Está en la página 1de 47

Módulo 1

Sistemas
Informáticos e
Internet
1. Sistemas
Informáticos
Introducción
La materia que vamos a transitar se denomina Recursos Informáticos;
como guía en este proceso de aprendizaje, estoy convencida que es de
suma utilidad preguntarnos: ¿cuál es el alcance de estos conceptos? Para
poder clarificar esto, en el siguiente cuadro se puede observar la definición
de estos términos:

Fuente: elaboración propia

1
1.1 Definición de sistemas
informáticos
Hoy, para desarrollar el trabajo o tomar decisiones eficientes en los
diferentes ámbitos en donde una persona se encuentre, se necesita de un
recurso vital: la información. Ésta es producida por los sistemas de
información, ya sean informáticos o no; pero teniendo en cuenta los
avances tecnológicos de la actualidad, es imposible concebir un sistema de
información que no utilice sistemas informáticos como herramienta.

Entonces, ¿qué es un sistema informático? Se puede definir a los sistemas


informáticos como el tratamiento racional, automático y adecuado de la
información.

Una definición más técnica es aquella que los considera como un conjunto
de equipos (hardware), programas (software) y de un soporte humano, es
decir que un sistema informático típico emplea una computadora junto con
la persona que la utiliza, incluso la computadora más sencilla se clasifica
como un sistema informático, porque al menos posee dos componentes
básicos como lo son el hardware y el software que tienen que trabajar en
forma conjunta, pero el legítimo significado de "sistema informático"
proviene de la interconexión, esto es, la unión de varias computadoras
para convertirse en un sistema mayor.

Es importante destacar que la interconexión de sistemas informáticos


puede tornarse difícil debido a incompatibilidades; a veces estas
dificultades ocurren a nivel de hardware, mientras que en otras ocasiones
se dan entre programas informáticos que no son compatibles entre sí a
nivel de software.

Como se puede apreciar, en la vida diaria actual los sistemas informáticos


son muy importantes, principalmente en las organizaciones, pero no por
ello debemos adquirir y conectar cualquier dispositivo que se encuentre en
el mercado (siempre que sean compatibles), ya que esto implica un costo
de adquisición que debe ser menor, en el tiempo, al beneficio esperado en
el futuro.

Por último, es preciso subrayar que los objetivos de un sistema informático


se encuentran subordinados a los del sistema de información y a los
objetivos de la empresa, que sirven de sustento para éstos, de allí su
importancia y utilización.

La mayoría de los negocios utilizan actualmente sistemas informáticos de


alguna manera, y la mayor parte de las organizaciones están conectadas
por medio de redes tanto internas como externas. Los trabajadores que

2
antes aplicaban poca tecnología, actualmente interactúan con
computadoras casi todos el tiempo de su horario laboral.

Por lo expuesto, en esta unidad se abordará como eje de estudio la


importancia de los sistemas informáticos como herramienta para el
desarrollo profesional y la exploración de los distintos dispositivos básicos
que posee una computadora como medio de comprender su
funcionamiento. Además, como estudiaremos, Internet es una red que
comunica a millones de personas y computadoras en todo el mundo,
permitiendo brindar y obtener información y servicios.

1.2. Utilidad de los sistemas


informáticos en las organizaciones
En las organizaciones, los sistemas informáticos son utilizados para
proporcionar servicios, ya sean transaccionales (operativos) o para facilitar
la toma de decisiones a través de los sistemas de información, los cuales
emplean la tecnología de la información para alcanzar sus objetivos.

Por lo expresado, inferimos que es casi imposible que una empresa no


haga uso de la información para el desarrollo de sus actividades cotidianas,
y si a esto le agregamos el uso de las computadoras como herramienta,
obtendremos como resultado, información rápida, ordenada, oportuna y
concreta.

Por otra parte, la información es la parte fundamental de toda empresa


para tener un alto nivel de competitividad y posibilidades de desarrollo,
más aun, si consideramos la globalización de la economía que amplía el
valor de la información para las organizaciones y pone a su alcance nuevas
oportunidades de negocio.

En la actualidad, las organizaciones buscan la capacidad de comunicación a


través de los sistemas informáticos para llevar adelante sus negocios a
nivel mundial. Administrar las organizaciones a distancia en diferentes
escenarios nacionales e internacionales es un desafío que enfrentan,
apoyándose en los sistemas de información informáticos. Enfrentarse a
este nuevo entorno exige, entre otras cuestiones, una adecuada
administración del recurso de información (organización), y por lo tanto del
sistema informático que lo obtiene, procesa y distribuye.

Luego de esta explicación se puede deducir como conclusión lo siguiente:


basándose en todos los beneficios que las personas obtienen de las

3
computadoras, si se los mezcla y destila en un solo elemento, ¿qué se
obtendría? La respuesta es sencilla: información.

A esta altura ya estamos en condiciones de exponer los componentes que


conforman un sistema informático. Cuando trabajamos con un equipo
informático, sea portátil o de escritorio, en realidad tenemos a un
conjunto o sistema que integra a dos elementos principales de los que
forma parte el equipo.

Estamos haciendo referencia a la existencia del hardware y el software,


elementos por demás indispensables que son responsables de cada una de
las tareas que tenemos que realizar en nuestro equipo.

Fuente: elaboración propia.

1.3. Componentes del hardware.


Como se observa en la imagen anterior, el Hardware es la parte física de un
sistema de computación, es decir, la parte tangible, tales como teclado,
monitor, ratón, gabinete, entre otros.

Los componentes de hardware de un sistema informático pueden ser


agrupados de la siguiente manera:

4
1.3.1. Periféricos de entrada y salida
Al trabajar con un Sistema Informático se cumple inevitablemente un ciclo
que consta de tres etapas, el cual podría ser comparado con el que se
cumple con alguna máquina o herramienta:

Máquina o herramienta Computadora

 Entrada de Materias Primas  Introducción de Datos

 Elaboración de Producto  Procesamiento de Datos

 Salida de Producto  Obtención de la Información


Elaborado Resultante

5
En ambos casos deben existir canales de entrada y de salida, si uno de
estos canales se bloqueara, todo el proceso de elaboración quedaría
interrumpido.

Estos canales que se utilizan como puente entre el computador y el usuario


es lo que se denomina: periféricos.

Con respecto a este tema, el prestigioso escritor estadounidense, Peter


Norton, reconocido mundialmente por sus estudios sobre Computación y
Tecnología, autor del libro “Introducción a la Computación”, el cual forma
parte de la Bibliografía de la materia, comienza el capítulo Nro. 3 con la
siguiente frase: “Si puede considerar que el CPU es el cerebro de la
computadora, entonces piense en los dispositivos de entrada como sus
órganos sensoriales: ojos, oídos y dedos”. (Peter Norton, 2006, p. 12)

Más adelante en el capítulo 4, del mismo libro, afirma:

“En sus inicios, la computación era todo, menos un festín para los sentidos.
Las primeras computadoras eran poco más que calculadoras gigantes
controladas por enormes paneles de interruptores, cuadrantes y botones.
Actualmente, casi cualquier computadora incluye algún tipo de pantalla
visual; no obstante, las pantallas no fueron comunes sino hasta la década
de los sesenta.

Hoy en día las computadoras pueden comunicar información de distintas


maneras, pero los tipos de salida de información más atractivos son
aquellos que cautivan los sentidos. Una cosa es leer texto en una página
impresa y otra muy distinta es ver cómo un documento toma forma ante
sus ojos. Puede ser muy emocionante ver imágenes tridimensionales que se
mueven a través de una pantalla grande de colores mientras se escuchan
sonidos estereofónicos.

