollo y pobreza. De hecho, contienen de­ mientras que los segundos son desarrollados por
bilidades (6) pero destacan por su simpleza. los Ministerios de línea.

380
_________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. VII, No. 3, 2001

La política social ha experimentado un tanteo Por último, debe mencionarse que no


cambio en los últimos años. De una concepción sólo se trata de gastar más, sino de hacerlo en
universalista se ha pasado a focalizar la inver­ forma eficiente y eficaz.
sión social. Focalizar implica direccionar los Desde 1990 se han puesto en marcha en
recursos sólo a los grupos poblacionales defini­ el Perú una serie de programas sociales con fi­
dos previamente. La idea es concentrar los es­ nes diversos. A riesgo de ser excesivamente
casos recursos destinados al gasto social hacia simplificador, puede sostenerse que el gobier­
la población más vulnerable; de este modo, se no ejecutó dos tipos de programas sociales. En
altera la relación del Estado con la sociedad. primer lugar, programas de alivio de la pobre­
Esta nueva visión implica esquivar el paterna­ za, como el Fondo Nacional de Compensación
lismo, penetrar en los núcleos más pobres de la y Desarrollo Social (Foncodes), el Programa
población, ser eficiente en cuanto a gastos uni­ Nacional de Asistencia Alimentaria (Pronaa),
tarios, descentralizar a los gobiernos locales la el Programa de Alimentación y Nutrición para
realización de tareas, etc. (7). familias de alto riesgo de desnutrición (Panfar),
El gasto social, que instrumentaliza la etc. En segundo lugar, estuvieron los progra­
política social del gobierno, fue muy afectado mas de superación de la pobreza, más directa­
por la crisis de los ochenta. Si bien es cierto, mente vinculados con la inversión en recursos
este hecho no fue una característica única del humanos desde una perspecti va de largo plazo.
Perú (8), el resultado fue que a fines de la dé­ Estos programas están a cargo de los Ministe­
cada de los ochenta, el gasto social era 70% rios de línea (como los Ministerios de Salud y
menor que al comienzo de la misma. De este Educación), entre los que destacan el Programa
modo, el gasto social como porcentaje del PBI de Mejora del Gasto Social Básico, el Progra­
cayó de 5% en 1981 a 2% del PBI en 1990. ma Salud Básica para Todos, etc.
Dentro de este gasto, el porcentaje dedicado a En 1993 se elaboró la "Estrategia Na­
gastos corrientes, especialmente el destinado cional de Alivio a la Pobreza", que fue presen­
a remuneraciones, creció de 75% a 80%, que­ tada a la Comunidad Internacional ante el
dando muy poco para la ejecución de progra­ Grupo Consultivo del Club de París en junio
mas multisectoriales o programas de emer­ del mencionado año. Dentro del mencionado
gencia destinados a favorecer directamente a documento, se planteaban como principios de
la población más pobre del país. La interrela­ base, la recuperación económica, la elevación
ción de los resultados económicos con la polí­ del volumen y eficiencia del gasto social del
tica social es evidente: si se desea mantener el Estado, la coordinación con la sociedad civil y
equilibrio fiscal, como condición para evitar el otorgamiento de responsabilidades a las
un rebrote inflacionario, se requiere de mayo­ municipalidades y gobiernos locales.
res ingresos fiscales para poder aumentar el El aumento del gasto social en general y
gasto público. Ahora bien, dentro del gasto del gasto social per-cápita en particular es un
público, la priorización de los gastos sociales resultado del marco anterior. En 1990 el gasto
es un elemento clave para la estrategia. En si­ social per-cápita era de 12 dólares, monto que
multáneo, el uso adecuado de los fondos de subió a 62 dólares en 1993 y 83 dólares en
cooperación internacional, que incrementan 1994. Hacia 1996 llegó a 130 dólares y a 167 en
las posibilidades de aumentar el gasto social, 1998. El gasto social, como porcentaje del PBI
también se convierte en un elemento impor­ aumentó de 3.6% en 1993 a 6.8% en 1998.

