Está en la página 1de 73
> Lge ae i geologi norandina Fotograffe tomads por J.M. VARGAS, del IAN, (X 2360) — Seccién delgeds BP.23, Granito medio biotitico de Puerto Initida, Radioactividad 300 c/s, SPP2, Microfotopraffs de un cristal opsca muy probablemente de Uraninita, Nétese su aurcola. El cristal se localiza entre dos cristales de oligoclasa. ‘Ambiente aureolar carscteristice, compuesto de una aureola ferrugingsa externa (hematite © pirita) y de una aureola interna filitosa Estas auraolas provienen de fa destruccién de la red de las plagioclasas por los ravos a: emitidos por la Uraninita, B eologia : onsale COMITE EDITORIAL Colombia CARLOS J. VESGA DARIO BARRERO FABIO CEDIEL ne pr contenido EDITORES ADJUNTOS Ecuador WL: ING, RAMON VERA ‘Apartado Aéreo 2758 Guito - Eouedar Varies ‘Contribucién # la geolog(a del oriente de tas comisar(as del Vichada Je! Guainia is) « P. Brunston, 8. Pallcd, D. Duselier, IVER McSOTAY ¥. Gel Guminie {Colomé Minto de Mira E.Varaty, 1 Boqotl, 6. Rodreett,EMArt evvesccevsevee 3 Hidrocarburos fee peotbelae: bo hte Minerals de Uranio en siqunss pegmatitas de Ia regién Bochalema Getaces 1010, Venezuela San Jost de la Montafia (Norte de Santander) -Ursuty Giese ...... 13 OnE eae Intrusiones bésicas cretdcicas én las sedimantites de la parte central FABIO LAVERDE M. jental -Antoine Fabre y Michal Delaloye er a SDE Makes de la Cordillera Oriental «Antoine Fabre y Michel Deisioye ...... 19 ‘Apartado Aéreo 52667 Bogota - Colombia Estratigratia del Paleozoico inferior encl brea amazénica de Golombis- GEOLOGIA NORANDINA. Jonge Bagot A... ... 66 5 29 ‘Se publica dos vooes al ano eee Colombiana Litotogia, metamorfisma y origen de las granulitas del Macizo de Garz6n, Cordillera Oriental (Colombia) -Saiomén Kroonenberg . . es Estudio Paragenético de los sultures prospecto de Mocoa (Colombia) Cal, $ 200,00 Joaquin Buenaventura... ... » nee q een Ay: Fuora de Colombia: US$, 3.00, ‘Mineralizaciones de Urania y otros metales en California (Santander Gel Sur) - José Heider Polania J. . . . . 57 Col, $ 600,00 Fuere de Colombia: USS 9,00 2 sl ieee eae Co nee rc 7 Fence preston Po evar oer Programa Internacional de Correlaciin Geologica............. 69 cho aéreo ISSN 0120 274 X Publicacién efectiva marzo de 1983, Publicacién auspiciada por COLCIENCIAS e INGEOMINAS tepreso por tngwomina EE - cugouly “371 "Jud Jed epenstujune“LyGt ‘Tewip9 A okoy gsor “1g 0d wyyesBo104 “661, 7 ew07 W| epsoK] “eO;PEDOR OPURS Ty “FEAUIED Op © UDIG WP Laagngle © eBeUPIO E> 0401 30 ONVS- VoIHo¥D08 Contribucion a la geologia del oriente de las Comisarias del Vichada y del Guainia(Colombia) Panuneron' meatcano? — o.ousewen? a. vanNeY?)— .gogoTAR? RESUMEN En las comisarias del Vicheds y det Guania, » lo largo de la frontera con Venezuela del z6calo cristalino precamibriano compuestas principalmertte por migmatitas y neises las deran correlativas ean el Complejo migmatitica de Mitt. Estudios geoquimicos en estas racas indican Que al menos ios neles provienen de sedimentitas arcbsicas. Los ands patric derwestran que ‘estas metamorfitas alcanza de la anatexis y qué muy prabablemente han sutrida metam fue teguida bar ol emplazamiento de un manit rpskiwi tanita Parguaza que aflora en el lado venezolana, Suprayaciendo discordantemente eras des unidades se encontrd una secuencia detritica plegada ‘compuesta de areniscas cuarciticas y arcillolitas con un espesor aproximade de 3,000 m, La edad de esta seeuencia, aunque discutible, por el momento se considera preeambriana, Reposanda sobre estas unidades precambrianas, en relacién no muy clara, se encuentra una delgade secuencia Terciatia-Cuaternaria campuesta de arenas de origen eblico, terrazas lateriticas y aluviones re- cientes, ABSTRACT- Precambrian migmatites and gneises believed to he correlatives with the Mitt migmatitic complex ‘were found cropping out slang the venezuslan borde, inthe Comsarias of Vichada and Vaupés. Geo- chernical and petrographic analysis indicate that the ‘gneises were originated from arkosie sediments, underwent 4 regional metamorphic event that reached the P-T conditions of the field of anatexis A latter retrogressive metamorphism seems ta have been superimposed on these rocks, These metamar. phic events ware followed by the intrusion of: rapakiwi granite considered i be the western tp ofthe guaza Granite that crops out extensively in the Venezuelan side. Over sandstone assigned to thi (Covering the above mentioned wnits is @ thin blanket of Tertiary - Quaternary eolian sandstones and recent alluvial depostis. ng unconformable them rocks ea olde acimentary wqueace which consis of quatzoe claystone with an approximate thickness of 3,000 m, A tentative precambrian age is sequence, 1. OREM. Serie intra CEN EAR 2, COGEMA, Sucuma! Colomous, Roget GEOLOGIA NORANDINA, Marzo de 1963 INTRODUCCION El extremo oriental de Colombia (Comisarfes del Vi- hada y del Guainia) fue ef objeto de (én a escala {de gran reconacimiento por tos geélogos de COGEMA sobre luna superficie de 60,000 km? durante ol afio de 1981, Esta repiones poco gonediar y de, afl acceso, coinciden con el borde occidental del ‘Guyané que 8 exconde bajo lat tormacicnes terciarias ¥y cuaternaries de los Lianos. Las informaciones geolgieas disponibles a= ra- ducen a un cierto ndmera de dataciones de rocas del z6calo cristalino (GAUDETTE, 1978 y PRIEM, et a/,, 1982) y a los apartes del Proyecta PRORADAM publicado en 18 por HUGUETT. 2/2, v GALVIS, eta (1970) que st re fieren a la mitad sur del rea del actual estudio ¥y donde lg Intarpretacién de documentos de redar estuvo apoyada por controler puntuales-de terreno, En mayo de 1981, S, KROONENBERG publicé, en un don rion dl Coa nario de Ft ‘terpretacién C.1.A.F. y can ocasién del Simposio co en Venezuela, un estudio sabre ¢! “Borde occidental del Buco dal Gonyana en Gotanble™ nf eal epson una sintesis del Precamibriano eristalino de Colombia. Estos trabajos procedentnsunidor » nuestrasebsérv lope. gage ema ret elon Gt arta nes 1:500,000 en qn ye separa lax grandes unicadet Seoloncas presentss, Dabido «los Mules condiciones 0 ioramieno, lor cntctos ene ls difrentes fortoclones n sida frecuentemente deducidos por medio de otros eri. trios ts que por la observacién directa (fondes geoaul Iicos svlonares,natoraions Tor “Terpuedtae™ a pou pecclén aérea, fotointerpretacién, geomorfologica, sto.), Cerca de 960 muestras fueron recolectadas, Cierto ‘dmera fut objeto de estudios petrogrdficos y geoqu (micos fen los laboratories de COGEMA., Los resultados obtanidos son presentadios adelante, LAS PRINCIPALES FORMACIONES GEOLOGICAS En ta region ostudlada (fig. 1) pueden ser sepsarados tres conjumtos geoidgicos: A) Un zdcalo eristalino de edad precambriano al sur y a. io largo de la frontera ve- nezolana. 8) una cobertura detritica precambriana, poco tepcesentada, bajo la forma de pequefios parches al sureste ) Sedimentos tarciarios ¥y cuaternarios que recubren vestas superficiesal norte y al oesve, EL ZOCALO.CRISTALINO El r6ealo cristalina comerende dos grandes unida- des (GALVIS et al, 1878, HUGUETT, or a1, 1979, KROONENBERG, 1981): 1) El complejo Migmatitico de Mitd quo contione prineipalmente granitoides y roca: meta- mérficas de tipo neis y migmatita, 2) El Granito rapakiwi ‘de Parguaza, gran macizo gran itica se extiende a Venezuela. FIG. 1. Mapa Geoldgieo Zona Guainia- Vichada, Las datos geocranolégicos indican edad transarnaz6- fica para las series del Complejo de Mit. PRIEM, et af (1979, 1882) obtuvieron tres grupos de edades: 1780 m, ue cérresponderfa al entriamiento del Complejo de Mitt final de la Orogenia Transamazénica; 1575-1450 m.a., valo- res que probablemonte estén relacionados al omplazariento de granitos del tipo Perguaza; 1200-1100 m.a. corresponde al episodio tectonometamérfico Nickérienso. El granito de Parguaza exencislmente ubicado en la parte norte del sector recorrida, prescita varias isderonas en territorlo venezolang: 1499 * $9 maa, (GAUDETTE, et ai 1978) con un valor inicial de Se*7/S2* de0,7004 + 0,019; 1545 £ 20 ma. (ap, cit) por ol métode Pb en circones; 1224 ma, valor relacionado seguramente ai episouio Nick: ‘iene, El Complejo Migmatitico de Mixti.- Constituye la mi tad sur de la Zona cartografiada. Los trabajos de terreno ormiten distinguir granitoides y diferentes tipos de racas metamérficas; estos dos conjuntos se encuentran estrecha. mente asociadas., locas Metamérticas (Mi. Se los encuentra en tas ‘corcantas de la Serrente de Naquen, ol sur de Tonina a lo largo del rfo Guainia y al sur de San Felipe. Un gran blaque ha sido igualmente lacalizado on el curso inferior del ro Gussacavi, accesible por el rio Atabapo. Un pequato aflo- ramiento ‘ha sido abservado sobre el Cafio Cajaro en el Vichads al sur de Santa Rita, En la region de El Remanso, sobre el 1f0 Inirida, existen remanentes de rocas metamér ficas enaiobadas por los grenitoides. Sus tamaros var‘an de- +9 a hectométricamente, Se observan también enclaves deci- ‘btricos siempre en los granitoides. Las relaciones entre la roca encajante granitica v las rocas metamérficas son las més dificiles de apreciar y de encontrar. Los contactos entre roces metamérficas ¥ grani- ‘oldes ebservados son fallados 0 de cardeter progresivo, En este dltimo caso apsrecen todos. los términos de paso entre un polo y el otro Mantis cinteado, neis ojosa, granitoneis, nebulitas, etc.). os grupes principales de rocas metamdrfi: ‘cas. han sido individualizadas: los neises migmatiticos con Diotita y silieatos de sluminio: los granito-neises constitu dos como facies de transiciGn’con los granitoides. A estos 08 grupos se asocian facies mucho més accesorias coma micaesquistos, cuarcitas, leptinitas, anfibolites, etc. de 13s {que no se hablard, En el interior de todos estos Conjuntos £0 individualizan numerosos cuerpos ¥ filones apliticos 0 peg- imat{ticos que contienen granate, turmalins, magnetite. Los filones doleriticos son raros, algunos sobre el rio Guainta W de'San Joss Neises con biotita y silicatos de aluminio, Estas rocas s2 caracterizan por sus estructuras migmatiticas muy varia- ‘das, en que es posible apreeiar un leueoroma de grano me. dio’ a fino, cuarzo-feldespatico, y un melanosoma rico en biotite y tiliestos de alu ipo. bulita, estromdtica, agnétiea, etc, scompafiadas de pl gues y “shlierens” son frecuentes, Las capas leucoeriticas contionen cuarzo policrista- lino, micreclina pert abundancia, plagiociaca (oligo. clasa) subautomorfa, biotitas marron en apes discontinuas ue seftalan fa foliactin, Los niveles mesocratos se caracterizan por la abun- ancio de la biotita pero sobre todo por la presencia de si- ligatos de aluminio como Ia cordierita fresco 9 pinitizada, silimanita prismatica y acicular, andalusita, Estas tres fases tninerales coexistir en luna misma seecién delgada, ‘Algunos granates fueron igualmente observados, Todss estas rocas se singularizan por la abundancia Y la warieded de minerales accesorios dipuestor en nidot, Se ‘encuentran asf: Minerales episbdicos — Xenotima = Alanita’ = Fluorina asocieda con Ja biotitas = Turmalina = Uraninita = Branerita = Uranotorita — Piritecaleopirite-molibdenita En el melanosoma bajo fa forma de residues micé. ‘e205 on los granitoides pueden diferenciarse asociaciones de biotita, magnetita, ilmenita, cireén, apstito, mangeita, ura- . én las que’ se sobreconcentran minerales accesorios (hasta un 60 del volumen), Para F_ RUHLMANN (1981, COGEMA, Servicio de Mineralogie, camunicacién oval) que ha efectuado of estu. dio metalogendtico de estas muestras, Ia asociacién mona ‘te - brancrita - molibdenita - uraninita, es caracterfstica de fenémenos metalagenéticos de alta temperatura, lo cual estd de acuerdo con e! ambiente anstéetiea de estas rocas. Granito-Neis.