Las pantallas modernas y sistemas de sonido hacen que la experiencia en


computación sea más atractiva. Gracias a estas tecnologías de salida
sofisticadas, las computadoras son fáciles de utilizar y es más sencillo tener
acceso a la información.” (Peter Norton, 2006, p. 110)

De esta forma, citando textualmente algunas frases que me parecieron


importantes destacar, damos comienzo a este módulo en donde conocerás
las características de los dispositivos periféricos que nos permiten
comunicarnos con el computador.

Un periférico es un dispositivo electrónico físico que se conecta o acopla a


una computadora, pero no forma parte del núcleo básico (CPU, memoria,
placa madre).

6
Los periféricos suelen poder conectarse a los distintos puertos de la
computadora. En general, éstos pueden conectarse o desconectarse de la
computadora, pero la misma seguiría funcionando, aunque con menos
capacidades.

Los periféricos forman parte del hardware de la computadora.

Para recordar:
“Los dispositivos periféricos son una serie de dispositivos que permiten
a la computadora comunicarse con el exterior, bien sea para tomar
datos, para mostrar información, o bien para almacenar, de forma
permanente, gran cantidad de información procesada”.

Según el sentido del flujo de información, tendremos los siguientes tipos


de periféricos:

 Periféricos de entrada: establecen un flujo de información desde el


exterior de la computadora hacia ésta.

 Periféricos de salida: establecen un flujo de información desde el


interior de la computadora hacia el exterior.

 Periféricos de entrada/salida: pueden establecer el flujo de


información en ambos sentidos: desde el exterior al interior de la
computadora o al revés.
Estamos diciendo que la información se transmite desde/hacia el interior
de la computadora. Es decir, la comunicación puede establecerse entre
persona-ordenador y ordenador-persona, es por esto que se denomina:
bidireccional.
Cuando se produce una operación de entrada de información, ésta irá
desde el exterior hasta el CPU. En las operaciones de salida de información
ocurre lo inverso: la información pasará de la memoria principal a algún
registro del CPU, y desde ahí irá hacia el exterior por medio del periférico.

7
 Los Dispositivos Periféricos de Entrada

 Introducen datos a la computadora para su proceso.

 Convierten la información en señales eléctricas que


se almacenan en la memoria central.

 Los datos se leen de los dispositivos de entrada y se


almacenan en la memoria central o interna.

Dentro de los periféricos de entrada podemos citar:

8
Como mencionamos más arriba, los periféricos de entrada, permiten al
usuario trasladar información al computador para procesarla
posteriormente. Por ejemplo, en el caso del teclado, al pulsar la tecla que
lleva escrito encima el símbolo de la letra "A" se genera un código
numérico que el ordenador interpreta precisamente como dicha letra.

Los periféricos de entrada solamente son generadores de información,


por lo que no pueden recibir ningún dato procedente del ordenador ni
de cualquier otro periférico.

 Los Dispositivos Periféricos de Salida

 Nos permiten obtener los datos procesados convertidos


en información.

 Representan los resultados obtenidos de la salida de los


procesos.

 Los datos se transmiten a los dispositivos de salida luego


de ser procesados y almacenados en la memoria central.

Dentro de los periféricos de salida podemos citar:

9
 Los Periféricos de Entrada y Salida

Son los dispositivos que utiliza el ordenador tanto para enviar como para
recibir información.

Dependiendo de la finalidad del flujo E/S de los datos, los periféricos E/S
pueden ser clasificados en las siguientes categorías:

De comunicaciones De almacenamiento

Emplean el tráfico de Emplean el tráfico para


datos para comunicar el almacenar o mostrar
equipo con otros equipos información al sistema o
o componentes al usuario

10
 Periféricos de Comunicación

Su función es permitir o facilitar la interacción entre dos o más


computadoras, o entre una computadora y otro periférico externo a la
computadora. Entre ellos podemos citar a los siguientes:

 Un módem1 es un periférico utilizado para transferir información


entre varios equipos a través de un medio de transmisión por cable (por
ejemplo las líneas telefónicas). Es un dispositivo de entrada/salida, que
puede ser interno o externo a una computadora, y sirve para conectar una
línea telefónica con la computadora.

Se utiliza para acceder a Internet u otras redes, realizar llamadas, etc. A


través del mismo es posible bajar información desde la red mundial (World
Wide Web, enviar y recibir correspondencia electrónica (E-mail) y
reproducir un juego de computadora con un oponente remoto. Algunos
módems también pueden enviar y recibir faxes y llamadas telefónicas de
voz.

 Placa de Red: sin importar el cableado y topología que se utilice,


cada computadora para conectarse en red con otros equipos necesita un
componente de hardware que controle el flujo de datos. El dispositivo que
realiza esta función es la Tarjeta Interfaz de Red (NIC Net Interfaz Card).

Esta tarjeta de circuitos impresos se conecta en una de las ranuras de


expansión de la computadora y proporciona un puerto en donde el cable
de red se puede conectar.

1
Fuente: http://es.kioskea.net/contents/pc/modem.php3 y
http://www.alegsa.com.ar/Dic/modem.php Recuperado el 17-10-2013

11
En el caso de una NIC
inalámbrica, no existirá un
puerto, sino una antena o luz
que indicará que se encuentra
activada una antena interna.

 Periféricos de almacenamiento

Son los dispositivos que permiten almacenar datos e información por


bastante tiempo en los Medios de Almacenamiento Auxiliar. La memoria
RAM no puede ser considerada un periférico de almacenamiento, ya que
su memoria es volátil y temporal.

Se encargan de guardar los datos de los que hace uso la CPU para que ésta
pueda hacer uso de ellos una vez que han sido eliminados de la memoria
principal, ya que ésta se borra cada vez que se apaga la computadora

En el módulo Nro. 3 se explicará ampliamente cuáles son los Medios de


Almacenamiento en donde podemos almacenar la información ante, entre
ellos podemos mencionar:

12
En la siguiente imagen se observan las tres etapas que se cumplen en el
Procesamiento Automático de la Información junto a los Dispositivos
Periféricos y su categorización:

Fuente: elaboración propia.

1.3.2. Dispositivos de procesamiento


En este punto conocerás la arquitectura interna de los computadores, pero
antes de empezar a desarrollar este tema, es importante citar algunas
preguntas que seguramente en algún momento hayas escuchado o
realizado:

¿Qué capacidad de Memoria RAM tiene esta computadora?


¿Qué capacidad de almacenamiento tiene tu disco rígido?
¿Tienes espacio en tu pen drive para guardar este archivo?
¿A qué velocidad te conectas para navegar por Internet?
¿Qué velocidad de procesamiento tiene tu microprocesador?

13
Del dicho popular se extrae lo siguiente: “No se puede medir lo que no se
puede contar”…

Podemos agrupar las medidas empleadas en Informática en tres grupos:

Almacenamiento Procesamiento Transmisión de datos

 ALMACENAMIENTO. Representando datos con ceros (0) y (unos) 1

Con estas unidades medimos la capacidad de guardar información de un


elemento de nuestro PC.

Las computadoras procesan la información en un lenguaje especial


formado por pulsos eléctricos. El código que tiene la máquina tiene sólo
dos elementos: encendido y apagado.

Sería muy complicado, en realidad prácticamente imposible, comunicarse


con el computador en este lenguaje de máquina, puesto que habría que
traducir hasta las cosas más simples al código “on/off” y luego activar los
interruptores correctos para introducir los datos codificados al
computador.