381
Perú: Pobreza y políticas sociales en la década de los noventa
Parodi Trece, Carlos

Sin embargo, la idea es no sólo avanzar esquema demand driven (9). Concentra apro­
en otorgar más recursos, sino en hacer un me­ ximadamente el 50% del gasto social del go­
jor uso de ellos, es decir, aumentar la eficien­ bierno y constituye la principal herramienta
cia de cada dólar gastado. En la Tabla 1 se del gobierno en materia social.
muestra la evolución de la pobreza y pobreza Su creación responde a la tendencia de
extrema entre 1991 y 2000. Pueden observar­ toda la región, de pasar de políticas sociales
se avances en el campo de la reducción de la universalistas a la focalización de fondos
pobreza hasta 1997 y un estancamiento poste­ compensatorios, los cuales han surgido como
rior, aspecto íntimamente ligado a la interrup­ respuesta a los programas de estabilización
ción del crecimiento de todas las economías económica y a los procesos de reestructura­
emergentes a raíz de las crisis financieras in­ ción del Estado vigentes en la mayoría de paí­
ternacionales. Sin crecimiento económico no ses de América Latina (10).
es posible reducir la pobreza. Foncodes es un agente financiador en­
cargado de canalizar recursos del Tesoro PÚ­
4.1 Foncodes, la reorganización del blico y de organismos internacionales, como
Marco Institucional y la participación de el Banco Mundial, a proyectos de inversión
la sociedad civil social. La idea era que complemente tempo­
ralmente la acción de los ministerios sociales,
La respuesta oficial para enfrentar los dado que el propio Estado consideraba que es­
problemas sociales se centró, desde 1990, en tos últimos no tenían la capacidad gerencial
las denominadas políticas de alivio de la po­ necesaria para atender las demandas sociales
breza. Foncodes fue creado en 1991, como surgidas por el programa de ajuste. Por eso fue
una institución que actúa como un Banco So­ creado como un organismo de carácter transi­
cial, en la medida que se encarga de financiar torio que funcionaría direccionando recursos
proyectos de apoyo social, infraestructura so­ hacia pequeños proyectos de inversión social,
cial y desarrollo productivo, sobre la base del utilizando un enfoque "demand driven", es

Tabla I

Pobres y Pobres extremos (en porcentaje)

Total Lima Resto Urbano Rural


Total Pobres
1991 57.4 47.6 52.2 70.8
1994 53.4 42.4 50.4 65.5
1997 50.7 35.5 48.9 64.8
2000 54.1 45.2 49.8 66.1
Pobres Extremos
1991 26.8 10.1 20.7 46.8
1994 19.0 5.5 13.0 36.2
1997 14.7 2.4 7.6 31.9
2000 14.8 4.7 8.4 30.1
Fuente: Elaboración propia.

382
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Revista de Ciencias Sociales, Vol. VII, No. 3, 2001