- Se trata de facies (ntimamente asoci das a los neises descritos anteriormente, Sin embargo, se dividualizan por su aspecto més "granitico” y su cardcter jomagénes, mas hi La foliacién se manifiesta més © menos Teconocible. Se\ encuentran localmente texturas. ojosse "oailles", porfiriticas, “shlieren biotiticos y_ niveles 08. Su composiciin mineralGcies es celatiamente ho- cuarzo, plagiociasas (oligociaga - albita) frecuente- frmequ eas, microcina, bigta malv6n verdes, Hlimanita eplsédien minerals gecaorioat iments, Magee! tits, vedo; monectia, Novotna spit rarstares ent, fluorina y Uraninita. Los feldespetos se caracterizan por sus contornos subredondeados y distribucién bastante irregular, eee y los minerales sccesorios se agrupan en forma Geoquimica de las rocas metamé+fieas,- Cuatro and- lisis quimices sobre roca total fueron realizados en las facies 5 nabices (a1). 50 bate, afmina macho, Ge foots su ming = ies, pobres en MgO y Na:O. El indice or CHAPPELL y WHITE (1979) er superor'e 1.1. Se han gr ficedo los puntos rapresentativos ce ss roost analizades en #1 garam de alomina do H. de LA ROCHE (1968) (is. 2 ya. all EERE je Sc/Ravseescectes a saben itettscaeect.[S46 58] SSScRERT FakancaBithatasten «| bet | En i fire 3, lox castro puntos (1.2.3, 4s loca: lizen sin ambigiedad en el dominio "para io de las {hens ‘sedenentaiea), Ea concecusncts les nates seerecin ‘como surgides de la transfarmacién de antiguas arcosas, El cortojo de elementos vestigio (tab, 1) se singulari- za por lox tenores tlevados 0 superiares al CLARKE en Pty, iio, Zn, La, ¥, Yo, 24, Ge, etc, elementos que podemos felacionarlos edn Ios minors socesorios abundantes, La Gistribueién de los elementos es sin ambsrgo muy irregular. EI Metamorfisma- Los neisescon biotita ysilicatos de ‘aluminio posten la siguiente paraginesis: biotita, cordicrita, flimanit, sandaluit,£ anata; en lox ganit neie Ia siguiente: botita, silimanita granates. KROONENBERG (1a la en focas andiogas la paragénest silimanita, 6 0-2 Cerin aOR ot {Ettanog eos por 100g de roca is ‘on eigen % ioe ‘Sailr’ em fox varices de Un trtengulo weuliieto cue contiene csi ‘Todor lot tron moeraier “ue 8 avait por Ion pees evarta = et ota yroatnar © horns race ites eta Marat ico Lon ts arconas, se ubican itivor de Alfa He ‘de K = ‘valores posi y ‘rconon con bit eee ece Tartocaiones secienertaran i clones ‘elatves de lot compormrnes rine ‘Beer Ge fae rooms manna mip say aera eranis proximata ee de ian ‘elope (por wert fat ‘carta ee ton lta ‘mar ine i Se ee soa i nied, FIG, 2, Diagrams de Is aldmina (H, de LA ROCHE), muscovita silimanita, granate, cordierita, En nuestro caso 12 Gniea muscovita présente efor andliss de las mutstras Comesponde a paragénesis secundaria (retromortosis do si- Ticatos de sluminia}. La andalusits poco abundante podria, coma lo indics KROONENBERG (op. cit), provenir igual: ‘mente de la retromorfosis de la cordierita.. ‘Las condiciones P-T que han originade tales paragé- resis pueden ser deducidss de fa figura 4, que representa Un 0, 2H,0. Este mineral se presenta como efloreseeneia de color naranja oscuro sobre le uraninita de san José de la Monta y de la finea Grocut, asociado con fourmarierita. Bajo el ‘mieroscopio los cristales son de forma ortorrémbica, Fovrrnarierita PbU,O,, 44,0 ourre en costras de color naranja claro, pero no se sible determinar su indice do refraccién debide a la forma terasa del mineral. Determinado Unieamente con ayude de rayos X. ‘Schoepita UO,2H;0 Exte dxido de uranio hidratado de color émbar se encuentra en forma de agregados ristalinos sacaraoides con exfollaci6n muy clara 0 también como substancia terrosa, ‘Se determind ry = 1.750, El mineral se encontré cerca ‘quebrada La Vega y en la regién de la quebrada La Colonia. Posee fluorescencia débil verde amaria, Curita Pb; U,0,>.4H, 0 Su color es anaranjado.amarilento y de apariencie terrosa, Acompatia a la Schoepita o puede ocurrir slo, En Jacelte incoloro #s gris parda y $8 reconoten algunas frag mento de cristae. Renardita Pb(UO;),(PQ.);(0H),.7H,0 ‘Se observa on costras amarillo daradas en La Veo, fen la desommbocadura de una quebrada en la quebrada Los Alpes (fig. 1) y en La Colonia (fig. 3). Para su determina: ign se tuvo en cuenta solamente los valores d Torbernita Cu(UO,);(PO.):12H:0 Estd_ presente en dos lugares ya mencionad Vega y San José de La Montatla (fig. 8). El mineral es dé ‘color verde oscuro a esmeralde y en cristales tabulares sepiin (001), Para nes ee obtuve 1 $82 + 0,003. Metatorbernita Cu(UO, );(PO,); BH; La motatorbernita proviene da 1a deshidratacion de la Torbernita. Se encuentra Unicamente én una muestra de Ia quebreda Los Alpes (U6). Bajo el microscopio se recana- 7 ‘ce bien por sus colores anormales de interferenciade tonali- lidad violeta. Es caracteristico el crecimiento con metaurano- pecircita 11, Esta es de color verde amarillenta y el otra mi ‘eral es verde esmeraida pitido, cbservados bajo el binocular. Metauranocircita I Ba(UO,),(PO,), 6H; 0 Esta mica de uranio esté distribuida en tres localida- des al NW de Bochalema (U2, U5, US) y en La Colonia (u-t4a). ‘La metauranocircita tiene fluorescencia verde amari: Henta intensa y forma ¢ristales tabulares. Se reconoce muy jen una macia semejante a Ia de la microciina, Los valores dd madides coinciden con los da la metauranocircita IV investi gada por WALENTA (1963), ‘A partir del diagrama de fluorescencia de rayos X de la roca encajante de Ig muestra U2 es evidente que hey un comtenida alto de bario que bien puede provenir del feldes. pato sustraido por el mineral de uranio. Fosfuranilita Ca(UO;);(PO,}; (OH); 6H; 0 El mineral de color amarillo dorado es de apariencia harinosa, La fluorescencia es tan débil como ¢n la uranota ha. La fosfuranilita se encuentra en La Colonia, cerca a la quebrada General. Puesto que una serie cristalins existe entre este mineral y la renardita (CaP), s2 hizo una prueba micrequimica pera el plomo. El resultado tue negativo y por tanto se trata aqufdel miembro Ca puro. Urenofana Ca(UO;),Si, 0, 6H; 0 Tiene buena distribucién en el sree investigads: U-142, U2, U-27 y en Ia quebrada General, En esta ditima localidad curre el mineral en farma acicular entre las lémi- nas de Muscovita, Para na=1,640: 0,003 y peramy = 1 664. Kasolita Pp(UO, )Si0,.H, 0 Forma agregados de costras amarillentas en cerea- rafas de la finca Orocué. Determinaciones Spticas no fueron porlbles debido a la calidad de la muestra y por tanto ve uti lizaron Gnicamente pelfculas Debey-Schrrer. La kasolita es- {8 crecida con otro mineral no identificado ain. (CONSIDERACIONES GENERALES El alto cantenito de Rb en tas pegmatitas ¥y sus ano: rmal(as rediosetivas en comparacién con las rocas encajantes ‘son fundamentos pare sugerir ol origen a partir de la dife: renciacién de un magna granitico, Las pegmatitas del érea de Bochalema ofrecen un magnifico ejemplo relativo a los estadios de reecciones de altoracién caracteristicas en pegmatitas uran feras: Mineral de Urania primario: Uraninita 1.Estadio 2. Estadio «3. Estadio. ©. Estadio (zona de Gummital ‘Schoepita - Wolsendorfita Uranofana —_Renardita Fourmarierita Kasolita Torbernita Curita Fosfuranilita Metauranocircita REFERENCIAS ACOSTA, L.R. Prospeocién taxiomécrics regional de tox municipios ‘de Bochalema y Chingcota / Neves 6 Santander, Inatitito ‘de Asuntos Nucieares, 24 p., Bopotd, 1967. ARCE M, Minseales radiouctives en las pegratitas uranferss del "Nort de Santander. Serv. Geol, Nal. Inf.793, 10 p., Bopots, 1951, CACERES, C.A. y MEGEYSi, fa econdmica del Norte de ‘Santander, Sere, Gaol, Nal, Inf, 15241 p. Bogets, 1967, CARVAJAL, J. Investigaciones rediosetivas del territorio colombi ino gon la colaboracién de i Comision de Enereta Atomica, MiMi. y Povo erat. Geol. Nal Tn. 1177, B., Bons ESCOBAR J. H. Prospeccién geolésico-radiométrica del dees Bacho- teria « Ghingcota f Norte de Santander, Sect. Desa. Agro: [Beelario Industral y Miners sel Nort de Santander, nt 001, 82 p.,Cocuta, 1968. WALENTA, K. Uber die Barium Uranyiphornhs i. Uranocicit Il, Meto-Uranociret und 1 von Menzeracfwand km sodlichen Scherarewald.Jh ‘el. Lander Basen Wortembas, 6 113198, Frora) WARD, D.E.,.GOLDSMITH, R., CRUZ, J.y RESTREPO, AH. Guo. Togré de los cusdrdnguion H-12, Guicaramanga y H-13 Por: plons, Depsrtamente de Santander, test, Nal. Ine, Geol. Mio, ol. Geol. 21, 132 p. Bogats, 1873. Intrusiones basicas cretacicas en las sedimentitas de la parte central de la Cordillera Oriental ANTOINE FABRE? yMICHEL DELALOYE® -RESUMEN intrusiones bésicas conocidas en la parte central de la Cordillera Oriental de Colombia son ‘cuorpos de tamafio pequefio, diques y silos de composicién gabroica. Las dataciones radiométricas K/Ar fdemuestran que estas intrusiones no son necesariamente enetdneas, sino que la actividad magmética se desarroll6 probablemente de manera continua durante el Cretéceo inferior y hasta el Cenomaniano, La presencia de estas intrusiones en la parte més subsidente de la cuenca, donde empieza la transgresién cre- ‘técica, sugiere una probable debilidad de la corteza continental en esta regidn. Se plantea una posible relacién etre estas intrusiones bisicas y las numerosas mineralizaciones hidrotermales (Pb-Zn-Cu-Fe y Ba) canacidas en las sedimentitas del Cretéceo inferior y medio de esta re- si6n, Al contraria, ls mineralizaciones de esmieraldas no parécen relacionadas con este Suces0. ABSTRACT: ‘Stock, dykes and sills of gabbroie compositian are known on the flancs of the central part of the Eastern Cordillera of Colombia. Major