De este modo nos preguntamos: ¿cómo es esta historia que todo funciona
mediante ceros y unos? A lo cual nos respondemos: “En mi ordenador no
veo ceros y unos, sino letras y números como las que leo y escribo por el
teclado”.

Pero, ¿qué sucede en el interior de nuestro computador cada vez que se


pulsa una tecla? Se envía al computador el código eléctrico para esa letra,
compuesto de un grupo de ocho ons y offs (encendidos y apagados). De
acuerdo a esto podemos decir que la computadora representa la
información mediante la presencia y ausencia de corriente eléctrica. Cada
unidad de información recibe el nombre de bit (por el término del inglés
Binary DigIT), y cada bit puede tener dos valores on u off.

Cuando hay corriente el bit se define como 1, cuando no hay corriente, el


bit se lee como 0. Un bit por sí solo no significa mucho, entonces se
agrupan en series de ocho, llamadas Bytes. Cada Byte puede utilizarse para
representar cada uno de los símbolos del teclado.

14
Entonces, luego de entender esta particular forma de trabajo, podemos
afirmar que en el interior de un ordenador, todo es electricidad, y las
cosas no son tan sencillas como ordenarle al disco duro o al DVD
“guárdeme este archivo de imágenes en donde le vaya bien”. Los
dispositivos para almacenar archivos no son más que unos almacenes
físicos de ceros y unos. Es el sistema operativo el que debe decidir cómo
organizar esos ceros y unos para que representen un enorme sistema de
archivos.

Como se expuso anteriormente, la unidad básica en Informática es el bit.

Un bit o Binary Digit es un dígito en sistema binario (0 o 1) con el que se


forma toda la información. Evidentemente esta unidad es demasiado
pequeña para poder por sí sola contener una información diferente a una
dualidad, ya que es la unidad de información más pequeña que puede
existir. La misma sólo representa una elección entre dos opciones posibles:
0 o 1, sí o no, verdadero o falso, etc., debido a esto se emplea un conjunto
de bits (en castellano el plural de bit NO es bites, sino bits).

Para poder almacenar una información se emplea como unidad básica el


Byte u octeto, que es un conjunto de 8 bits. Con esto podemos representar
hasta un total de 256 combinaciones diferentes por cada byte.

15
Precisamente el estar basado en octetos y no en el Sistema Internacional
(SI) de medidas hace que las subsiguientes medidas no tengan un
escalonamiento basado en este sistema. Veamos los más utilizados:

Byte. Formado normalmente por un grupo de 8 elementos (8 bits). La


progresión de esta medida es multiplicando por 2, dando como resultado
lo siguiente: 8, 16, 32, 64, 128, 256, 512.

Kilobyte (KB). Aunque se utilizan las acepciones utilizadas en el Sistema


Internacional, un Kilobyte no son 1.000 bytes. Debido a lo anteriormente
expuesto, un KB (Kilobyte) son 1.024 bytes. Megabyte (MB). Un MB NO
son 1.000 KB, sino 1.024 KB, por lo que un MB son 1.048.576 bytes. Al igual
que ocurre con el KB.

Gigabyte (GB). Un GB son 1.024 MB, por lo tanto 1.048.576 KB.

Llegados a este punto en el que las diferencias son grandes, hay que tener
muy en cuenta (sobre todo en las capacidades de los discos duros) qué es
lo que realmente estamos comprando. Algunos fabricantes utilizan el
término GB refiriéndose no a 1.024 MB, sino a 1.000 MB (SI), lo que
representa una pérdida de capacidad en la compra.

Terabyte (TB). Aunque es aún una medida poco utilizada, pronto nos
tendremos que acostumbrar a ella, ya que por poner un ejemplo la
capacidad de los discos duros ya se está aproximando a esta medida. Un
Terabyte son 1.024 GB. Existen unas medidas superiores, como el
Petabyte, Exabyte, Zettabyte, Yottabyte, Brontobyte y Geopbyte que
podemos calcular multiplicando por 1.024 la medida anterior.

16
La elipse indica dónde y cómo se muestra la capacidad del Disco Rígido en
la ventana de Propiedades del mismo. Dicha información se encuentra
expresada tanto en GB como en Bytes.

17
La elipse indica dónde y cómo se muestra la cantidad de Memoria RAM
que posee la computadora en la ventana de Propiedades de Mi PC.

Para acceder a esta ventana tienes que hacer clic sobre el ícono de Mi PC
con el botón derecho del mousse y en el menú contextual elegir el
comando Propiedades.

Representando números

El sistema de numeración que utilizan las personas, que fue tomado


prestado del mundo árabe siglos atrás, se conoce como Sistema Decimal.
En este sistema, los números se representan con varios dígitos que van del
0 al 9. Así, para contar, se empieza con el 0, luego el 1, el 2… y cuando se
llega al 9 y no hay más números para representar, se añade un dígito más a
la izquierda (el 1) y el dígito de más a la derecha se reinicia a 0. Así se
continúa con el 10, el 11, el 12, cuando se llega a 19, el dígito de la derecha
se vuelve a reiniciar a 0 y el de la izquierda se incrementa a 2: 20, 21, 22… y
cuando llega a 99, los dos nueves se reinician a 0, y se añade otro dígito a la
izquierda, obteniendo el 100.

La intención de esta explicación, es que comprendas cómo con un reducido


conjunto de símbolos (0 al 9), se puede representar números tan grandes
como se pretenda, tan sólo añadiendo dígitos. Ahora imagina que en vez
de símbolos del 0 al 9, sólo tienes 2: el 0 y el 1. En este caso el mecanismo
sería exactamente igual al anterior:

18
Empieza por el 0.

El siguiente número es el 1.

No quedan más números para representar, así que se reinicia a 0 y se


añade un dígito a la izquierda, con lo que tenemos un 10.

El siguiente número es el 11.

No quedan más números para representar, así que se reinician ambos


dígitos a 0, y se añade un dígito a la izquierda, con lo que tenemos un 100.

El siguiente número es el 101.

Como el dígito de más a la derecha ya no se puede incrementar, se reinicia


y se incrementa el que está inmediatamente más a la izquierda. Así se
obtiene el 110.

Con este sistema se continua con el 111, 1000, 1001, 1010, 1011, 1100, etc.

Ya has visto que, para contar en binario tan sólo hay que aplicar la filosofía
del Sistema Decimal que utilizas, sólo que en vez de considerar números
del 0 al 9, cuentas sólo con números del 0 al 1. El 0 binario equivale al 0
decimal y el 1 binario equivale al 1 decimal, pero el 10 binario no equivale
al 10 decimal, sino al 2. Asimismo, el 11 (binario) equivale al 3 (decimal), el
100 (binario) es igual al 4 (decimal) etc.

Representando letras: Código ASCII

El código ASCII, que en inglés es el acrónimo de Código Estándar Americano


para el Intercambio de Información, se utiliza para representar letras
mediante agrupaciones de ceros y unos. En concreto, utiliza un Byte con el
que puede representar 256 caracteres, que pueden ser letras, números,
signos de puntuación, operadores matemáticos, o cualquier otro símbolo
que pueda aparecer en un texto. Por ejemplo, la letra A mayúscula
pertenece al número 65, que en binario es 1000001 y la B mayúscula al 66
(1000010 en binario). Este sistema para representar letras fue usado
durante varias décadas, ya que permitía representar todas las letras del
alfabeto occidental y aún sobraba para representar caracteres extraños
como caritas, rayas, u otros símbolos que se utilizaban para dibujar cosas
en pantalla cuando los ordenadores sólo eran capaces de mostrar textos
(no se podían ver fotos y gráficos tan sofisticados como ahora).