decir, en función a los perfiles de proyectos a través de los Ministerios tradicionales no era
que presentaba la propia comunidad organiza­ la mejor alternativa.
da, concebida como núcleos ejecutores. Esto originó la reversión de la tenden­
Las funciones de Foncodes consisten cia original de desactivar el Ministerio de la
en focalizar y promover, seleccionar y eva­ Presidencia, que había sido creado por el
luar, aprobar o rechazar, desembolsar y super­ APRA (11), con la finalidad de que agrupe a
visar. La fase de focalización determina metas varios fondos que podían usarse para acelerar
para la asignación de recursos en función de el gasto. Esto supuso una masiva reorganiza­
los indicadores de pobreza disponibles. Una ción del aparato estatal: se eliminó el Ministe­
vez que el núcleo ejecutor ha sido constituido, rio de la Vivienda, cuyas funciones fueron
un representante designado por los beneficia­ trasladadas al Vice-Ministerio de Transpor­
rios, conocido también como institución inter­ tes, FON AVI YENACE fueron trasladados al
media, debe presentar un perfil del proyecto Ministerio de la Presidencia, lo mismo que la
que desea ejecutar. Este expediente técnico se construcción de escuelas, labor encargada a
somete a la selección y evaluación por parte INFES, que antes se encontraba en el Ministe­
de la Gerencia de Programas y Proyectos. Los rio de Educación. PRONAA fue creado para
criterios para la elección de un determinado dirigir los programas alimentarios, también
proyecto se relacionan con el tipo de benefi­ dependiente del Ministerio de la Presidencia.
ciario, el efecto reactivador esperado, la bre­ Foncodes se convirtió en una agencia pública
vedad de la ejecución y la importancia relativa descentralizada dependiente directamente del
del componente mano de obra en la estructura Presidente de la República.
de costos de la propuesta. Luego de aprobado Sin embargo, la lógica de los fondos de
el proyecto, se firma el contrato de financia­ inversión social, como Foncodes, parte de la
miento entre las partes. premisa que la comunidad beneficiaria es ca­
Las principales líneas de acción han paz de articular sus propias demandas. Una
sido clasificadas en cuatro rubros: asistencia debilidad de estos fondos es que los más mar­
social, infraestructura social, infraestructura ginados no tienen esa capacidad. Por eso es
económica y apoyo general a la población. que el entorno adecuado para que esta "lógica
La creación de Foncodes tiene relación de proyectos" funcione es uñ contexto des­
con la decisión del Presidente Fujimori res­ centralizado y flexible, dentro del cual los ac­
pecto de la imposibilidad de canalizar con éxi­ tores sociales, como las Organizaciones No
to el gasto social a través de los Ministerios de Gubernamentales (ONGs) y los gobiernos lo­
línea (como salud y educación), pues estos ha­ cales tengan la competencia suficiente para
bían sufrido un profundo deterioro, en gran facilitar la articulación de las demandas. Sien­
parte explicada por la reducción de los sala­ do el Perú, un país de tradición centralista, los
rios reales de los trabajadores del sector públi­ empleados públicos locales están acostum­
co, 10 que está directamente conectado con los brados a actuar a partir de decretos emanados
diversos programas de ajuste de la década de del gobierno central. El cambio en las reglas
los ochenta así como del implementado en de juego, que deja a aquellos que canalicen las
1990. Por ello, en un contexto en el cual debía demandas de sus comunidades, por lo tanto,
actuarse rápidamente, se concluyó que actuar no está exenta de dificultades.

383
Perú: Pobreza y políticas sociales en la década de los noventa
Parodi Trece. Carlos

Como se ha reseñado, la solución de riamente se da una distribución progresiva del