elements chemical snalyses show tholeitic to alealic composi. tions. Radiometric K/Ar datings permit to say that these intrusions are not necessarily synchronous, but that this magmatism was probably active during early Cretaceous and until Cenomanian, The presence of ‘these bodies in the most subsiding part of the basin, where the cretaceous transgression begun, shows & possible weakness of the continental crust in this area. ‘A possible relation between this activity and the presence of numerous hydrothermal mineraliza- tions of Pb-2n-Cu-Fe and Ba in the sedimentary rocks of early and middle Cretaceous age is postulated, Emeralds mineralizations doese’t seem to be related writh these intrusions, INTRODUCCION |, terazura'y se consideraron sin argumentos decsivos de edad frobablemente tercisria (BURGL, 1961; HARDMANN, Varios autores (ver tabla 1, referencias bibliogifi- | 1965; KRUMMENACHER, 1973), GANSSER (1963, 1973, cas) observaron en los flanoos de la parte central de la Cordi- | y OLSSON {1956} notan el condcter bastante extraiio de es: trugiones bgsieas da tamanie pequea que | tas racas bésicas en el marco general del “Miogecsinelinal ‘cortan sedimentitas datadas paleontolégicamente del Gretd- | gel Oriente Colombiana” 20 interior, Estas rocas estin deseritas Brevemente en ia li - Universita Ge Gendve, 13, rue-des Marsiches, GEOLOGIA NORANDINA, Marzo de 1983 WOKITTEL (1960) y RADELL! (1961) sugieren la exiatencla de un ciclo. magcnitico posterior al Cretsceo en la Cordillera Oriental para explicar ei origen de las mi- nevalizcioner hidrotermaler (CuPb-Zn) conecides an. Ins rocas sedimentarias del Cretéceo de esta cadena. Ademds, ‘aries autores que estudiaron el origon de lg esmeraldas de is Cordilera-Oriental (BURGL, 1981, ESCOVAR, 1975; ULLOA, 1980), sugieren ung eventural relacién entre estas tmineralizaciones y las Intrusiones bisioas que Intruyen las sedimentitas de! Cretéeeo. El descubrimiento de un dique bésioo, que corte la Formacisn Lutitas de Macanal en la regién de La Salina de Chita, nos condujo a estudiar mis en detalle ios afl ftientos ‘de’ rocas, similares: localizados. en la. Cordil ata. __A fin de realizar este trabajo se hizo una revisién de la literatura ¥y $8 ruestrearon tas intrusiones conocidas. Las muestras fueron estudiadas petrogrdfieamente y se hicieron andlisis quimicos y dataciones radiométricas de extas roca. con ase ¢n los datos obtenides, s¢ estudié el posible sign! ficado de estas intrutiones en el marea goalégico regional, ‘asf como la relacién entre estas rocas y las mineralizaciones hidrotermales de esta drea, Se_agradece especialmente al Profesor Fernando Etayo Sema y a Hugo Forero y Luis Sarmiento por la co: Freocin de este texto y a Gloria Inés Rodriguez por su ayuda on petrogratia. Ademés s0 agradece al doctor Alfonso Lopez Reina, Director del INGEOMINAS, por La autorizacién para pre: ssentar este trabajo en el IV Congeso Colombiano de Geologia, LOGALIZACION ¥ DESCRIPCION DE LOS AFLORAMIENTOS La figura 1 y la tabla 1 sefialan la localizacién de igs intrusiones bésicas conocidas en la parte central de la ‘Cordillera Oriental. Bravemente se dascriben algunas car ‘teristicas suplementarias. Esta intrusién es ta mds accesible de todss y la de mayor tamaiio. Esté localizada en of mapa geolégica del ‘Cusdréngulo K-13, Teuramena, a scala 1:100.000 (ULLOA y RODRIGUEZ, 1976). Desde el punto de vista tectdnico, este afloramiento esté situado al borde de Ia falla regional de Pajarito. Se observa metamorfismo de contacto fen las jutitas ¥ limolitas intruidas y @l gabro estd cortado por varias venas de calcite en las cuater existen cristales. Sciculares dé epidota, La roca estd mineralizada con pirita fen Tos sedimentos de las-quebradas que atraviesan el cuerpo se encontraron cristales de pirita que alcanzan més de un ‘eentimetro.. b)_Intrusién de Redrigoque (Quebrada Gontadero).. (Debido al acceso muy diffcil y ta sbundante vegeta ceidn de la zona, la forma y Ia oxtensiGn de este atloramien- FIGURA 1. Localizacidn de las intrusiones Discos del Cretsowo ce are dillers Orieatal TABLA LOCALIZACION ¥ DESCRLPCION DE LAS INTRUSIONES BASICAS DEL. ‘CRETACEO INFERIOA Y MEDIO DE LACOADILLERA ORIENTAL tones al ees a |LOCALIRACION lines |oracrees econinasas Tico GRETA Famarre Tncomaaaue Tetemnct saLDOMA A en er % % |Soae nee [ee : Se aera ea ee fos | Eran ease ay Estee nition [Seen [Ree fee" ERE ek Pescara tte [Moerwanioneg [fem | Senna toreiny Frome nn” [Rermwxine orn luuegse'seooroneer: | ta en Sort (eae ieee Birt rei Serene |Firmamewwrecance |Atwresenneonnses | race's ° © Seat = a6 [eee me Entec Conmnengpasy | pene Sten Bern rn fee” SCRE | Fe Siem signs wean Smarts [mee | eerie ay, Fenowtnes srecome aie : a 10 no pudieron ser definidos de manera precisa, Se mua treé un dique de mds de dos Metros de espesor y unos roda- dos grandes de textura més gruesa que se encontraron én la quebreda Contadero, Sin er ), estos rodados desapare- fan cuando se sube Unos 500 m arriba dela desembocedura de la quebrada en ei 110 Casanare ¥y se puede pensar que el afloramiento principal se encuentra cerea al iupar donde se obvervé el dique, aqui ta la roca esté mineralizada fon pita diseminods, ©) Intrusién de La Corons (Quebrada 1 Cede). Estas rocas fueron probablemente descubiertas por ROBERTO SCHEIBE (en LLERAS CODAZZI, 1926) du ante sus estudios de las Mines de Muzo. Sin embargo, GANSSER (1958, 1963) descubrié racas similares en le salam deen y dete esp localizadas esqveraticamants en su. publicacién de: 1963, Duranta la cartografia del Cusdrén: gute 110, La Palma tealizada por setiogos del Inggorinas, \LBERTO GARZON, recolectd en la quebrada El Cedro fodados de diorita qué fueron descritos por GLORIA INES RODRIGUEZ (on ULLOA, 1980), Se encontrd la roca en sitio, que aftora por cerca de 60 mia lo: latgo del fecho de la uebreda intuyendo unas lutitas arcillosas negras cartagra fladas como “Villeta inferior” (RODRIGUEZ, en progreso} ‘Agus arriba del afloramiento, «3/ como al borda de 1a carretera gue conduge a La Victoria, aflora un dique api tico vertical Je unos 20 m de expesor compuesto por Guar 20, Oligaclasa con Clinozaista, Estena, Allanite ¥ Clorita ‘como minerales accesories (Seecianes delgacias GM 659201. $290, a Jocalizcign cfs oabros en et exzuema de GANSSER (1963) y segin informaciones de campesinos de la regi6n, parece probable que en estas misma érea exis. tan varios afioramientas de roeas bsieat, d) Intrusion de Céceres GANSSER. (1968, 1053) alone eterna de Fos “en el re puede pensar que te trata de los silos de diabasas descritos por PRATT (1961) situa- dos cerca a1 pore Céeeres 1 al NW de Yacopt, No se observar directamente este sfloramiento, pero se reeolecta: ron radadas de gatiro que provienen de ésta intrusion en la esembocadura de la quebrada Cdceres en of rfo Guogua- Ui, etrCo al casero de Puorto Pineda. 2) Otras intrusiones Debido al tamario poqueflo de las intrusianes cono- codas ya su ubjeaci6n an zonas muy selviticas, puede sos- ue afloran otrar intrusiones similares en fos flaneas. de la Cordillera Oriental donde se eirtografiaron sedimenti« tas del Cretdeeo inferior; ademss es probable la existencia en profundidad de intrusiones del mismo tipo o mds gran: des (CAMPBELL y BURGL, 1965). DESCRIPCION PETROGRAFICA, La tabla 1 resume tas carscterfsticas petroorsticas de las secciones delgadas estudiadas. Las muestras recolecta- 22 das son de color gris verdoso, de textura granular (eristales hasta 3 mm), més fina en los bordes de las intrustones, En razin do 1. gomporiedn de la lagionasa que va- riacsiue Art agy Anat ia roces se puctan ceiftsr be {wogrficamonte tomo dititas © psbror; sin embargo for ‘quimicos rovelan composicones ‘nde caractortias Se gsbros que de sorta y es probable que la plagiocisa de todas las iirusiones haya so originalmente labradoria. do. un magma bétice eristalizado bajo fuerte presion de agua, a temperatura roltivamente baja en relacién con su com: osicion. sa, Totias las intrusiones presentan evidencias de alt: recién higrotermal con formacion de -minerlae 2ecundo fos como epidota, tromolit, clorita, cacits y seierta, La pirita que se peesefita an vonvieso disirinada en a roca Eambién de origen hidroterrma GEOQUIMICA La tabla 2 representa los resultados de fos andlisis quimicos de musstraz que provienan de las cuatro intrusig ‘pes estudiadas, Debio al valor relativamere alto de FeO"/ MaO con respecto a SiO}, y también del alto contenida de ‘TiO, , todas los muestras se Giferencian claramente de los ro cas dé le serie Caleoalcalina (fig. 2). Las muestras de Rod goave ¥ de La Corona son tipicamente alealinas misntras, fox gabros de Céceres pertenecen al grupo de les roces no Bicalings, con une composictén qué sé seme & la de tolei- tas de dovales © de cuencas marginale stuadas detras de areas magméticos. Debido al contonida bajo de SiO, de ciertas muss- teas, aparecen forsterity fayalitaen ol calcule dela norma cue ‘pero nto fue ebservade olivino en las secclones del- a La seccién delgada 658631 descrita en la Tabla 1 co- mo represamtativa de ia intruslén de La Corona y que con- thane un poco de cup, promene del borde dei niuien ‘cercana. ai dique aplitien, mientras que la muestra analizeda ¥ datada (IGM 186063), que se recolecté lo mds lejos posi- bie del dique, tiene un contenido de slice relativarnonts ba. jg, at contraria la composicién normative de la muestra de Caceres contiene cuarzo tal como fue observado petrogrdti« camente, Un analisis por absorcidn atémica de una muestra de {a aplita dio un resultado de 6 ppm de Berilo, lo.que repre- sonta el contenide normal de una roca felsiea EDADES DE LAS INTRUSIONES Sobre muestras que pravionen de tas cuatro intrusio- res se efectuaron dataciones rediométricas por el mdtada ‘Kfar. Los andlisis fueron realizados on el Laboratorio del Departamento de Mineraiogta de in Universidad de Ginebra FLANGO OCCIDENTAL CACERES _LACORONA FLANGO ORIENTAL PAJARITG RODAI. GoQUE 3i; 51,10 40,14 4392 4628 AO, 4448 11/54 1126 18,09 TiO: ie? 392 1g 255 FeO. 10,20 794 701 801 Fex0, 0.75 5/08 222 223 ‘cx0 8.28 791 12:48 934 MoO 533 ofea 18,05 a3 Naz 342 346 102 2129 K30 ong 119 ost 193 Mad ona on16 O49 0:20 205 ona O26 38 039 30° 3123 232 ane 204 O43 o86 oi39 Toul 99,56 100,19 10084 89,07 TABLA2, Compesicién Quimica de tas intrusiones bisica del Cretaceo de la Cordillera Oriental. a) Datos téenicos ‘La medicién del contenido de potasio estd efectua- da por absorcién atémica por medio de un aparato Pye ‘Uniearn de doble naz. Gada andlisisestd repetido por lo me nos dos veces despus de la cisoluciGn de la muestra, El Ar- gn se extras de las muestras