Pero en la era de Internet los ordenadores se envían datos de un lugar a


otro del mundo, incluso a aquellos donde se utilizan otro tipo de letras. El
problema que surge ahora es:

19
Si el código ASCII sólo permite representar 256 caracteres, ¿cómo
representar con ceros y unos los miles de caracteres árabes, griegos,
hebreos, japoneses y de otros lenguajes que existen? La respuesta es muy
fácil: en vez de utilizar un byte, se utilizan dos (16 bits), que permitirán
representar más de 65000 caracteres diferentes. Este es el código que se
utiliza actualmente en algunas aplicaciones multi-idioma, llamado
UNICODE, con el que se puede representar casi cualquier letra de cualquier
lenguaje en el mundo. Cuando los 65000 caracteres de UNICODE no
alcanzaron para representar las decenas de miles de caracteres chinos,
japoneses o coreanos, el tamaño de UNICODE se amplió hasta 32 bits, con
el cual se pueden representar más de 4 mil millones de caracteres
diferentes. Aun así, el formato que se sigue utilizando mayoritariamente es
el antiguo ASCII.

Una vez representada una letra con un Byte, para representar un texto
entero, tan sólo hay que guardar los Bytes con los códigos ASCII de las
letras del texto, en el mismo orden que aparecen estas. Por ejemplo, el
texto “HOLA”, que se compone de los códigos ASCII 72(H), 79(O), 76(L) y
65(A), en binario sería todos esos números decimales puestos en binario
uno detrás de otro, de la siguiente manera:
01001000010011110100110001000001

En la siguiente una tabla puede observarse la representación de distintos


caracteres en Sistema Binario.

20
 PROCESAMIENTO. Frecuencia de transmisión:

La velocidad de procesamiento de un procesador se mide en Megahercios.


Un megahercio es igual a un millón de hercios.

Un hercio (o herzio o herz) es una unidad de frecuencia que equivale a un


ciclo o repetición de un evento por segundo. Esto, en palabras simples,
significa que un procesador que trabaje a una velocidad de 500
megahercios es capaz de repetir 500 millones de ciclos por segundo.

En la actualidad, dada la gran velocidad de los procesadores, la unidad más


frecuente es el Gigahercio, que corresponde a 1.000 millones de hercios
por segundo.

De acuerdo a esto hay que aclarar, que si bien en teoría, a mayor


frecuencia de reloj (más megahercios) se supone una mayor velocidad de
procesamiento. Esta afirmación es sólo cierta a medias, ya que en la
velocidad de un equipo no sólo depende de la capacidad de procesamiento
del procesador, también es importante la cantidad de memoria RAM,
capacidad disponible en el disco rígido, etc.

Estas unidades de medida se utilizan también para medir la frecuencia de


comunicación entre los diferentes elementos del ordenador.

En la imagen,
dentro de la
elipse, se
observa la
frecuencia del
procesador,
expresada en
GHz.

21
 TRANSMISIÓN DE DATOS. Velocidad:

En el caso de definir las velocidades de transmisión se suele usar como


base el bit, y más concretamente el bit por segundo, o bps.

Los múltiplos más utilizados son el Kilobit, Megabit y Gigabit, siempre


expresado en el término por segundo (ps).

Las abreviaturas se diferencian de los términos de almacenamiento en que


se expresan con b minúscula.

Estas abreviaturas son:

Kbps.- = 1.000 bits por segundo.

Mbps.- = 1.000 Kbits por segundo.

Gbps.- = 1.000 Mbits por segundo.

En este sentido hay que tener en cuenta que las velocidades que en la
mayoría de las ocasiones se muestran en Internet están expresadas en
KB/s (Kilobyte por segundo), lo que realmente supone que nos dice la
cantidad de bytes (unidad de almacenamiento) que hemos recibido en un
segundo, NO la velocidad de transmisión. Podemos calcular esa velocidad
de transmisión (para pasarla a Kbps o Kilobits por segundo) simplemente
multiplicando el dato que se nos muestra por 8, por lo que una transmisión
que se nos indica como de 308 KB/s corresponde a una velocidad de
transmisión de 2.464 Kbps, a lo que es lo mismo, 2.64 Mbps.

Esta conversión nos es muy útil para comprobar la velocidad real de


nuestra línea ADSL, por ejemplo, ya que la velocidad de ésta sí se expresa
en Kbps o en Mbps.

22
En la imagen podemos ver la velocidad de transferencia, expresada en KB/s
(Kilobytes por segundo).

En la imagen superior podemos ver un ejemplo de lo anteriormente


comentado. Se muestra una velocidad de transferencia de 85,6 KB/s, lo
que corresponde (multiplicando este dato por 8) a una velocidad de
transmisión de 684,8 Kbps.

Después de haber estudiado los diferentes tipos de Unidades de Medida


que se emplean en Informática, te encuentras en condiciones de comenzar
a descubrir cómo se estructura internamente un computador.

Con respecto al tema planteado y para comenzar su desarrollo, es


importante aclarar que, aunque las tecnologías empleadas en las
computadoras digitales han cambiado mucho desde que aparecieron los
primeros modelos en los años 40, la mayoría todavía utiliza la arquitectura
Eckert-Mauchly, publicada a principios de esa década por sus creadores:
John Presper Eckert y John William Mauchly.

Esta arquitectura describe una computadora con 4 secciones principales: la


Unidad Lógica y Aritmética (ALU por sus siglas del inglés: Arithmetic Logic
Unit), la Unidad de Control, la Memoria, los cuales se encuentran
alojados en la Unidad Central de Proceso (CPU), y los dispositivos o
periféricos de entrada y salida (E/S). Todas estas partes están
interconectadas por un conjunto de cables denominados buses2.

2
Los buses son unos dispositivos digitales destinados a la transmisión de datos entre los
componentes de un ordenador o entre ordenadores.

23
Como observamos en la siguiente imagen, una computadora digital es un
sistema de:

 Procesadores

 Memorias

 Dispositivos de
entrada/salida los
cuales se encuentran
interconectados entre
sí.

Imagen 1 – Recuperada de la web

La Unidad Central del Sistema, conocida como la Unidad Central de


Proceso (CPU), es un habitáculo en forma de caja donde se sitúa el
«cerebro» de la computadora y los distintos componentes que van a
ayudar al sistema informático en sus operaciones habituales:

 Bus
 Memorias
 Fuentes de alimentación
eléctrica

Es el componente que dirige y gestiona


de manera central la mayoría de las
acciones que el computador realiza.

24
En esta imagen
puedes observar cómo
se compone
internamente un
computador.

Los bloques funcionales básicos son: la unidad de procesamiento central


(CPU), la memoria principal, y el procesador de Entrada - Salida.

 Unidad central de proceso:

Es la responsable de la interpretación y ejecución de instrucciones


contenidas en la memoria principal, las comunicaciones entre la CPU y la
memoria principal se realizan a través de 2 canales funcionalmente
distintos: el de direcciones y el de datos.

Para introducir en la memoria una instrucción especifica, la CPU envía a


dicha memoria la dirección de la instrucción por el canal de direcciones y
recibe por el mismo medio la instrucción que está en esa dirección.

Parte de la instrucción es utilizada por la CPU para identificar la operación.


Esta parte se llama código de operación de la instrucción. La información
restante se utiliza para determinar la o las localidades de los datos con los
cuales se va a efectuar la operación.