corto plazo ante la emergencia social, fue cen­ ingreso (es decir, que los pobres incrementen
tralizar los programas sociales en el Ministerio sus ingresos en una mayor proporción que los
de la Presidencia. Sin embargo, en el presu­ ricos), es importante también contar con un
puesto de la República de 1994, se incorporó el conjunto de programas sociales que alcancen
programa de Focalización del Gasto Social, a los segmentos más pobres de la población.
que representó un esfuerzo por estimular la dé­ Planteó, entre otros aspectos, que la lu­
bil capacidad de respuesta de los Ministerios de cha contra la pobreza es un compromiso na­
línea ante el desafío de mejorar, tanto la calidad cional, que requiere la participación de toda la
como la cantidad del gasto social básico, en las comunidad para lograr un impacto mayor de
áreas de salud, educación y justicia (12). los recursos gastados, y como gestores de su
Mediante el mencionado programa, se propio bienestar.
le otorgaron mayores recursos a los Ministe­ Dada la necesidad de contar con una
rios, con la condición de que mejoren su capa­ identificación más precisa de la ubicación y
cidad operativa; esto simplemente significa características de la población en extrema po­
que hagan aquello que supuestamente deben breza, en 1996 el Ministerio de la Presidencia
hacer, pero esta vez con el incentivo de recibir construyó un mapa de pobreza distrital. Esta
mayores fondos. Estos fondos provendrían mapa tiene en cuenta factores que permiten
del Tesoro Público, no de fuentes ex temas. tanto la identificación de las áreas más pobres
Los cambios solicitados eran muy simples: del país (aspecto geográfico) como las áreas
por ejemplo, aumentar las horas de atención de mayor concentración de pobres extremos
en los centros de salud. También se fomentó la (aspecto demográfico).
participación de la sociedad civil, por ejem­ Así, se identificaron 212 distritos con
plo, a través del sistema de Administración el nivel de vida más bajo del país (pobres ex­
Compartida. tremos, según el índice de pobreza construi­
do), 182 distritos que concentran a más de
4.2 La Estrategia focalizada de lucha 5000 pobres extremos y 25 por ambas caracte­
contra la pobreza extrema 1996-2000 rísticas. Un aspecto importante es que estos
últimos 207 distritos con el mayor número de
En su mensaje a la nación, del 28 de ju­ habitantes pobres extremos representan el
lio de 1995, el Presidente de la República 50% de la población en extrema pobreza,
anunció la meta de reducir la pobreza extrema mientras que los 212 restantes agrupan apenas
de 19% en 1994 a 11 % en el año 2000. Para al 10% de la población en la misma categoría.
ello, se publicó la "Estrategia Focalizada de Fueron en total 419 distritos.
Lucha contra la Pobreza Extrema 1996­ La estrategia cuenta con tres líneas de
2000" , documento en el cual se reconoce que acción para el logro de sus objetivos: Apoyo
el principal aspecto de la lucha contra la po­ Asistencial (alimentación, nutrición y planifi­
breza es la generación de empleo e ingresos. cación familiar), infraestructura social (in­
Por eso se requiere de un crecimiento estable. fraestructura educativa y de salud, agua y de­
Sin embargo, como no necesariamente los be­ sagüe) e infraestructura económica (vías de
neficios del crecimiento se distribuyen entre acceso, pequeñas irrigaciones y pequeñas
todos los individuos y, de ser así, no necesa­ obras de electrificación).

384
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Revista de Ciencias Sociales, Val. VII. Na. 3, 200]