por fusién y luego se anali Euantitativamente por dilusién Isot6pica én un espectroma- yo de masa AEI-MS-10, equipado de un imin de 4100 Gauss. EI trazador AP* utilizado es of de Schumacher de Berna; su pureza ¢s superior a 99 99 %,- Las calibracianes se hacen de manera regular usilizando los patrones internacio- rales. Las constantes de desintegraciOn ¥ los factores de Conversion son las recomendados por la Sxlbcomisién de Geoeronologla del 1UGS (STEIGER y JAGER, 1977). b) Resultados (La tabla 3 resume los datos anal{ticos obtenidos y Precisa Ia navuraleza del material analizado; la figura 3 re- Presenta de manera gréfica las edades K/Ar de las rocas intrusivas asf como igs dataciones de las sedimentatitas tencajantes obtenides par métodos bioestratigraficos, )—_InterpretaciOn de ios resultados Evidentemente las intrusionés no pueden ser mss: antiguas que las formaciones en las, cuales se empiazaron: considerando los datos de la figura 3, se pensar que la edad desde la cual empex6 a scumularse Ar’ radiagémico ‘en las rocas puede ser 120 m.a,.en Pajarito, 106 ma. en Ro- Grigoque y 83 maa. en La Corona, En Pajarito lar edades “homblienda” y “roca total” mo tienen una diferencia esta- dlsticamante signiicative, Las edades més débiles obtenidas sobre la hornblen- da y la biotita de Rodrigoque pueden explicarse por una Tae reo eo Degree ov wrens de x att Tics Gales ser FIGUAA 2 Disararacde pareciin de Iroc alana y oleitom. pérdida de Ar‘ radiogénico en relacién con la actividad hi- ‘drotermal que prosiguié después del emplazamiento de las Toeas inteusives, El contenido relativamente bajo en potasio de i bictita de" Rodrigoque es un sino evident de a ate racién. Gn Cécerss el resultado ¢s mengs preciso, debido ipalmerto al poreantaje bajo de Ar*® radiogénico en ¢| As ‘total pero los silos se emplazaron probablemente du- rante al Gretéceo medio, _ Con base en estos datos se considera qué las intru- siones son el ‘una actividad magenta Basico profunde que se desarrolld de menera més 0 mens conti- nua en la parte central de la Cordillera Oriental durante el Cretceo inferior y posiblemente hasta el Cenomaniano, La activided hidrotermal que acompahé este suctso continud ‘robabyleriente un poco desputs de esta edad, RELACION ENTRE LAS INTRUSIONES BASICA Y LAS MINERALIZACIONES HIDROTERMALES: La figura 4 representa un cuadra de correlacion tan tatlvo de las tormaciones cartogrifiadas en la parte central de la Cordillera Oriental. Sobre este se ubicaron todas las mineralizaciones hidratermales (filones, ralleno de cavida- des 0 de fractures, mineralizaciones difusss) reportadss en esta Zona, cada una localitada en la formacién donde fue ‘observada y en su cuadréngulo respective (tabla 4), Sobre sta figura se diferenciaron las mineralizaciones de Po-Zn- Cu-Fe (punteado), dé Bario (Blanco) ¥y las minas de esmers MATERIAL INTRUSION ANALIZADO K ‘Ar 0 rad Moles/g Ar rod EDAD PAJARITO Homblenda, 072 1,698,109 4 £ nee = oz | Gama % Beare RODRIGOQUE Hornblenda 128 247.1082 8. 431 44 IGM 186940 Biotita aaa 671.1019 8 tet os Roca total 127 242.1049 86. 1065+ 55 ‘CACERES 1GM 186039 oes total 9,105 2,13.10-" W 11312 16 La CORONA IGM 88063 Rees total 076 1240.1 13 o2a+ 93 TABLA 3, Datos anal (ticos de las Datacionts radiornétricas es (rayodo oblicuo), que san las Unicas ecanémicamente Ik swontiense | FLANCO OESTE | FLANCO ESTE importantes, le =Bitite us Podemos observar que las rineralizsciones de Pb- i ° = Cu-Fe nunca se emmplazaron en formaciones mis jovenes o = (S 3 Cenamaniano ¥ que estén repartilas en todas los. a Ss = ° cuacréngules sin excapcion, Adem 8 we que, aunque oi ws = = oe én localizadas de manera preferencial en calizas, se encuen- o S a = tran también en areniscas: (oe. Formacién Une)'y en shales = 2 < = y limolitas (p.e. Formacién Paja). ° a a is En razén de la relacién eronoldgica que existe entre la posicién estratigréfica de las mineralizacsones y la edad E = | = & [= © E] | de tes intrusiones, se consiora que la activided hidrotermal = ‘qué acompaiié al! magmatismo bisica es responsable de ta mineralizaciGn. La repartieién regional de estas ocurreneias ‘minerales comprueba que fue un fendmenos de gran escola ‘ave afecté toca la parte central de fa cuenca, en la tual las aguas trrmales rernyllzron Jones de Ph-Zn.CuFe cane: rnikdos en las rocas. sedimentarias del Cretéceo inferior. Un modelo en el cual el fendmeno hidrotermal no. ‘tuviera relacién con esta ectividad magindtica es poco pro- bic) bbable en efecto, ve observ6. que las minoralizaciones se on- baud euentran hasta el mismo nivel estratigeéfica en regiones: donde la columna sedimentaria os mis gruasa (p.2, Cusdrin- ee) 2 ae ee ager renee manioerae gio 1-13, Malaga). Esto no-ocueriffa sal ealor oe: | vos coonty Part samnaPOr TS ehae: ica atte fara originade Gntzamente por e fiso geotérmice nora ne ‘Adiomis, no se observa matamortisme regional en fas apes inferiores del Cretéceo ion las rocas sagirmentarias dei Paleoroico superior; se puede pensar que sl estas sedi- tmentitas Publeren alcantado en su Yotalidad las temperatu- id ‘a5 normales necssarias para la formacién de mineralizacio- rmesotermales & epitermales que vat an entre 350 50°C se nubieran formado minerales de metamortisma por la menos en las partes profundas dela secuoncia, En cuanto a las mineralizaciones de Ba, que contie- fen a veces tin pote de Fy trazas de Ph y CU, se observa MINERALIZACIONES: Lugar Municipio, Minerales, Formacién, Tipo ‘Montenapre, Mpa, Concepcion, Golena, fae; F, Mercedes lente parieon con ertroifescin Yy mineraiacion carina Tina Mecheevta, Mojo. Sout: Galena (Evfalerlt).F,Capacho; na arecindo. Mics Alcohol,” Mio, ‘Sost; Glens, Evaleita; F. Agvarionte; zona oe fala. mineraizads, £' deque, tp, Tipsconve; Galera, Exact; F. Capecho; en ven Y como cemento en arene. Lr Maccedes, Mio Chinon, Galena, Exfaierta(Calopirital F Cacho; eniias de 10S cm en exper. Er Escobal, oc, La Uti; Galena, Extalrta; F.Cmacho: cuerpon lemculares en na O® fal Prospect O:Casrls, Mple, Coromore; Gata (txfslarita, Calcopiin, F Resablancs: lentes regulars Verne Sin an, Moto," Guscamayo, Galena, Saritina: F Rosablanc: conocida por rodadon. Lay duntas Sue, Mato, Jorn; Baritina (Galea, Malaqital:2 fone, soeer hasta 2.50". ‘Sen Martin, pio, La Agony; Baring, Flat, F, Ressblance; no presnae Sentaltabe, Mio Robao, Galera Eraiertta (Caicopinital F. Pomeque, vent ered Carte, Mp, Topul; Galena; F.Resablanca, vera. Ao Swnacs, hpi, Vlado Lava, Calon, Exalrity F, Arenisce de Aresbuco; wanes, Us Candelaria, hpi. Raquirs; Galena (Limonta),F. San Gil tf, Vena 18cm. Lit Minas Mi, GachanBvdsCaleopirits F, Rausbloee; dow Wares, per dt 16 8 6m. Mina Lor Locos, Mp, Sucre: Calcopiita F,Roxablana,relleno oe Foctuta lente. Mina Pers Blancs, Aino. Sobansirp: Golera, Eslaleria, F. Rosablance: ieminada yen treturs La Rata Mpio, Svere; Galena, Catcoain: F, Rorablancs; lanes epuars. Tres Eouina, Mos, Gowett Exfoaits alaguita(Limonia; Poe; veen Minas! PUipita y Motus, Boller: Baia: F-Roblence:releno de fat Varia Minas, Mol, Svar: Barta (Caleeprite, Flvortal F lonablanea, relene oe fracture. Mina Montoxeuro; ovo, Bclivr arta: F. Roxsblancs;reliena de Hectares yd cowie, ‘Mine La Beiloro, pio, Jes More; Bart: F, Rosolonca: Fils de 20 er. aban. ‘Versa Minas Mota, Boar alee Caleopirita(Sitwita: F, Resablnea: Mion Hone, (O. La Mina, Mpa, Paine; Estaterita: F. Pala: venas. ‘0. La Mino, Moo, de Yooop!, Pita, Maleate: FSG int; rllena de frecturm Mave. de Oianehe, Galea, Pita, F. Pais ve. ‘Vorae Minas, pon. Muzo, acon, tance, i Pete; Exmeradar: F. Raa: en vena. Tominejen, Mpio, Gachald; Expecularta (Caleopirital; F. Lutitas de Macanal;fiton de 3 m de espesor ‘Las Minas, Mpio Manta; Siderta (Calcopirita), F.Fémeaue disemineda, zona de 2 m de espesor. ‘Cueva Oscura y Sun Rafael, Mpic. Ubulé; Galena, Calcopirita: Sierita, F.Caliza del Guavio: diseminade Yen temetwras, Q, Porras, Mole, Zetequirs; Galena (Extolerital; F. Une, relieve de fires. ‘ered Nazaret; Mpio, Ubald, Eatoierita (Catena), F,Ltitas ee Macanai; elieno fracturas_y diseminado. G. Colorsda, Molo. San Eduardo: Manganeso: F. Fémeque?. Acwmulacién residual. Chivor ¥ varias minss, Mpc Ubsld, Gechald, Almeida, Somondoco, Exmeraidaa; en tnt F. Caliza del ‘Gurvio, Lutitas ee Macanal y Areniseas de Las Junta, on fracturas La Coxcada, Mipio, Ubold; Barta, F. Caliza det Guavio: fida de 20 em, relleno de fractura El Sulitre, thpio Tibiitd; Mertita, Serita (Caleopirital; F. FOmeque; capas y diseminacionss, Santa Polaing, Mpio. Junin, Calcopirita, Sierita, F. Fomeque: direminaciones vnidos. ‘Mina Et Racén, Mpio. sunin; Exfalerita, Caloopirita, Arsenopirita, Siderita; F. Fémeque: vetas. Muchindote, Molo. Gachetd: Estalerita (Malaquital, F, Fémneque: nidos « impregnaciones La Playa, Mpie, Junin, Enfalerita, Siderits; F Fomeque; blogues rodados de vera Vereda Providencia, Mpio Supaté, Galena, Esfaterita; Grupo Villeta, kB; dos veta ce 1 cm de peso ‘Algadones, Mio. Pacho; Limonita, Grupo Villeta KS: tres lechos oe 2,80.m eada uno. 1G. Bare Blanco, Mpio, Pacho; Limonits: Grupo Villeta KS; un filén de 2m de expesor, Eteueia del Cedro; Mio. Pacbo; Limonita; Grupo Villeta kB; un fildn de 2,50 m de espesor. Vereda La Covilla, Mio. Villa de Lela, Limonita, F. Arcabuco; una cape de 20/em de expesor. Corr, Onfquiea, Mie, Tunjs, Galena, F, Arcabues; venites de 1 em ce espesor, Gémbita Cents, Moko Gémbita, Galena, Calcopirito, Pri, Fala: Lentsjones de 5 a 10 cm de expesor. Vereda Armarilla, Moto, La Pat, Barita (Fluorita, Malsquital, F; Rogsblanca: venaa REFERENCIAS Vargas, tai, 1976 lngeominws, 1978 Rodrigues, 1972 Exayo, com. pers ‘Utloa, Resriguez, 1979 Ingeominas, Rodrigues, 1972 Gil, 1976 ngeorings, 1978 Gil, 1976 Utlos, Redeiquez, 1978 MeL aughiin, tof, 1972 Gi, 1976, Marino, 1976 ‘Orero, 1875 TABLA 4, Referencias de la figur 25 ‘que estén localizadas en dreas muy restringidas y que siem- Dre ge encuentran en las ealizas de lp Formacién Rosablanca 4 las Calizas del Guavio. Estas mineralizaciones estan posi Dlemente relacionadas con Ia misma actividad hidrotermal La relaci6n entre las intrusiones basicas y las minera- Vizaciones de exmeraldas no es tan evidents. Varios autores .¥.