La acción de leer una instrucción en la CPU y prepararla para su ejecución


se denomina ciclo de búsqueda. Para completar una instrucción la CPU
decodifica el código de operación, genera las señales de control que se
necesitan para introducir los operandos requeridos y controla la ejecución
de la instrucción.

Por ejemplo, suponiendo que la operación especificada consiste en


multiplicar 2 números requeridos en 2 registros de la CPU y almacenar el
resultado en un tercer registro de la CPU. Para efectuar esta instrucción, la

25
CPU identificará los 2 registros y generará las señales de control adecuados
para conectar los registros a la unidad de Aritmética y Lógica (ULA).

La CPU también haría que la ALU funcione como multiplicadora y dirija la


salida hacia el tercer registro. El proceso de realización que especifica una
función se denomina ciclo de ejecución.

Los nombres ciclos de búsqueda y ciclos de ejecución derivan de la


naturaleza cíclica de la operación de la computadora una vez que esta
empieza a funcionar repite los ciclos de búsqueda y ejecución de manera
continua. Para hacer referencia a cada ciclo suele utilizar el término ciclo
de máquina.

Para recordar:
La CPU puede dividirse funcionalmente en 3 subunidades, la
unidad de control, dedicada a los ciclos de búsqueda y ejecución,
la ALU que desempeña funciones aritméticas como por ejemplo,
suma y resta, de lógica por ejemplo AND, OR y un conjunto de
registros dedicados al almacenamiento de datos que se
denomina Memoria.

 Unidad de Control:

Es el núcleo del procesador, dirige la ejecución del programa y controla


tanto el movimiento entre memoria y ALU, como las señales que circulan
entre la CPU y los periféricos.

Funciones

 Controlar la secuencia de instrucciones


a ser ejecutadas
 Controlar el flujo de datos entre las
Unidad de diferentes partes que conforman el ordenador
Control
 Interpretar las instrucciones

 Regular tiempos de acceso y ejecución


en el procesador
 Enviar y recibir señales de control de
periféricos externos

26
 Unidad Aritmética-Lógica:

Esta unidad realiza cálculos matemáticos (sumas, restas, divisiones,


multiplicaciones, funciones trigonométricas, etc.) y operaciones lógicas
(igual, mayor que o menor que). Transfiere los datos entre las posiciones
de almacenamiento.

Imagínala como una gran máquina a la cual se le deben introducir unos


números y accionar una palanca que le indique qué hacer con ellos
(sumarlos, restarlos, etc.) que, al cabo de un corto lapso de tiempo, sacará
por su salida el resultado de la operación indicada.

La unidad central de proceso se conecta a una serie de memorias que le


sirven como soporte para el manejo de los datos y programas que se han
de utilizar mientras se encuentre operativa3.

 Motherboards

La placa base, placa madre, tarjeta madre o board (en inglés motherboard,
mainboard) es una tarjeta de circuito impreso a la que se conectan las
demás partes de la computadora. Tiene instalados una serie de circuitos
integrados, entre los que se encuentra el Chipset que sirve como centro de
conexión entre el procesador, la memoria RAM, los buses de expansión y
otros dispositivos.

Se instala dentro del


gabinete de la PC, la
misma cuenta con un
panel para conectar
dispositivos externos y
muchos conectores
internos y zócalos para
instalar componentes
dentro del gabinete.

3
Fuente: http://www.sofocracia.org/2008/04/un-ordenador-por-dentro-iv-la-unidad-central-
de-proceso/

27
1.4. Características y funciones de la
memoria
Las memorias son componentes fundamentales de la computadora ya que
serán, en el caso de la RAM, el área de trabajo donde el microprocesador
va a almacenar las diferentes operaciones en que se van a descomponer
los procesos solicitados por el usuario, mientras que la ROM servirá para
ayudar a la computadora a realizar las diferentes operaciones de arranque
del sistema informático previas a que el sistema operativo tome el control
de las diferentes tareas a realizar.

 Memoria RAM:

RAM (Random Access Memory): significa


literalmente "memoria de acceso aleatorio";
tal término se refiere a la cualidad de
presentar iguales tiempos de acceso a
cualquiera de sus posiciones (ya sea para
lectura o para escritura). Esta característica
también es conocida como "acceso directo".

La RAM es la memoria utilizada en una computadora para el


almacenamiento temporal y de trabajo (no masivo). En la RAM se
almacena temporalmente la información, datos y programas que la Unidad
de Procesamiento (CPU) lee, procesa y ejecuta. La memoria RAM también
es conocida como la Memoria principal, Central o de Trabajo" de un
computador; a diferencia de las llamadas memorias auxiliares y de
almacenamiento masivo (como discos duros o cintas magnéticas).

28
Esta memoria se actualiza constantemente mientras el ordenador está en
uso y pierde sus datos cuando el ordenador se apaga, es por esto que se
denomina volátil.

Cuando las aplicaciones se ejecutan, primeramente deben ser cargadas en


memoria RAM. El procesador entonces efectúa accesos a dicha memoria
para cargar instrucciones y enviar o recoger datos.

Es una memoria dinámica, lo


que indica la necesidad de
"recordar" los datos a la
memoria cada pequeños
períodos de tiempo, para
impedir que esta pierda la
información. Eso se llama
Refresco. Cuando se pierde la
alimentación, la memoria
pierde todos los datos.
"Random Access", acceso
Módulos de memoria RAM instalados.
aleatorio, indica que cada
posición de memoria puede ser leída o escrita en cualquier orden. Lo
contrario sería el acceso secuencial, en el cual los datos tienen que ser
leídos o escritos en un orden predeterminado.

Las posiciones de memoria están organizadas en filas y en columnas.

Cuando se pretende acceder a la RAM se debe empezar especificando la


fila, después la columna y por último se debe indicar si deseamos escribir o
leer en esa posición. En ese momento la RAM coloca los datos de esa
posición en la salida, si el acceso es de lectura, o toma los datos y los
almacena en la posición seleccionada, si el acceso es de escritura.

Se encuentra ubicada físicamente junto a la CPU (para reducir el tiempo de


acceso), la memoria sirve a la CPU como área funcional de almacenamiento
de instrucciones de programas y datos. La principal característica de la
memoria es que abastece rápidamente de datos e instrucciones a la CPU.

 Memoria ROM:

ROM (Read Only Memory), memoria de sólo lectura. La memoria ROM se


caracteriza porque solamente puede ser leída, no se puede escribir en ella,
es una memoria inalterable.

Alberga información esencial para el


funcionamiento del computador, que por lo tanto

29
no puede ser modificada porque ello haría imposible la continuidad de ese
funcionamiento.

Uno de los elementos más característicos de la memoria ROM, es el BIOS,


(Basic Input-Output System = sistema básico de entrada y salida de datos)
que contiene un sistema de programas mediante el cual el computador
"arranca" o "inicializa", y que están "escritos" en forma permanente en un
circuito de los denominados CHIPS que forman parte de los componentes
físicos del computador, llamados "hardware".

A principios de los 80 estas memorias contenían todo el sistema operativo


y, por lo tanto, no eran actualizables fácilmente; debían ser removidas
físicamente y reemplazadas por otra. También este tipo de memorias
suelen utilizarse en los cartuchos de videojuegos de consolas como Súper
Nintendo, Mega Drive o Game Boy.

Dentro de cada tipo de Memoria, existen varias modalidades como se


muestra en la siguiente figura.