Para llevar a cabo esta estrategia, se es­ de vista económico, se ha intentado con go­
timó una inversión de 2700 millones de dóla­ biernos muy intervencionistas (1968-80),
res; de ellos el 17.4% (470 millones) corres­ cuasiliberales (1980-85), populismo macroe­
ponderían a asistencia social, el 46.8% (1264 conómico (1985-90) y liberal (1990-2000).
millones) a infraestructura social y 35.8% Entonces, si parece que ya se intentó todo,
(966 millones) a infraestructura económica. ¿qué ha ocurrido? Para algunos la respuesta
Los resultados mostrados en el cuadro está en el hecho que cualquier reforma (inde­
l permiten observar que se lograron ciertos pendientemente de la dirección que tenga) re­
avances en la reducción de la pobreza extre­ quiere tiempo para brindar resultados; para
ma, pero que ésta se estancó a partir de 1997. otros, las reformas fueron mal concebidas y
Los afios 1998 y 1999 fueron de recesión para no aplicables al caso peruano.
el Perú, como consecuencia de la crisis asiáti­ Un segundo hecho empírico está rela­
ca, que redujo los precios de las materias pri­ cionado con la desigual distribución de ingre­
mas (especialmente, desde el punto de vista sos. En el Perú, el 20% de mayores recursos le
peruano, del cobre), del fenómeno del niño corresponde el 60% del ingreso total, mientras
(que redujo las exportaciones pesqueras y au­ que el 20% más pobre sólo recibe el 3% del
mentó las importaciones agrícolas) y de la cri­ mismo. Desde luego esta situación tiene raí­
sis rusa (que determinó una sequía crediticia ces históricas (13). Sin embargo, esta caracte­
en todo el mundo emergente). Bajo esas con­ rística, lejos de atenuarse parece deteriorarse
diciones, no se podía crecer. y esto está relacionado con la distribución del
gasto social, que, en la década de los noventa,
5. Una evaluación de la Política ha sido regresivo. Por ejemplo, del gasto total
Social en la década de los noventa del Estado en educación primaria, el 20% más
pobre recibió en 1997 sólo elll.5 % del gasto,
La pretende sección tiene como objeti­ mientras que el 20% más rico recibió el
vo evaluar, desde una perspectiva crítica, los 24.0%. Las cifras son aún más elocuentes en
resultados de la estrategia reseñada en los pá­ el caso de la educación superior. Ahí, el 20%
rrafos' precedentes. En primer lugar, cabe más pobre sólo recibió el 3.1 % del gasto edu­
mencionar que la primera medición de la po­ cativo público en ese nivel, mientras que el
breza en el Perú se hizo en 1970 y arrojó que el quintil de mayores ingresos recibió e150% del
país tenía 50% de pobres (medidos a partir del gasto. Resultados similares se observaron en
enfoque de las líneas de la pobreza). Treinta el caso de salud. Esto se denomina regresivi­
años después, en el 2000, el nivel de pobreza dad en el gasto público social.
alcanzó 54.1 % (ver TablaI). Es decir, en trein­ En tercer lugar, el gasto social ha sido
ta años, la situación no se ha alterado, pese a ineficaz, debido a una ausencia de una geren­
que desde el punto de vista político, hubo go­ cia social adecuada. En otras palabras, no se
biernos militares dictatoriales (1968-1980), sabe cómo gastar. Ello se ha analizado, desde
civiles (1980-1990) y una democracia delega­ el punto de vista empírico a través de la subco­
tiva o "democradura" (1990-2000), donde la bertura de los programas sociales; ello se cal­
corrupción fue una de sus principales mani­ cula a través del llamado error tipo 1. Esto sig­
festaciones, así como el (mal) uso del gasto nifica averiguar el porcentaje de pobres, que
social para fines electorales. Desde el punto no fueron atendidos por los programas socia­