} notaron la existeneia de les ever pos bisicos en eerca- rnlas de las minas de esmeraldas: ia imrusién de La Corona fen la regién de Muzo y el cuerpo de Pajarito, unos 100 km INE de Gacnols, Sin embargo, HALL (1973), quien estudi6 en deta- Iie 125 minas de Muzo, descarta esta posible relacion obser- ‘iando que las rocas bisicas son porticularmente pobres en iBerilio y que por fo tanto es poca probable que estas intru- slones representan la fuente de Be necesaria para la forma- ciéni de esmeraliss. Asimismo, este autor observa que las fesmeraldas se encuentran’ en las generaciones de fracturas ims recientes y a partir de esta evidencia concluye que 1s mineralizecién ocurri6 probablemente despus de las fae tectonicas principales del Tereiario superior, Si esta hipdte sis fuera cierta, ahora que se conoce Ia edad de las intrusio- Niés, se podria descartar por razones cronalégicas cualquier {ips de relackin entre las inusones basins Is omer jas. SIGNIFICADO DE LAS INTRUSIONES EN ELMARCO GEQLOGICO REGIONAL ‘A fin de entender to que pude significar Ia presen- cia de estas intrustoner, cabe ubicarlas en su cantoxto paleo rogric La tigate representa en superponicion I ex fensin minima del mar Beriaano ; Valanginian, fi tatale de ETAVO. RENZONI y BARRERO (t tos espenores aproximador de los sediments que se depos taron’an la parte cena de a Cordiira riental ere el Berriasiano ¥y el Cenomaniano, siend claro que en ciortas frees la transgresin fue bien posterior al Berriaslano zona donde se trusiones bdsicas estén localizadas en esta misma drea, eae ee ae nee ca empez6 en la parte central de la Cordillers Oriental por- ‘quo esta zona representaba una regi6n més débil de Ia cor. minental, en la cual la gedimentacion compensaba luna subsidencia répida. Esta subsidencia estaba posiblemen- te controlada por fracturas profundas de la eorteza en las cuales pudo ascender un Toleltico 0 stealing, Las fracturss eran probablemente fallas normales de tension gma las que limitaren la rancaresion eretéica sobre les Llanos durante todo el Creticeo inferior. Esta actividad magmsties bésiea fue prabablemente continua durante el Gretéceo inferior y hasta el Cenomania- No. y fue acompafiada de una circulscion de aguas calientes ‘que removilizaron iones de Pb-Zn.-Cu.Fe y a existentes en a i — SER cet FIGUINA 5; Situacion de Ins intrusiones bisicas, los sedimentos. Estos fueron redepositados en fracturas 0 ten eavidades de disolucién, formando fas numerosas minera- ligaciones hidrovermales conocidas en los sedimentitas del Cretéicee inferior. La ausencia de estas mineralizeciones en recas mus jdvenes que el Cenomaniano indica Ia interrup- ign de la actividad Y¥ede los fenémenos hidroter- males después de esta edad. El evento terciario que origind, las rocas volcénices conoeidas en Iza ¥ Pipa ssf como las numerosas fuentes termales de la Cordillera Oriental podria eventualmente es- tar en relacién con las mineralizaciones de esmeraldas (HALL, 1973) BIBLIOGRAFIA ‘GURGL, H. Historia groidgica de Colombia, Fv, Acad. Col. Ciene. ‘Exact. Fis, Nar, 11 (43): 139-104, 1961, CAMPBELL, C. 4., BURGL, H.- Section through the eastern corci= leg of Coloma, SA., AA. PG, Bul, 76S) $87 560, CHAMPETIER DE RIBES, G.- Mapa geoldgico de la Pancha 1 "200,000. Serv. Geol, Nac. Bogats. 1961 a ESCOVAR, R. Geologts jeniea do Las minas de osrmerala de Gochsls, Cundinamarca, iat, 1964, Ingeominas. 1975 Pip, en: Boi. Geot, 22031-18183, 1979, ETAVO SERNA, F.. RENZONI, G., BARRERO, D.. Contomos su: ‘eptivas del mse Cretscto de Colombia’ en: Mem, Primer Congr, Col. Geol, 1969: 217-252. 1876, FABRE, A.- Goologto de la porte sur dela Sierra Nevada del Cocuy, ‘Boyacd, Arauca, Casanare, En progreso GANSSER, A. Ein Beitrag cur Geologie und Petropraphie der Sieera ‘Nevada ce Santa Marta (Kelumbien, Sudamerikal, Min, Per, Mine, 35 (2): 200-279. 1956. LQuareehristais aur den Kolumbisnigchen Arsen, (Sudame rika), Schwveiz, Miner, Petro, Mitt, 43:81-103. 1563, , Facts and theories on the Andes, Jor, Soc, London, 129: ‘saat. 1973. GIL, E.E.- Gourrencias mineraies en el Departament de Cundine- mares, Iniorme 17038, Inpeominas, 1996. HALL, MLL. The mineralogy and geochemistry of the Muza emer. ‘side veine, Ineito, 1973, HARDMANN, R.FPA. Section through the eastern Cordillera of Colombia, Sinciair and BP Col, Ine. Inet, 1965, INGEOMINAS.- Recursot mineraies de Colombia, Pub. Geol, Esp Tngaominss, 1: 1-548, 1978, KRUMMENACHER, R... ur tn formation ces furces colombienses, Eclog, Geol, Helv, 62 (2); 325-997. 1973. LLERAS CODAZZI, N. Notar geogrétieas y geologicss, Imprents ‘Nacional. 1928. MARINO, JA. Qcurrencias mineras en et Departamento de Bova, Informe 1710, ingeominas, 1976. MCLAUGHLIN, D.C., ARGE, M.. Recursos minerales en los Depar ‘amantor de Cundinamarca, Boyach y Mota, Imentatio Mi pero, 4: 1-102, 1972, DIN, G.S., KENNEDY, W. J Mite 9 four oe I'éenalle des temps mesoroinues. €.A.A_Sc, Porls, 208; 383-386, 1978, OLSSON, A. Calembia, in: Handbook af South Amerika Geolony, Geol, Soc. Amer. Mem, 45: 207-315, 1956. OTERO, A.- Ocurroncios miners: en los Departamentos de Santans ‘ser det Sur Informe 1685 tngeominas. 1975, PRATT, 8. The Muza enefaid mine. En: Geologie! fild-tip Co- toma, 1980-1978 Cl. Se, Petrol Geol. Geass: 52.63 PULIDO, ©. Geologia de la planchas 135, San Gil y 151, Charl Deportamento de Santander, Informe 1802 Ingeomins 1979. RADELLI, L.- Eptcas magmiticas y metalogénicas en log Andes co fombianos. Un cuadro preliminar. Bal. Geol.,9 (1-8): 522. 1961, RENZONI, G.- Geotogta det Cusdringulo 4-12, Tunja. Iniorme 1846, Ingiorminss. 1987. RODRIGUEZ, E.- Ocierencios rminorates on fos Cuadrangulos 4: Shlain, 12 Tania 118 SHELL CONDOR OF COLMA! ‘tenia 1: 1/000,000. inet + Gieolopical map of Colombia & "1062 STEIGER. FLH., JAGER E.- Subsommitsion on geccronolony: ‘Convention on the use of decay constants in geowand coumo~ chrosolony. Earth Planet Se. Letter, 36: 187. TRUMPY, 0.- Precretaceaus of Colombia, Bull. Geol. Soc. Am. ‘S4:128t 1904, 1943. Ambiente geoldgicn Os fot yacimientos eemeraistteros Bal, Soe, Geot, Peru, 65:187.170. 1860. ===, Geologia del Cuadréngula 4-19, Sopamoso. Mans geolégico ‘4 eeenia 1:700,000, En progress. ULLOA, 6, RODRIGUEZ, E. Geologie del Cuadringuio K-13, “Tauramena, Informe 1708, Ingeomunan, 1076, —, Gooilogta det Cusdringuio K-12, Guateaue, Informe 1701. Ingeorinas, 197, _—, Geoilogi de Ios planchas 190, Vater y 190, Chiquinguind Informe 1794, Ingeominas, 1979. VARGAS. A ARIAS, A. JARAMILLO, Lt TELLEZN.- G20 ‘ie 3, Malogs. informe 1712, ingeomi- 9in “gre. on em Bol ents Se al 176, 1904 \WOLITTEL, F Recurio minaries de Colombia. Comp, En. Grol i Got, 10:03, 1960. Estratigraffa del Paleozdico inferior en el Area Amazonica de Colombia sonar sosora a" RESUMEN Se redefine la Formacion Ararecuara y sé describen dos nuevas formacionés: la Formacion Macaya y la Formacion Hui ‘fsiles del ienof sil Cruziena Arenigiense (Ordovician ‘con base en eriterios estratigré furestera y de microfauna, aa wublear la r). Se postula un alto igi y Ia icos. El hallazg de hues ‘ormacién Araracua ‘ere del oe Brarecuare ie grifico a Flor come drs fuente de sedinetos para la Formacibu Hultaar the Niaeay fining, Formation ar ABSTRACT. The aim of this pay pape tn redefine the Araracuara Formation and describe two new formations: ‘the Huitoto Formation, on the base Cruziana ef, furcifera trace fossil and of microfauna: hie and litologic criteria, The aoa thar the Araraesara Formation a Lower Ord eg high at the West of Araacuara- Dos Rik ined. Tinie peri oers laseiaata atiiealremebe ne ato eae cia INTRODUCCION Este trabajo es resultado de las labores de reconoe'- miento geolégico en busca de minerales radioactivos real dos por COGEMA en el rea amazdnica colombian (Lat tud 0 - 2°N, longitud 72 - 74°W Greenwich) durante los afios 1979, 1980 y 1981, Veintisiete (27) perfiles (Cot estudiados a lo laroo de cafios y ris y en aflocami de superficie, permiten recefinir a Formacién Araracuara ¥ difernciar dos formaciones més de scuerde con su sedi- Mentologfa, posicién extratigrifica y distancia gengrdfica en ada (figs. 1, 2,4). ESTRATIGRAFIA BASAMENTO PRECAMBRIANO (Pern) ‘Complojo Migmatitico de Mitd dé HUGUETT. «a 1978, {fig 1), Se trata de un complejo de n granitos y metasedimentitas cbsorvado 3 queté entre Puerto Arturo y Araracuara, e Mesay y en afiuenes que cacn desde las mesetas a tales (os, a contacto con sedimentitas dle Paleozoico solo et visible fen POCOS sectores: Uno cores 8 Puerto Arturo aguas abajo ‘sobre ef rfa Caquets y otro én un afluente (sin nombre) que 1 la margen W del rio Mesay, ‘Com base en dataciones isotopicas R/Sr roca total realizadas en 48 muestras seleccionedas durante odesarvo llosdet Proyecto Radargranéirico del Amazonas PRIEW ei 31, (1982) consideran que este basamento se formé durante el spisedio tectomaumético Parguaca de 1580:1450 m.a.a.p GEOLOGIA NORANDINA, Marza.de 1983 FIG.1. Mapa Geolegies oe Ia Ragién Ararscuara . Dor Riot Faje Occidental En cuanto a fa cifra de 1.300 m.a, obtenida de 37 micas del batamento, PRIEM, et al. (1982) la atribuyen al reajuste det sistema isotépico a eausa del Episodio Metameérfico Nicke- PALEOZOICO INFERIOR Correspande a das fajes de races sedimentarias: 1, La faja Occidental que comprende desde e! sur de Arara- ‘euara hasta el norte de Dos Rios o Serrania de Chribiquete fobre el r¥o Apaporis en direcclén NNW. 2. La faja Or rio Apa Dorit en el reudal Jiljimo-con la misma orientacién, Sin 30 embargo, ¢s posible recenocer relietos de un conglomerado de base que reposa sobre sedimentitas mas antiguas en la arte media alta del Miriti - Parand entre los rfos Apaporis Caquets (ver figs. 1 y 2). En estes fajas se han diferenciada la Formacién Araracuara, la Formacién Macaya y la Forma- cin Huitoto, FORMACION ARARACUARA (Pia) Faja Occidental. Esta tormacién fue definida por Herrera y Velasquez (1978) on la lotalidad de Araracuars sobre el rfa Caqueti en el denominado '*Cefién 0 Balcén del Pla: Fomatida Rareerare PepiFermecitePiroparna 900m. opro8 FIG. 2. Maga Geolésica Faia Oriental. Diablo”. Posteriorments HUGUETT, ¢r af, (1979) extendie: ‘on este nombre a las fajas occidental y oriental arriba men. .adas.con base en Ia interpretacin de imigenes de radar, Be acuerdo con el hallazgo de moldes de trilobites mal con: servados y el informe de VESGA y CASTILLO (1972) acereadel contacto intrusivo entre la Sienita San José dei Guaviore (datada por PINSON 465 m.a) y las areniseas de Ia misma focalidad, aqui inter. pretadas coma Farmacién Araracuara, se asigna ol Paleozo © esta unidad, Los trabajos sistemsticos de Investigacion estratigrs fica de terreno realizados por COGEMA (1980) permiten precisa el significado de la Formacién Arargcuara propues- ta por HERRERA y ELASQUEZ (op. cit.) quiones deseri ben dos miembros, el Miembro Angostures superior ye Miembros Los Gudcharos int ‘. Nos obstante, no es po: sible observa los selaciones entre estos tniembcas on la sec: cian tipo, puesto que estan separacos por depdsitas tercia- ios y recientes que al NE de Puerto Arturo en la Quebrada ‘Agua Negra, fueron datados