Existen diferentes variedades de RAM. El tipo más común es el de salida


extendida de datos (EDO RAM, Extended Data Out), cuya principal
característica es la velocidad. Sin embargo, existe una variedad de RAM
llamada dinámica síncrona (SDRAM, Synchronous Dynamic RAM) cuyo
desempeño es superior al de la EDO RAM. La SDRAM también posee la
ventaja de mayor velocidad de transferencia entre microprocesador y
memoria. La RAM dinámica (DRAM, Dynamic RAM) efectúa aplicación de
altos o bajos voltajes a intervalos regulares para evitar la pérdida de su
información.

Otro tipo de memoria es la memoria de sólo lectura (ROM, read-only


memory), es por lo general no volátil. En este caso, la combinación de
estados de circuitos es fija, de manera que el contenido de esta memoria
no desaparece en ausencia de energía eléctrica. La ROM constituye el
almacenamiento permanente de datos e instrucciones inmutables, como
los programas y datos provistos por el fabricante de la computadora.

30
Existen, sin embargo, tipos adicionales de memoria no volátil. La memoria
de sólo lectura programable (PROM, programmable read-only rnemory) es
un tipo de memoria en la que deben programarse con anticipación los
datos e instrucciones deseados, y por lo tanto las combinaciones deseadas
de estados de circuitos. En consecuencia, la PROM se comporta de la
misma manera que la ROM.

La memoria de sólo lectura programable borrable (EPROM, erasable


programmable read-only memory) es semejante a la PROM, excepto que la
memoria puede borrarse y reprogramarse. La EPROM sirve para datos e
instrucciones de la CPU que cambian muy pocas veces.

 Memoria Caché

Ante la inmensa velocidad de los procesadores que a medida del tiempo se


va incrementando, el límite es mayor entre la transferencia de la memoria
principal (RAM) y el CPU; ante esto se plantearon soluciones, una
incrementar la velocidad de la RAM y otra, quizá la más óptima, agregar un
nuevo componente al PC: la memoria caché.

Concepto de caché

La memoria caché es una clase de memoria RAM estática (SRAM) de


acceso aleatorio y alta velocidad, situada entre el CPU y la RAM; se
presenta de forma temporal y automática para el usuario, proporciona
acceso rápido a los datos de uso más frecuente.

La ubicación de la caché entre el microprocesador y la RAM, permite que


sea suficientemente rápida para almacenar y transmitir los datos que el
microprocesador necesita recibir casi instantáneamente.

La memoria caché es rápida, unas 5 ó 6 veces más que la DRAM (RAM


dinámica), por eso su capacidad es mucho menor. Por eso su precio es
elevado, hasta 10 ó 20 veces más que la memoria principal dinámica para
la misma cantidad de memoria.

La memoria caché se carga desde la RAM con los datos y/o instrucciones
que ha buscado la CPU en las últimas operaciones. La CPU siempre busca
primero la información en la caché, lo normal es que va encontrar ahí la
mayoría de las veces, con lo que el acceso será muy rápido. Pero si no
encuentra la información en la caché, se pierde un tiempo extra en acudir a
la RAM y copiar dicha información en la caché para su disponibilidad.

31
1.5. Clasificación de software.
El software consiste en programas de computación que controlan las
operaciones del hardware. Se lo conoce como la parte “blanda” o
intangible.

Hay dos tipos básicos de software: de sistemas y de aplicación, y un tercero


denominado lenguaje de programación para actividades específicas de
sistemas informáticos.

1.5.1. Sistema Operativo


Es un grupo de programas cuyo objetivo es coordinar las actividades y
funciones del hardware y de otros programas a través del sistema de la
computadora. Para un diseño particular de CPU y un tipo de hardware se
crea un paquete de software de sistemas específico.

La combinación de una configuración particular de hardware y un paquete


de software de sistemas se denominan plataforma del sistema de
computación.

Para recordar:
Dentro del software de sistemas se encuentra el sistema
operativo, que es un grupo de programas de computación que
controlan el hardware y actúa como una interfaz con programas
de aplicaciones.

El sistema operativo desempeña un papel fundamental en el


funcionamiento de todo el sistema de la computadora y se almacena en
discos. Una vez que se inicia la computadora, algunas partes del sistema
operativo se transfieren del disco a la memoria según las necesidades de la

32
computadora. Las actividades más frecuentes que desarrolla el sistema
operativo son:

 Realizar funciones comunes del hardware de computación (obtener


entrada del teclado u otro dispositivo, almacenar y recuperar datos de
discos, mostrar información en el monitor o impresora).
 Ofrecer una interfaz al usuario.
 Administrar la memoria del sistema.
 Administrar las tareas de procesamiento.
 Proveer trabajo en red.
 Controlar el acceso a los recursos del sistema.
 Administrar archivos.

Algunos de los sistemas operativos más conocidos, son:

 MS-DOS
 OS/2
 Windows 95 / 98 / NT / 2000 / XP
 Mac OS 8.1. (para computadoras Apple)
 Unix
 Linux

33
1.5.2. Software de aplicación
Está compuesto por programas que ayudan a los usuarios a resolver
problemas particulares de computación.

El software de aplicación puede satisfacer necesidades de una persona, un


grupo o una empresa. Su implementación y el uso efectivo puede
proporcionar eficiencias internas y servir de apoyo para las metas de la
empresa, por tal motivo antes de adquirir un software de aplicación se
deben analizar los objetivos y necesidades que el software debe satisfacer.

El siguiente gráfico muestra los tipos de software de aplicación:

Una empresa puede desarrollar un programa exclusivo para una aplicación


específica (denominado software propietario) o comprar y usar un
programa de software ya existente (en ocasiones denominado software
comercial). También es posible modificar algunos de estos programas ya
preparados, lo cual ofrece una mezcla de métodos de programas ya
preparados y personalizados.

Software propietario: el software para solucionar un problema único o


específico se denomina software de aplicaciones propia o propietario. Este
tipo de software lo prepara el propio interesado, pero también se puede
comprar a una empresa externa. Si la organización tiene el tiempo y los
recursos necesarios, quizás opte por el desarrollo propio para todos los
aspectos de los programas de aplicaciones. Como alternativa, la
organización puede obtener software personalizado de proveedores
externos. Por ejemplo, una empresa de software con participación tercera
(proveedor de software) puede desarrollar o modificar un programa de
software para satisfacer las necesidades de una organización en particular.
Un programa de software específico desarrollado para una empresa en
particular se conoce como software de contrato.

34
Software comercial: el software también se lo puede comprar o alquilar a
una empresa de software que desarrolla programas y los vende a muchos
usuarios y organizaciones de computación.

Paquete comercial personalizado: en algunos casos, las organizaciones


emplean una combinación de desarrollo de software externa e interna. Es
decir, los paquetes de software comerciales se modifican o personalizan
por medio de empleados de la propia empresa o externos. A menudo, los
proveedores de software proporcionan una amplia gama de servicios como
la instalación de su software estándar, modificaciones al software que
requiera el cliente, instalación del software, capacitación de los usuarios
finales y otros servicios de asesoría.

Software comercial estándar: el software de aplicaciones estándar incluye


herramientas y programas de propósitos generales que dan apoyo a las
diversas necesidades de las personas.

Por ejemplo:

 Procesador de texto: Writer, Word, WordPerfect


 Hoja de Cálculo: Calc, Excel, Lotus 1-2-3, Quattro Pro
 Base de Datos: Access, Oracle
 Gráficos: Ilustrador, FredHand
 Administrador de proyectos: Project for Windows, On Target,
Project Schedule
 Soluciones de Gestión Integral: Tango, Estudios Bejerman

35
1.5.3. Lenguajes de programación
Tanto el software de sistemas como el de aplicaciones están escritos en
esquemas codificados y se les conoce como lenguajes de programación.