385
Perú: Pobreza y políticas sociales en la década de los noventa
Parodi Trece, Carlos

les. También se ha investigado la sobrecober­ tipo de crecimiento del país), pero no sufi­
tura, es decir, el nivel relativo de personas que ciente' porque existen sectores de la po­
no son el público objetivo, pero que sin em­ blación marginados del mercado y porque
bargo, han resultado siendo beneficiarios, es la política social debe ser vista como un
decir las filtraciones (error tipo 11) (14). En el ingrediente permanente que articulada
caso del sector educación, las filtraciones al­ con la polfticaeconómica, configuren una
canzan niveles mayores que 90%, mientras verdadera estrategia de desarrollo.
que en el caso de salud, mayores que 80%. En b. La política social no es sólo un conjunto
síntesis, el gasto público social ha beneficiado de programas sociales. Es un componente
desproporcionadamente a hogares de mayo­ de una estrategia de desarrollo que busca
res ingresos y no a los pobres extremos o indi­ la incorporación económica y social de
gentes. los grupos más postergados. Por ello se
En cuarto lugar, el monto de gasto asig­ define en función de metas de largo plazo
nado a sectores sociales no es un buen indica­ en educación, salud, nutrición, sanea­
dor de los progresos en la reducción de la po­ miento, justicia, infraestructura, etc.
c. Las políticas sociales no sólo son respon­
breza. Si en el Perú, desde 1996, se destinan
sabilidad única del Estado. Es fundamen­
anualmente, más de 5000 millones de dólares
talla participación de los gobiernos loca­
para sectores sociales, ¿por qué la reducción
les, población beneficiaria, organizaciones
de la pobreza no mostró avances? En el Perú
no gubernamentales, sector privado, igle­
no se han llevado a cabo, salvo excepciones,
sia, etc. para canalizar de mejor manera los
evaluaciones de impacto de los programas.
recursos, tanto internos como externos.
Simplemente se ha asumido que a mayor gas­
Así, la superación de la pobreza no sólo es
to social, mayor reducción de pobreza, lo que
un desafío gubernamental sino nacional.
es un error. Además, los aumentos en el gasto d. El diseño e implementación de los pro­
social han sido sólo asistenciales, de modo gramas sociales suponen un marco insti­
que los pobres dependen de lo que el gobierno tucional, que sea funcional a la estrategia
les entregue. Esto tiene su correlato en la cues­ global.
tión política. Se percibió al mejor gobernante e. A pesar de la reducción de la pobreza de
como aquél que proporciona más bienes y ser­ 57.4% a 50.7% entre 1991 y 1997 Yde la
vicios (como ocurrió en la segunda década del reducción de la pobreza extrema de
gobierno de Fujimori) y no a aquél que pro­ 26.8% a 14.7% enel mismo período, dada
porcione a los pobres las herramientas para la magnitud del problema, todavía falta
que estos puedan alterar su condición de ma­ mucho por hacer. La reversión en los
nera permanente. avances en el año 2000 muestra que la
base es frágil. Para ello, consideraciones
6. Conclusiones como la inversión en educación y salud, la
incorporación progresiva de los pobres al
a. El crecimiento estable es condición nece­ mercado y el aumento en la eficiencia del
saria pero no suficiente para el desarrollo gasto social (no sólo gastar más, sino gas­
social. Necesaria, porque provee los re­ tar mejor), son fundamentales.
cursos para ejecutar programas sociales y f. La década de los noventa mostró que el
además genera empleo (dependiendo del uso de los recursos para la inversión 80­

386
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Revistade Ciencias Sociales. Vol. VII. No. 3. 2001

cial fue ineficaz, regresivo y relacionado deterioro generalizado en la década de los