por polen y microfaunas como sdol Eoceno, (THERY, com, excita, 1982). Para expresar la necesidod de redetinic la Formacién Araracuara e8 plantesn dos hipétesis de trabajo: 1) un ‘miembro superyace al otro, 2) los dos miembros no son mds ‘ue variaciones faciales de un mismo euerpo litalbgico. Se anota sin embarge, que la auseneia de niveles guias no per- mite veriftear la superposicign de los miembros o su cambio de facies. Ame esta doble duda se ha ereido convenient proponer la redetinicion de la Formocion Araracuara selec- Gionando coma seccién: neotipo el sector aflorante entre ‘Aroracuara y Puerto Arturo sobre el rfo Caquetd, En esta Iocilidad el zéealo estd constituida por metasreniscas rojo- amarillentas y micreconglomeredos pleaados ¢ intruidos por pegmatitas orientadas EA, ademds de las migmatitas de ‘Ararocuara, La secueneia de ta Formacién Araracuara comienza eon un conglemerada de 5 a 30 em de espesor compuesto eencialmente por euarzo lechoso, luego siguen areniicas de grano medio, miciceas con abundante bloperturbscién ver- tical (Skolites), seguidas por intercalaciones métricas a de- caméiricas de arcillolitas a limolitas verde-rojizas ligeramen. {e faminadas para terminar al tope con unos 20 m de arenis: (cas cuarzosas, rises, compactas, bien seleccionadas sobre las que esté ‘construido el. aoropuerto, El espesot total roximade es de 80 - 100 m, Secciones similares pero que eposan gobre granitos se observan al W del raudal Castafa sobre ol rfo Mesay (fig. 5, seecién 7), En recientes estucdios efectuados por THERY (1982) fen la seccién de Araracuara s0 idontificaron hacia la base de lia secuencia hasta B niveles distintos ¥y superpuestos que contienen Acritarcos todos del Areniginiono, Esta datscién fosilifera confirma los resultados obtenidos por J, Bogotd (1980) en secciones estratigrificas al W del ria “Tourard afluente del rfo Mesay 150 km al NW de Araracuara (fig. 5 socciones 12 y 13) quion hallé pistas fortes también del Arenigiense DESCRIPCION DE ALGUNAS SECCIONES ESTRATIGRAFICAS DE REFERENCIA DE LA FORMACION ARARACUARA La seccién 12, (fig. 5) do unes 190 m de espesor Preventa tres (3) segmentos denominadas informaimente unidades A,B,C. La parte superior de la seceién, unidad A, $2 com: pone de araniscas cuarzosas grises de grano medio a grusso, friables, con abundante estratificacin cruzada, El segments termedio, unided B, esté compuesto por lutitas rojas mi: ‘cass con sbundante’ ienofésiles y otras estructuras biogt- nieas que probablemente sean algas (?). Dentro de este ‘mento se encontraron moldes inteinos y externos de ling dos ideniticados como Lingulelin sp. (muestra JBRS4) cu- va Gistribucion estratigrSfica va de! Cémbrico superior al ‘ordoviciano medio (&. FORERO, comunicacién escrita, 11980). 1 sogmento inferior o.unieisd , comprende interes: tratifiesciones inframétrieas de arenistes rojas y grises do ‘ano fine @ medio, bien seleecionadas, composicionalmen: te arcota 3 subareasa, con cemento ferruginoso én parte (70%); tambidn hay limotitas y lutitas rojas (20%). A ta \vés det segmento es notoria la bundancia de Skalitos ¥ otras formas de bloperturbaciin verticals, horizontales o mixtas Estructuras comunes son la estratificacién eruzado, la lami. nacin, tos canales pequetios y las Idminas contarsionadas. En la seccién 13, dé 210 m de espesor, se observe la Unidad C, en Ia eual se encontré un icnoésil determinado como Cruziana, de 10,5 em de snchura, en el que se pueden distinguir dos surcos paralelas con estrias diagonals © ene paditos, for cuales farman un drqulo de 38-40" con lines media. ‘Lateralmente so aprecian las marcos pleurales de 7 mm de ancho; A. FORERO (com. escrita, 1880), opina {ue el ejemplar puede identificarse como parteneciente al grupo rugosa. En opinion de O, HUGHES (com, escrita, 1981) el espécimen muestra gran similarided con Cruziana urelfera, ua ocurre en el Aroniginiano y posiblemente £9 el Tremadoeiano inferior (CRIMES, 1970), Come la huella f6sil obtenida parces pertenecer al Areniginiano, la ealum ue la contiene puede corretacionarse eon la sectidn tipo de Ja Formaciin Araracuara cuya edad es también Arenigiense. La seccién 26 (fig. 5) , en la terminacién septentrio- ‘occidental, en el drea de Dos Rios, euriosamen- tacién similar a la de la Serrania de La Macare- n ‘na, presenta espesor miximo de 330 m, sin conocarse la bate. Se trata de una secuencia de areniscas cuarzosas grises de grano fino a medio, bien selecclonadas, compactas, con pocas estructuras visibies y con presencia de niveles subor- dinados de microconglomerados asociados probablemmente a Pequefios eanaies. Estas sedimentitas se hallan suprayacicas ‘bor la Formacién Macava (q.v.). Por su positién estratigra: ‘ia, sus carecteristicas y continuidad litol6gics en las demas secciones levantadas al S, r considera equivatente con Ia Formacion Araracua FORMACION HUITOTO (Fin) En fa faja occidental de afloramientos peleozoicos scorresponde a la subdivisign estratigrdfica que forma una alineacién discontinua de mesetas 0 colinas muy suaves en ‘cercanvas de los rios Caquets y Yar(: y pasa a mesetas eon ‘lancos sbruptos a subverticales al N. del rfo Se trata de 190 m aflorantes medidos, sin que se co- rnozca Ia base, de areniscas de grano grusso, macizas, rojizas amarillentas, con seleccién mata a regular, grano subangu: lar; composicionalmente es una arcosa {hasta 35% de feldes- ato) con matrie color violeta de arcilla ferruginosa; presen. ‘w pocas estructuras internas ¥ forma bancos grussas. En la parte media baja de la sucesin se observa alternancia de conglomerados brechoides de fragments de cuarzo lechoso Y cuarcitas, En el raudal Huitoto es posible ver grandes ea inales con conglomerados de cuarcitas con tamatios hasta de 20 cm, Los 30 - 40 m superiores se componen de arenis- scat cuarzosas grises de grano medio a grueso, subangular, ‘con bajo contenido de feldespato; sus caracteristicas la ‘sserejon a la “unidad A" de la soceién 12 de la Formacién ‘Araracuara, Microseépicaments, en la parte media y baja de Ia seceién, ¢s natorio el contenido de microciina, plagio- slasa y de fragmentos de grandfiros con tamatior general- ‘mente mie grandes y automorfos que el cuarzo, por lo que se supone un dréa de aporte granitoide muy cercana a su depésito. Las caracteristicas petrogrdficas y el perfil itolégi co de esta formacidn no corresponden a las descripciones de ta seccién tipo de la Formacién Araracuara. Se postula co- fo sbocign tie dela Formacién Hultoto la que affora en is Solina accidental ri alta lacalizeds @ unos 50 kr al NNW Sl ravdal Huitoto sobre e rio Yart (ti, 5, snocién 11). A falta de nombres geogréfieos de la regién donde aflors ests fermacidn se toma al nombre del rauaat Huitota donde es ‘posible ver parte de la seccion, En cuanto a la edad de esta formseién ge considera sea del Ordoviciano con base en algunas hipétesis que se discutirdn adelante. 32 FORMACION MACAYA (Pink Se localiza exclusivamenteen la terminacién septen- ional de la Serrante de Chiribiquete (fig. 1; fi. 5, soscion 25). También a falta do nombres geogréficos toma su nom: bre provisionalmente del rio mds cereano denominadio Ma- ‘aia, curso superior del rio Apoporis, eunque ali no afiora la formacién, Son 205 m de sedimontitas medidos a lo largo de los exearpes de dos eolinas loeslizadas a 60 kin al NNW: de Dos Rios en a terminacién Node la Serrania, En incontormidad con la Formacién Ararsouata, st detarrolla una secuencia €iclica de conglomeradas ¥ de sre: niscas gruesas violdceas, curya principal coracteristica ¢3 la dde contener Contos de rocas voleSnicas (musstras JBQ $2 a JBR 58), aspecte previamente deseonecido en sedimentos {ef Paleazoico en el drea amazéniea colombiana, Cada ciclo, con espesor de 28 10m y en promedio de 3 m, empieza ‘con eonglomerados de guijor y cantos de cusrcita, cusrz0 lechoro, areniscas, limotitas rojas, esporddicamente frag: mentor de neis o1eiquists y rocas volcénicas cuyo predomi: rnio eambia con su: pasicién en la colurina. Hacia la base y ‘echo de la secuencia abunde el cuarzo lechosa ¥ los frag ‘mentos de cuarcitas; en la parte media decrece el porcenta: je de los materiales anteriores ¥y aumenta el de quijes de ro- ‘cas. volednicas. La rhatriz es predominintemente, cuarzo- feldespatica (arcosas) rojevioldcea. La estratificacidn eruzada ‘an unidades de 40 a 70 em y éngulos de 15 a 35: (foreset) ‘#3 muy coman, Son frocuentes la diseminacién de granulos '¥ gulios en estas areniscas, El contacto inferior de cada ciclo ‘ts de earéeter erotivo, Elandlisis ambiental del perfil itold: gico sugiere depésitos en regimenes tubulentos de corrien- tes con pendiente modérada caracteristicas de mediog con. tinentales, tipas corrientes anastomosadas (braided streams} La ausencia de registro fail no. permite ubicar cronolégi camente esta formacién, Solo se sabe que repos sobre la Formacién Araracuara ¥ muy probablemente sea también del Palearoico inferior LA FORMACION ARARACUARA EN LA FAJA ORIENTAL, VAN DER HANMEN (1952; pub. 1954) fue el pri- mer autor que describié los afforamiertos del rio Cananart ¥ rlo Apapor's entre Soratama y Cachivera La Playa. Este autor definié vagamente dos formaciones; la F. lsibukurl y la F. Cananari, las agrupé bajo el calificativo de Areniscas Antiguas, y con base en relaciones estratigrdficas las ubiod pravisionalmente en el Mesozoico, Pesteriormente en los trabajos geeldgicos de PRORADAM (HUGUETT, ef al, 1979) se cartogratié esta faja como Formacién Araracuara ‘con base en ls comparacién de imigenes de redar, abando- dndose la nomenciatura de VAN DER HAMMEN, En el presente trabajo, tenieado en cuenta algunas wudes ltologicas, la exprésion morfolonia V fa seme- jonza de hulls Yosh, el autor concuerds con HUGUETT 7 af, topcit} en uilizor provisionalments «1 nombre dé esta 356m, y presenta come s86- cien de referencia ta seacign LP-13 (ig. 5) lovanteta por én el caio Morroto afluente oriental dl fo Cananar(y a su vez afiuente del rio Apaporis (fig, 2). E190% de la seccion: aflora en el cafe Marroco desde su desembocadura en el Taudal Morreco hatta zu nacimiento en el tope de las gra ides mosas del seetor, £1-10%4 restante, o soa su base, ee ob fserva en of raunal rljiimo sobre el 70 Apaporls ¥en lat Solinas at NE de ln desembocadure del rio Cananar. A gran dos rsgos se dstinguon en esta veccidn tres (3) cegmentor denominados informaimente unidades B, EF Unidad D (0 inferior); se inicla con un conghomes do que repose sobre la Formacion Piraparans (200 ms. aprox.). Hacia la base de la cascada del raudal Jirijiimo re- pposin én paraconformidad 20 m de conglomerade com- uesio por qilos ¥ guilarros