La principal función de un lenguaje de programación es proporcionar


instrucciones al sistema de la computadora para que pueda realizar una
actividad de procesamiento. Profesionales especializados trabajan con el
lenguaje de programación el cual consiste en grupos de símbolos y reglas
utilizados para escribir códigos de programas.

La programación incluye la traducción de lo que quiere lograr un usuario a


un código que pueda comprender y ejecutar la computadora. Cada
lenguaje de programación tiene su propio grupo de reglas o de sintaxis, la
cual establece cómo deben combinarse los símbolos en enunciados
capaces de hacer llegar instrucciones significativas al CPU.

Algunos nombres comerciales de lenguajes de programación son:

 Visual Fox
 Visual Basic
 PC COBOL
 Visual C++
 Java

36
1.6. Organización de la información
En las empresas, la organización de la información constituye actualmente
un factor de éxito.

La inserción de las computadoras en el mundo empresarial revolucionó por


completo el sector, más aun con el advenimiento de Internet que
contribuyó a generar mayor cantidad de información que debe ser
controlada y de la cual se requiere un alto grado de organización.

Una buena organización de la información garantiza disponer de ella en


forma precisa y oportuna, haciéndola visible sólo a aquellos usuarios con
los permisos suficientes para accederla. Además, una buena organización
permite una gran coordinación y comunicación entre todos los miembros
de una empresa.

Por lo anteriormente expresado los sistemas operativos son los encargados


de organizar la información a través de algunas de las siguientes
herramientas:

1.6.1. Archivos
Un archivo informático es una entidad lógica compuesta por una secuencia
finita de bytes, almacenada en un sistema de archivos ubicada en la
memoria secundaria de una computadora, tales como disco duro,
disquetes, CD, entre otros.

Los archivos son agrupados en directorios dentro del sistema de archivos y


son identificados por un nombre de archivo. El nombre forma la
identificación única en relación a los otros archivos en el mismo directorio.

Dependiendo de cada sistema de archivo empleado por los sistemas


operativos, los archivos pueden tener atributos particulares como, por
ejemplo, fecha de creación, fecha de última modificación, dueño y
permisos de acceso.

El tamaño de un archivo está limitado por una serie de factores, como la


capacidad disponible en la memoria secundaria de la computadora y los
límites impuestos por el sistema operativo o el sistema de archivos.

El tipo de archivo es caracterizado por la organización de los datos


contenidos y la interpretación que realiza el software que los escribe o los
lee.

37
1.6.2. Carpetas
En Informática, un directorio es una agrupación de archivos de datos,
atendiendo a su contenido, a su propósito o cualquier criterio que decida el
usuario.

En el entorno gráfico de los sistemas operativos, el directorio se denomina


metafóricamente carpeta, siendo la misma un archivo especial que tiene la
particularidad contener otros archivos.

Las carpetas fueron pensadas para organizar la información en la


computadora, dentro de ellas se puede almacenar archivos, programas,
como así también otras carpetas.

1.6.3. Mi PC
Mi PC permite controlar todos los recursos de la computadora, unidades de
disco duro, CD-ROM, panel de control, impresoras, etc. La ventana de Mi
PC muestra los mismos recursos que aparecen reflejados en el panel
izquierdo del Explorador de Windows (más adelante se explica el
Explorador de archivos).

A través Mi PC también se puede observar la cantidad de espacio libre en


disco, es decir que permite conocer el espacio total del que dispone en su
sistema.

38
1.6.4. Explorador de archivos
Siempre que visualizas o gestionas los íconos y carpetas, estás utilizando un
programa llamado Explorador de Windows que puede abrirse de múltiples
maneras; éstas son las más comunes: abre el menú Inicio y selecciona
Todos los programas - Accesorios y después Explorador de Windows.
También puedes pulsar el botón derecho del ratón sobre el botón Inicio o
sobre MI PC y después selecciona Explorar. Otra forma es crear un acceso
directo en el escritorio.

Cuando están activados los dos paneles del Explorador, es muy fácil ver la
organización de las unidades, carpetas y recursos del sistema que aparece
en la parte izquierda. Si además está activada la barra de Dirección, puedes
visualizar una versión reducida de la estructura ramificada en la ventana de
una carpeta. Pulsa la flecha que se encuentra en la derecha de la barra para
ver una lista desplegable semejante a la que se observa en la figura.

39
Con la ayuda del Explorador de Windows, es muy fácil acceder al contenido
de cualquier unidad o carpeta. Con sólo pulsar uno de los iconos del panel
de Carpetas, el contenido de esa unidad o carpeta aparece en el panel
derecho.

Por defecto, cuando abras por primera vez el Explorador de Windows, cada
sección de la estructura ramificada que se muestra en el panel de Carpetas
estará compactada; sólo aparecen los íconos superiores de las unidades y
carpetas del Sistema. Las unidades y carpetas que a su vez contienen
carpetas tiene un signo + a su lado; pulsa este signo + para expandir la
sección y mostrar las carpetas contenidas. Cuando la estructura de la
unidad o carpeta está expandida, el signo + se convierte en un signo -;
pulsa este signo para compactar de nuevo el contenido.

Para mostrar los contenidos de una carpeta distinta, selecciona su ícono


dentro del panel Carpetas. Para desplazarte rápidamente de una carpeta a
otra puedes utilizar los botones Atrás y Adelante.

También puedes utilizar el teclado para examinar los archivos y carpetas


que aparecen en el Explorador de Windows.

A través del explorador de Windows puedes crear carpetas, mover,


eliminar, copiar, cambiar de nombre a archivos entre otras operaciones.

Para crear una carpeta nueva, realiza los siguientes pasos:

40
1) Selecciona el ícono de la unidad o carpeta donde desees crear una
nueva carpeta.

2) Pulsa con el botón derecho del ratón sobre el ícono o cualquier


espacio vacío del panel de Contenidos y selecciona después Nueva
Carpeta.

3) La carpeta nueva aparecerá con un nombre genérico; para


cambiarlo por otro más significativo simplemente escríbelo. Cuando
termine, pulsa Enter o Intro para guardar el nuevo nombre.

Si deseas mover y copiar archivos debes seleccionar uno o más objetos


pulsándolos y arrastrándolos hasta su nueva ubicación. Debes tener en
cuenta que el Explorador de Windows puede proporcionar resultados
catastróficos dependiendo de la ubicación y del tipo de archivo que se
trate, si es mal empleado.

Cada vez que pulsas y arrastras archivos desde el Explorador puede ocurrir
uno de estos tres casos, los cuales deberá considerar para no cometer
errores:

1. Cuando arrastras un objeto de una ubicación a otra en el mismo


volumen lógico, el Explorador desplaza este objeto. En las unidades
locales, cada volumen lógico utiliza la misma letra de unidad, por, lo
que si se arrastras a un grupo de íconos desde C:\Windows\Temp
hasta el escritorio de Windows, todos los íconos aparecerán en la
nueva ubicación.

2. Cuando arrastras un objeto de un volumen lógico a otro el


Explorador realiza una copia del archivo. Si arrastras un grupo
íconos desde C:\Datos (suponiendo que Datos es una carpeta que
contiene archivos) hasta el ícono del disquete (A:) el Explorador de
Windows no toca los archivos originales, sino que hace una copia de
los mismos en la nueva ubicación.

3. Cuando arrastras un archivo de programa de una ubicación a otra,


sin importar su lugar de destino, el Explorador crea un acceso
directo y no toca el archivo original.