con el ciclo electoral. De ahí que los mon­ ochenta en América Latina. Se sugiere re­
tos invertidos (más del 40% del presu­ visar, Cominetti Rosella, Ajuste Fiscal y
puesto nacional desde 1997) no hayan im­ Gasto Social, Revista de la Cepal54, San­
pactado en la reducción de la pobreza. tiago de Chile, diciembre 1994.
9. Bajo este enfoque las mismas comunida­
Notas des presentan a Foncodes proyectos so­
ciales de su interés. La principal crítica a
l. Las reformas estructurales pueden, en ge­ esta conceptualización es que sólo las co­
neral seguir dos caminos: o priorizan al munidades menos pobres, entre las po­
mercado o al estado como asignador de bres, son capaces de articular y proponer
recursos. En el caso peruano, la dictadura proyectos, pues las primeras adolecen de
militar del General Juan Ve lasco (1968­ las capacidades técnicas y de la "voz" ne­
1975) prorixó la segunda opción, mien­ cesaria para hacerlo.
tras que en la década de los noventa se 10. Portocarrero Felipe y María Elena Rome­
optó por la segunda. ro, Política Social en el Perú 1990-1994:
2. En Perú se denominan pueblos jóvenes, Una Agenda para la Investigación, Docu­
en Brasil favelas, en Chile poblaciones, mento de Trabajo N° 19, Universidad del
etc. Son distintas denominaciones para Pacífico, Centro de Investigación, 1994.
caracterizar al mismo fenómeno: la po­ 11. El Apra (Alianza Popular Revolucionaria
breza urbana. Americana) es el partido político vigente
3. Ver Sen Amartya, "Sobre Conceptos y más antiguo del Perú; fue creado en 1924
Medidas de Pobreza", Comercio Exte­ por Victor Raúl haya de la Torre y recién
rior, Vol. 42. N°4, 1992, pp.31O. llegó al poder en 1985, implementando un
4. Existen varios documentos que optan por esquema de populismo macroeconómico
esta clasificación; por ejemplo, véase que terminó en la peor crisis macroeconó­
Bhagwati Jagdish, "Poverty and Public mica del siglo XX en el Perú.
Policy", World Development. Vo1.16, N° 12. Ministerio de la Presidencia, Lineamien­
5. 1988, pp.539-555; también puede revi­ tos Básicos de la Política Social, Lima
sarse, Inter -American Development Bank, 1994.
"Reducing Poverty in Latin America and 13. Los problemas con la desigual distribu­
the Caribbean: Agenda for Action", Wa­ ción de ingresos se originan en el siglo 19.
shington, 1992. Ver, Parodi Trece Carlos, Perú 1960­
5. Ver Bhagwati Jagdish, op. cit. pp.54O. 2000: Políticas Económicas y Sociales en
6. Ver Lipton y Maxwell (1992) op.cit. Entornos Cambiantes, Lima, Universi­
pp.8-l1 y Askwith (1994) op.cit. pp.16-18. dad del Pacífico, 2000, cap.2.
7. Flores Rosa, Hacia una mayor eficiencia 14. V ásquez Enrique. Cortez Rafael y Gusta­
del Gasto Social, Revista Moneda, Banco vo Riesco, Inversión Social para un buen
Central de Reserva, FebrerolMarzo, 1995. gobierno en el Perú, Lima, Universidad
8. El gasto social fue utilizado como instru­ del Pacífico, 2000.
mento de ajuste fiscal, lo que explica su

387
Perú: Pobreza y polfticas sociales en la década de los noventa
Parodi Trece, Carlos

Bibliografía Citada Ministerio de la Presidencia (1994). Lineamien­


tos Básicos de la Política Social, Lima.
Askwith Michael (1994). Poverty Reduction and Parodi Trece Carlos (1997). Economía de las Po­
Sustainable Human Development: Se­ líticas Sociales, Universidad del Pacífi­
mantics or Substance?, Institute ofDe­ co, Centro de Investigación, Lima.
velopment Studies, Discussion Paper Parodi Trece Carlos, Perú 1960-2000: Políticas
W345. Económicas y Sociales en entornos
Bhagwati Jagdish (1998). Poverty and Public cambiantes, Universidad del Pacífico,
Policy, World Development, vol. 36, Centro de Investigación, Lima, 2000.
N° 5, Washington, pp. 539-555. Portocarrero Felipe y María Elena Romero
Cominetti RoseIla (1994). Ajuste Fiscal y Gasto (1994). Política Social en el Perú
Social, Revista de la Cepal54, Santiago 1990-1994: una agenda para la investi­
de Chile. gación, Universidad del Pacífico, Cen­
Flores Rosa (1995). Hacia una mayor eficiencia tro de Investigación, Documento de
del Gasto Social, Revista Moneda, Ban­ Trabajo N° 19, Lima.
co Central de Reserva del Perú. Sen Amartya (1992). Sobre conceptos y medidas
Inter-American Development Bank (1992). Re­ de la pobreza, Revista Comercio Exte­
ducing Poverty in Latin America and rior, vol. 42, N° 4.
the Caribbean: an Agenda for action, Vásquez Enrique, Cortez Rafael y Gustavo Ries­
Washington. co (2000). Inversión Social para un
Lipton Michael y Simon Maxwell (1992). The buen gobierno, Lima, Universidad del
New Poverty Agenda: An Overview, Pacífico, 2000.
Discussion Paper N° 306, Institute of
Development Studies.

388

También podría gustarte