de cuarcita exclusivarent on buen grado de redondez on matriz-escosa de arenisea ‘mon(ties roje smarillenta, ouarzo.feldespética; luego to de: arrallan unos 100 m de areniscas cuarzo-feldespaticas (10 - 20%) de colores rojizos-violdceos, pero también con hiveles verdozos, grano _giueso a microconglomerstico Wo que caractériza la unidad), de grénulos de cuarcita y ccuarzo lechoso predominantemente, en hancos inframé ‘cos irregulares con abundante esteatificacisn eruzada de dn- ‘ilo alto, Son sreniacas de grano subangular y estén mal a ‘maderadamente seleccionasas. Unidad E (intormedial; on ella desaperucan los gré- rules ¥ guijor comunes en la Unidad D, y consiste de 200 m aproximadamente de areniscas grises verdosas 0 veces rojizas, de grano medio a grueio, subangular a subredondesdo y con ‘mejor seleccién que las capas de la unieled D; presentan es: tratificacién eruzada de éngulo bajo y estratos mas regulares lateralmante, Composicién predominantemente cuarzosa. Unidad F (0 superior); son 75 m aproximadamente de sedimentitas caracterizaclas por bioperturbacién vertical y horizontal de aspecio muy similar a las formas enconth das on la faja occidental del afloramiento de Ia Formacion ‘Araracuar En varios niveles se observan canales rellenos con conglomerador de cuarze y cuarcita, cementados por dxi= dot ¥ sflice, También se observan areniscas fina grives, luti= ‘its arcilionas y limosas rojes a grises con abundantes hue- las fosiles, Remanentes del conglomerado de base también ‘fueron foealizades en los afloramientos del raudal Chimbo- azo sobre el rio Miriti-Parand unos 35 ke al surde la sec cin de referencia, En esta localidad el conglomerado con: tion guijarros de rocas volcsnicas (manos del 1% ). El andl. sis facial del del perfil litolagico de la seccion LP-13 (fig. 5) permite deducir ambientes de depésito desde continentales a marinos literales, CORRELACION ENTRE LAS FORMACIONES ARARACUARA Y HUITOTO ‘Aunque se conoce que en la faja Occidental la For- ‘macién Macaya suprayace a la Formacién Araracuara, la re: lacién enire las Formaciones Huitoto y Aroracuare ¢s me ‘as cierta debido a que: 1) la distancia geogrdfica que sepa: +a las éreas de atloramiento de ambss unidades hace que por ol suave buzamiento hacia el W (5") la Formacién Huitoto pparezca reposar sobre la F, Araracuars facies entre ambas formaciones y la avsencia de fauna diag néstico en la F. Huitoto, impiden establecer objetivamente sus correlaciones. Con base en las relaciones con los cuerpos intrusivos ‘que se presentan desde Carro Cumaré a Sen José del Gua- viare (Sienita 465 m.a) y con los datos de paleocorrientes, se proponen dos hipéiesis de correlocién: 1) la Farmacién Huitoto es posterior a la Formacion Ararecuars: 2) la For- ‘macién Huitoto es contemporénea con la Formacién Ara- recuara, LA FORMACION HUITOTO 5 POSTERIOR A LA FORMAGION ARARACUARA Algunas similitudes litoldgicas entre las Fermaciones Huitoto y Macaya, v.gr. ol alto contenido de feldespoto y éxido de hierro, sugieren que estas unidades no son contem: Pordneas. Esta hipétesis implica que el drea fuente de los se- simentos de la Formacién Hyitoto sea en parte ly propia Formacién Araracuara y que ambas unidades estén separa das en el tiempo por la duracién equivatente a una fase de intrusién, levantamiento y erosién, Las direceiones do las paltocarriantes obtenidas en todat las secciones (fig. 4) in- ican un aporta predeminante desde el pesto, lo que sugi Un bloque del basamento precdmbrico levantado al occiden- to, En los sectores donde las corrientes no tienen resultantes definidas se puede suponer que las ondulaciones det basa: ‘mento sumergido desviaban estas Corrientes. Paleogeogrdticamente esta hipdtesis implica que du- ranie el Ordeviciano inferior la nea de costa occidental es- toba muy lejana, ¥ que 42 depositaban arenas bien saleceio- ‘padas en un fonda situade por encima o muy tereano al ni vel de bate de las olas, seguin se puede juzgar dei medio pa- 33 Somes sen EmcomMISCOMTa fomMAZiCN WuITOTO conven ciancs FE) awe FF] enna [ieee ag ae FIG. 3, Hipdtesis acorea dela Formaciée Huitoto y la Formacién Aenrscuara, No-contemporaneidad. leacoldgico de la Cruziana (ver CRIMES, 1970). Soguirfo ‘uns fase de intrusion (In intrusién de la Sienita refelinics de San José del Guaviare de 465 * 20 m.a.y elalineamiento de pequefios cuerpos hasta Cerro Cumaré), tectonismo y lovan- tamienta dol basamento al W, formando una nueva linea. toral esta vez més cercana al sector estudiado. Una etapa posterior de alteracién y erosién del basamento occidental Broduce aparies predominaniements feldespsticos larco- 4335, #te,) ¥ conglomerados de cuarcitas, earseteristicos de la Formacién Huitoto. Si suponemos que las formaciones Hui- ‘toto y, Macaya pertenecen a la misma fase de sedimentacion ‘entonces los aportes de la Farmacién Macaya vendrfen det No NE (de acuerdo con las paleocarrientes) donde debie- ron existir roces volcdnicas de eded pre-cambriana (a jurgar bor los santos volcénices de la Formacién Mecaya). Des- ‘pues de fa emersién del dres y del dbl plegemiento de las ‘formaciones Huitete y Araracuara superpuestas, esta Ultima ‘no se observa al omstt por quedar ascondida debajo de la Formacién Huitoto, nj aquells aflora al este por ertar eto- sionada (lig. 3). LA FORMACION HUITOTO E5 CONTEMPORANEA CON LA, FORMACION ARARACUARA. Podemos suponer que la Formacién Huitato « ‘expresién facial lateral de la Formacién Araracuera (figura 8) con base en ia presencia a diferentes niveles en tas sec- clones de Ia Formacién Araracuara de areniscas cuarzo “4 feldespéticas rojas con Componentes mineraldgicos similares ‘los de la Formacién Huitoto, El cemento ferruginoso de slgunas areniseas de Ia Formacién Araracuara y la colora- cid dla matriz arcillaforruginosa de la Fermacién Huito- 10 podrlan corresponder a uns misma fase erosiva regional, La seccién 13 (tig. 5) situada en posicién intermedia entre las dos formaciones, presenta grana fino y bien selecciona- do, caracteristica de la Formacién Ararecuara, juntaments con un alto contenido an feldespsto, carseteristice de la Formacién Huitota, Otro argumenta seria ia preseneia de ‘ortacuarcitas (unidad A) al tope de amas formaciones. Por otra parte, la posicién topogrifica actual y la similitud Tmorfalégica. sugieren la correspondencia facial. lateral ‘Desde e! punto de vista paleogeogrifico la situacidn podria explicarse asf (fig. 7): las corriontes se dirigian hacia el E ¥ SE; esto requeriria una zona emergida al obste cerca- na al sector estudiada cuyos productos de metoorizacién y erosién 48 depositaran come arcosas, con cemente ferrusi- roto cerea de la costa, y como areniseas cvarzosas a ligera- ‘mente feldespstions intercaladas con orciliolitas ferruginasas ‘més al exten dmbito no muy profunde con fondo eercano al nivel de base de las olas, En caso de ser valida esta hipdte- sis la Formacién Macaya seria posterior a las formaciones Araracuera y Huitoto. La diferencia en el ambiente de depdsito entre la Formacién Macaya'y la Formacién Arar ‘cuore, sugerirfa. un perlodo de erasién entre elles. FIG.6, Poubie correlacide entre Ia sseeiones dela Formscion Ars- ‘acuaray ta Formacion Huitoto, Para Is faja oriental, ta saccién de referencia de la Formacion Araracuara muestra direcciones predominantes de paleotiuje hacia el NW (fig, 8) aspecto que VAN DER HAMMEN (1954) ya habia observado: ". . resulta que la direecién prevateciente de los rfos fue hacia NW es decir en sentido opuesto a la actual direccién fluvial, cuestién inte- resante en cuanto indica que el geosinciinal reeibia ‘sedimentos desde el nucleo guayanense en ese tiempo”. CONCLUSIONES 1, La Formacién Araracuara es una secuencia marina del Arenigiano (Ordoviciano inferior), 2. La Formacién Macaya y parte de ta Formacién Hui- tote muestran claros indicios de haberse originada ‘en ambiente continental con aportes del basamento, precdmbrico, 3. Se evidencia Ia presencia de un basamento precém- Ibriano emergido, alto paleogeogrdtico, al accidente del oje Araracuara - Dos Rios durante el Paleozoica inferior, AGRADECIMIENTOS Compagnie ‘Générale des Matidres Nuclesires, COGEMA, el haber auto- rizado la publicacidn de los resultados logrados bajo £u aus- picio, Participaren en las labores de campo los gedloges Leursch, A, Rosales, A. Lambert, E. Varney de COGEMA y LA, Plazas del lan, Especial agradecimiento al gedlogo Christian Bridger quien hizo ios moldes en latex de las hue- las féslesy las envié ala Universidad de Cambridge para su ‘endlisis por el Dr. 0, Hughes, REFERENCIAS BOGOTA, A. J, Informe proliming’ geolégieo, saecignes 7, 11, 12, 18, 25, 26, LP 13. Informe Interd GOGEMA, ‘Bogots, 1380. COGEMA, Zona Araracunma - Dos Flos, Reconocimiento Geolbaico: ‘pieliminor, informe No, BO CotO}, Boyots, 1980, GRIMES, T.P_ The significance ol trace fossil in secimentoiogy, ‘tratigrsphy: and paleacclogy with exympleg trom Lower Paleoroie stata. Geol. J. Sp. Issue, 3:101-126, 9 figs, 5 plates, (Liverpooi) 1870, HERRERA, A. VELASQUEZ, E.Estrotigrafis de In seccidn Arora: ‘cusra, Amazonoe, Teais Male Colombia, Opto, de Geo. ionias, 82 pp, 10 fps. 16 dm. Bogots, 1978. HUGUETT. A.,¢¢ 21 La Amazonia Colombiona y sus recursos, Pro: ‘vedio ‘Ragargamduco del Amazonas” Memoria Técrica, ‘Tome |, Capitulo 2 Gealogia: 26-92, 16 "a., Bogard, 1979, a 35 7 Pe eel ath | omy ig = oor =a a =e = er ts bac oe lice ea Hl = 7 aa a EP = F altel BS se a exe = |enl oy = ee eo ‘aoa eat = i lama = Ih i hte | ew i i sag [EE ' Fl = | wt = ~ 3 Fc : i ———s =n 5 — = 3 i at =a re a we ze | fees i sam uno : [ be EEp as : Bh $2 wis se wees 1 oproes 8 008 ORI 1 04 wen agunaem ge 9129 810K own Seo, yang ner mA omiamgcey ES nL Hees FORMACION ARARACUARA QF __ Arasinges mas copes e Primera fous, (Oveovic Surcvecdn, intrusiéa (468 9.0) + clierede leertics igual Uox-Fe) focies hacia mer edentro H eente hocio ARARACUARA, anes del ante Careside gat €90U00 GUMNES ) F acaside + dephsite I —Esiego act FIG. 7. Hindtesis aceven de a contemporaneidid ls Formaci¢n Huitoto'y ls Farmanitn Araeaeuira, e PINSON, W.H. er a1. K/Ae ond:8/Sr-age of biotites from Colombia, South America, Geol, Soc, America Bull, 73 (7); 807 910, New York, 1962, PRIEM, H.N.A. #¢ af, Geochronoiogy af the Precambrian in the ‘Amstoias regan of Southeastern Colorina. (Western Gotona shield) Geol, Mijtsou, 61 (3): 225.42, 9 ‘ir, ‘Arngterdm, 1982 THERY, J. M. Constinstion du Nord - Guest du continent Sucre: fica’ avant len tnetoniques Ancines. ‘Those. presente 8 Université de Bordeaure Il paur ebtenir le tive de Docteur de ['Univenité, Inédito, 3 Tomor, 100 pp... 1982. VAN DER HANMEN, T. Geoloaiadel