Para mover o copiar archivo desde los dos paneles de información del
Explorador en forma correcta, es preciso efectuar las siguientes tareas:

1) Abre el Explorador de Windows. En el panel izquierdo de Carpetas,


selecciona el ícono de la carpeta que contenga los archivos que
deseas mover o copiar.

2) En el panel derecho de Contenidos, selecciona el ícono o íconos que


deseas mover o copiar.

41
3) Mantiene pulsado el botón derecho del ratón y arrastra el/los
ícono(s) superiores de la carpeta del panel izquierdo. Si el ícono de
la carpeta de destino no está visible, señala con el puntero el ícono
padre durante un par de segundos; la rama se expandirá
automáticamente.

4) Cuando el puntero esté encima del ícono de la carpeta de destino,


suelta el botón del ratón.

5) Selecciona la acción que desees ejecutar: Mover, Copiar o Crear un


acceso directo desde el menú desplegable que aparecerá.

Otra forma de realizar esta operación es utilizando las opciones de cortar,


copiar y pegar que se encuentra en la barra de menú en Edición del
Explorador de Windows.

Para eliminar uno o varios archivos, selecciona sus íconos y después utiliza
uno de los siguientes procedimientos:

 Pulsa la tecla Supr.


 Abre el menú Archivo y después Eliminar desde el menú
desplegable del Explorador.
 Arrastra el/los ícono(s) hasta la Papelera de reciclaje.
 Para borrar completamente un archivo sin utilizar la Papelera de
reciclaje, mantiene pulsada la tecla Mayús mientras pulsas la tecla Supr o
selecciona Eliminar desde el menú desplegable que aparece al pulsar el
botón derecho del ratón.

Por lo general, cuando eliminas uno o más archivos y carpetas, Windows


despliega un cuadro de diálogo pura confirmar la eliminación de dichos
archivos o carpetas.

Windows te permite deshacer las tres últimas acciones que hayas


ejecutado desde el Explorador de Windows. Si por descuido eliminas un
archivo, lo desplazas a una ubicación incorrecta o cometes una falta al
cambiarle el nombre, pulsa el botón Deshacer de la barra Estándar o pulsa
la combinación de teclas Ctrl+Z.

Para recuperar archivo/s eliminado/s utiliza la Papelera de reciclaje de


Windows que permite evitar todos los desastres que puedan producirse al
gestionar archivos. Cuando borras un archivo desde el Explorador de
Windows, de hecho no se borra por completo, pasa a ubicarse en la
Papelera de Reciclaje. El archivo permanece allí hasta que vacíes la
Papelera o lo desplaces otro archivo eliminado. Mientras el archivo
permanezca en la Papelera de reciclaje, siempre podrás recuperarlo.

42
1.7. Virus Informáticos
Los virus informáticos son programas escritos con el propósito de alterar
el normal funcionamiento de una computadora sin el consentimiento de
su propietario.

Tienen la capacidad de reproducirse automáticamente, modificando el


código de programas “normales” al añadirse a ellos.

Daños más frecuente que provocan:

 Ocupación de espacio de almacenamiento y procesos de la


computadora.

 Suspensión de procesos.

 Problemas en archivos ejecutables.

 Borrado de archivos: de sistema, aplicaciones y del usuario.

Tipos de virus

 Hay virus que infectan archivos de acción directa residentes.

 Virus que infectan el sector de boot (booteable).

 Multipartitas: virus que infectan tanto los archivos como el sector


boot.

 Polimórficos: virus que cambian el orden o la forma de sus


instrucciones, para ser más difíciles de localizar por los antivirus.

 Compañeros: virus que en lugar de infectar un archivo, crean uno


nuevo que se ejecuta en vez de otro.

 Caballos de Troya (trojans): archivos ejecutables que dicen ser


programas bonitos o útiles, pero al correrlos, el usuario queda infectado.

 Gusanos (worms): programas parásitos que se replican, y que


normalmente se extienden de una máquina a otra a través de la Internet.

 Macrovirus: virus en archivos de usuario, como los .doc o los .xls

 Spyware: Son programas espías que tienen como función la


recopilación de información sobre un usuario y distribuirlo a empresas
publicitarias u otras organizaciones interesadas.

43
Síntomas más comunes

 Los programas normales que utilizamos toman más tiempo del


habitual para ejecutarse.

 El tamaño de los programas cambia.

 El disco duro se queda sin espacio.

 El indicador de actividad del disco duro está activado


constantemente aunque yo no esté haciendo nada.

 Muchos errores de sistema o sistema inservible.

 Archivos misteriosos que yo no instalé o que tienen nombres raros.

Métodos de protección

 Tener un buen antivirus.

 Actualizarlo al menos cada semana.

 Hacer escaneos y back-up (copia de seguridad) cada semana.

 Asegurarse de que el antivirus tiene un guardián residente activado.

 No abrir o instalar programas de procedencia dudosa, por ejemplo


procedente de Internet.

 Nunca decir “sí” a los mensajes de la pantalla sin saber o entender.

Algunos consejos para prevenirse de los virus

 No abras ficheros adjuntos en mensajes de correo no solicitados


aunque procedan de personas conocidas. Existe un número importante de
virus que utilizan la libreta de direcciones o los mensajes del buzón de
entrada para difundirse, de modo que parezcan procedentes de personas
conocidas. Si crees haber ejecutado un virus por error, desconecta
inmediatamente el cable de red y pasa una antivirus.

 Utiliza Software legal y no descargues ficheros de sitios poco


recomendables. Debido a la facilidad con la que pasa de "mano en mano"
el software ilegal es una fuente frecuente de virus. También los programas

44
que se pueden descargar de sitios Web que rozan la ilegalidad son causa
frecuente de virus.

 No admitas ficheros no solicitados, por ejemplo, de personas


desconocidas en Chats, listas de distribución y servidores de news. El chat
IRC presenta muchos problemas de seguridad y gracias a sus facilidades
para intercambiar ficheros suele ser utilizado para contaminar a incautos
usuarios. También los servidores de news y las listas de distribución son un
método habitual para difundir rápidamente virus.

 Un antivirus es poco eficaz si no se mantiene actualizado. Además,


hay mantener la protección permanente (residente) activada. Si decides no
tener activada la protección permanente analiza todos los disquetes, los
ficheros que descarga y los ficheros adjuntos al correo.

 A pesar de disponer de antivirus, ninguno es infalible, por lo que la


única medida de mantener seguros sus datos y su información es mediante
copias de seguridad.

 No confíes en tu disco duro. Haz copias de seguridad de todos


aquellos documentos importantes generados por ti y que de otra forma
serian irrecuperables en caso de desastre.

 No abrir archivos anexos con las terminaciones .bat .exe .pif .com
excepto si sabemos muy bien lo qué son.

 Evitar de usar Outlook para leer el correo si posees un Webmail de


un proveedor de Internet.

 Tomar en cuenta que las “cartas cadena” son también una forma de
virus, que en vez de aprovechar la programación, utiliza la “ingeniería
social”.

45
Bibliografía Lectura 1
Norton, Peter (2006) Introducción a la computación. México: Editorial McGraw
Hill.

Imagen 1:
http://wiki.madrisx.org/wiki/index.php/Imagen:Personal_computer,_exploded_4.
svg Fecha acceso Diciembre 2010.

Fuentes consultadas:

http://es.kioskea.net/contents/pc/modem.php3 Fecha acceso 17-10-2013

www.alegsa.com.ar/Dic/modem.php Fecha acceso 17-10-2013

http://www.sofocracia.org/2008/04/un-ordenador-por-dentro-iv-la-unidad-
central-de-proceso/

46

También podría gustarte