ia Apaparis entre Sovaiara ¥ Cochivern La Piaya, Ser. Geol. Nal. Informe No, B34: 7, ‘nig, Tape, Bogors, 1982, Apaooris entre Sormama ates. Ministerio de Go. Berne, afi 4, No. 10:12: 12.43 y 21.28, Bopots, 1958 00 004 = YESGA Jy CASTILLO, L-Rerencciment poli y sou jo Gurnee, entre La conflucoeia de os itevsre, Informe No. 1631:1-180, 881 Be INGEOMINAS, Bogerd, 1972 FIG. 8. Disgrama en rou que muestiaorientaciones de ix paleoco. sientet arta felon ts oe! Cae Moroes, Fale Oren 12 datos, Litologia,Metamorfismo y origen de las granulitas del Macizo de Garzon Cordillera Oriental(Colombia) SALOMON 8. RROONENRERG! RESUMEN EI Macizo de Garzin consise principalmente de rocas precémbricas de alto grado de metamarfis- mo y de composicién cuarzofeldespitica, pelitice, mafica, ultramfica y caledrea intruidas por Simtectnices precimbrcos ¢ intrusonesfaneroroicas. Lat parogenesis de a Gcis ranula bao pesone itera. La mayor ls roces el ndcleo granulftico del macizo parece fo poe paropesia. ‘alison continental durante ta Orogenia Netra { tian 1300 Ma) para xplicar el metamorfismo de alto grado en el macizo de Garzin y los efectos tectonotérmicos acompa ‘marfismo principal tuvo lk de facies anfibalita rodeando Ee gropmne un modelo fiantesen el Escudo adyacente, anites mnirerales indican que el mieta- The Garon Massif consis pr eli adjacent s redaminantly of Precambrian high grade metamorphi itramatic, ‘th high grade eetemorphim in the Garzia as nag (a0 ‘tectothermal ABSTRACT. calcareous ct tion wich have is proposed to ex effects INTRODUCCION E] Macizo de Garrén en la Cordillera Oriental de Colombia constituye un bloque tecténicamente levantado fentre rocas fanerozoicas y representa el afloremiento mds ‘extenso del Precémbrico en la zona andina ealombiana Fig. 1). La edad precdmbrica ya fue awmida por los prime- tos investigadares de Ia zona (GROSSE, 1935; TRUMPY, 1943; ROYO Y GOMEZ, 1942; RADELLI, 1962), y confi: mada. por las dataciones radiométrieas de ALVAREZ y CORDANI (1980). Estos autores obtuvieron una isécrona T Centre intaramaricana de Fotainterarteion ‘Apartada Aire SE7B4 - Bogatl, Caloenbia Rb/Sr de cuatro puntos que indican una edad de 1.180 m2. ‘son una razén inieial de 57Se/** Sr fe 0,703, El Macizo de Garzon ha sido considerado por KROONENBERG (1961) come parte del Cinturén Granul itico Garzén » Santa Marta, ‘que origind durante la Orogenia Nickeriana (120.1300 m.a.} Por acrecentamiento continental al borde del ndcleo craté- ‘nico més antiguo del Escudo de Guayana, Las cas precimbricas en el Macizo de Garzén puc: don ser subdivididas on dos grandes grupos: 1) El Grupo | Garzén, una secuencia bandeada de rocas de alto grado de GEOLOGIA NORANDINA, Marzo de 1982 cignal se observa un bandeamiento en escala ganeralmente més pequeiia, centimétrica a decimetrica principalmente en las rocas cuarzofeldespaticas y peliticas ‘A menudo existe una cierta complementarided en- bandas oscuras (melanosomas) y bandas claras (leucoso- mas), y las bandas claras son generalmente de composicién ‘cuarzoteldespatica sin minerales maficos y de grano mis grueso que las bandas oscuras. Este bandeamiento fino es ‘contiderado como de origen migmatitico; a menudo se ob servan estructuras “pinch and swell” vetas discordantes igmdticas y varias estructuras como schlieren y schollen y adn agmat/ticas, En los gronulites tipicas que se encuentron sobre toda én él riicleo del Macizo de Garzén, el bandeamiento ‘8 menudo. 5 dificil de distinguir debido a que los cuartos ¥ feldespatos tienen una coloracién gris tan oscura que ob- servando las bandas félsicas superficialmente parecen tratar- se de rocas bastante mifices. Las granulitas casi siempre ‘muestran evidencia de haber sida metamorfoseadas bajo las condiciones de facies grantlita Intimamente asociadas con las granulitas se pueden encontrar gneises y anfibolitas con grandes cantidades de ¥ anfiboies que texturaimente no son granttitas pe: ro 51 muestran parepénesis de minerales-de la facies grant ta, Lo:mismo vale para las rocas ultramdficas (principalmen- tw horablenditas ortopiroxénieas flogopititas) que forman lentes gruesas y bandas intercaladas. Las intercalaciones de mérmol y rocas calcosilicatadas (idm. 1, figs. 1 y 4) ya han sido descritas por KROONENBERG (1980), En las periferias del Macizo ni granulitas verdaderas ni otras rocas de la facies granulita son comunes; predomi- nan gneises cuarzoteldespiticos. de coloracién ciara y anfi- poolitas con paraggnests de fa facies anfibolita, Las implica: ciones se discutirdn mas adelante, 2. Granitos de Guapotéa y Managua Existen dos grandes zenas que consisten de augen: jgncises rises - claros y rosados bastante homonéneos de composicién graniticas hornbléndica ftiea, eomun. mante con megacristales de feldespato potdsico de 1 -3.cm de large, Estas rocas carecen de bandeamiento composicio- nal, pera su esquistosidad marcada con directrices N a NW concuerda perfectamente con las de la secuencia bandeada, Tanto en el cuerpo al norte de Guadalupe, el Granito de Guspotén, como en el cuerpo al norte de Guayabal, e! Gra- nite de Mancagua, ambas en el Valle dol rio Suaza, se han encontrado contactos cancardantes con a secuencia ban deada. Por cansiquiente se cansidera estos. cuerpos como granites sintecténicos precémbricos, 40 La presencia de mesopertita en algunas muestras tos también han sutrido metamor- , aunque en ningun eato se ha en- contrado ortopiroxeno en ellos. En la misma zona donde afloran los granitos son abundantes las wetas pegmatiticas con grandes cristales de ‘magnetita (hasta 6 em de largo) 0 de biotita que han sido ‘observadas cortande discordantemente la secuencia bande: da_granulitica, Aunque los contactos con los granites no: on expuestos, la coincideneia del drea de oeurrencia sugi re un origan comin. PARAGENESIS DE MINERALES EN EL GRUPO DE GARZON Para establecer las condiciones de metamorfismo. se requiere el estudio de la mayor cantidad posible de paragé- resis de minerals. Ya que las rocas en muchos afloramie tos se encuentran profundantente meteorizadas, se ha ¢om- plementado tal estudio con el andlisis petrogrético de roda- dos de les quebradas que drenan el Macizo de Garzén. Las paragénesis principales encontradas se hacen representar en- queméticamente en los triéngules ACF (fig. 2), A’ FK (fig. 3) y CaO - MgO - SiO, (fig. 4), y siguen a continua- ei6n segun ls numeracion de sus respectives compos cle compasici6n en las figuras. 1, Composicianes pelfticas: az - plag + (meso) pertita £ sillimanita * granate + biotita * espinela verde * grafito. 2, Semipeliticas: gz - plag * (maso) pertita + bieti + ortopiraxeno * granate, 3. Cuarzofeldespiticas: q2 + plag (meso) pertita * or- topiroxeno = clinopiroxeno + hornblenda * biotita. eno + clinapiraxene: + cuarzo, 4, Mifieas: plag * on hornblenda biot 4/5. Misfieas granatiferas: play + elinopiroxeno + granate +hornblenda + ortapiraxeno. 6/718. Calcosilicatadas: didpsida » androdita/grosulo calcita; diépsida + wemolita + flogopita; tremolita escapolita + plag - a2; forsterita - caleita * dotomi ta £ clinchumita + flogopita * grosularita 9. Ultraméfieas: hornblenda + ortopiroxeno roxeno + flogopita * olivino + espinela verde fl diopsida as ee Ts Reve ihe Sees earausar re eee Shea Lenieiemce tno metamorfismo (facies granulita y anfibolita) de composi. cide predominantemente cuarzojeldespética con intercala- ciones maficas ultreméficas, peliticas y calcéreas; y 2) los Granitos de Guapotén y Mancagua, cverpos augenyneises de composicién granitica sin bandeamiento, y considerados como intrusiones sintecténices. Estas rocas estén intruidas por pegmatitas con mognetita o biotita probeblemente tam bién de edad precémbrica, por cuerpos graniticos jurdsicos ¥ diques lamprofiricos de la misma edad El objetivo de este trabajo es el de describir fa tito: aia y las paragdnesis de minerales de las rocas precémibricas, eneontradar en el sector entre Algeciras y Acevedo, zona que forma parte del proyecto. de mapeo geoldgico del sur det Huila del Centro Interamericano de Fotointerpretecién ‘Adernés se discute las probables.condiciones de metamor is: mo ¥ £e presenta un modelo tentativo para el origen de las granulitas del Cinturdn Granulitico Garzén » Santa Marta NOMENCLATURA Parte de las rocas del Grupo Garzén pueden ser de- signadas como granulitas. Este término, como tock nombres de rocas metamérficas no exactamente det se utiliza en un sentido estrictamente textural, es decir para tuna roca de textura granoblistica, que presenta una esquis: tosidad mal definida por 1a escasez de minerales alaroados u hojosas y la abundancia de minerales granulares antidri- ‘608 tales como piroxenos y granates, La prese de cuarzo a veces es caracteristica (BEHR, En primer lugar al pronunciar no se oye la diferencia entre “granulita” y “granolita’’, aumentando asi la confusién en una ravisiOn de la literatura petrolégica posterior a la intro: duccién de estos términos por Winkler demuestra que nadie parece haberlos aceptado, Las granulitas cuarzoteldespiticas con ortopirexeno como mineral mis caracteristicos se pueden clasificar como granulitas charnoquiticas-endetbiticas utilizando log térmi- nos de la clasificacién de los charnoquitas de STRECKESEN (19743). En esta clasficacion Ia chamnoquita chemoander- bita y enderbita son los equivatentes ortopiroxénicos det granito de la grsnodiorita y tonalita respectivamente: de STRECKESEN (1974b). Esta terminologia se utiliza en for- ‘ma adjetiva: no es coneeto llamar estas rocas “‘charmoqui- ‘tas puesto que este término queda reservado para rocas (9 nieas 0 de aspecta (gneo. LITOLOGIA 1, Et Grupo Garzén 1 Grupo. Garzén ocups Is mayor parte del Macizo de Garzén ¥ se caracteriza por sy bandeamiemto de escala ‘centimétriea hasta métriea eoincidiendo generalmente con ia esquistesidad, Et rumbo preponderante es NW a N, pero pueden wcurrir grandes desviaciones. Plegamiento a escala mesoscbpice solo se ha observado en pocos sitios, El bandeamiento s¢ presanta de dos maneras, En primer lugar existe un bandeamiento en escala de decime- ros a metros en el cual alternan rocas cuarzafeldespéticas ‘con rocas maficas, ultraméficas, palitieas y caledreas, Este bandeamiento no-complamentario es considerado como in- dicande la estratificacion original premetamérfica de una secuencia sedimentaria volcsnica, Es posible que haya ‘quefios cuerpos intrustvor sintecténicos concordantes, pero 1a irreguiaridad dal Bandeamiema y 1a interealacion de ro: cas de indudable parentesco metasedimentario sugiere un i para la mayor parte del complejo. a & aa F1G.2. Relacién eaqwerdtica ene purot- sists REP Sava sie monet domo a sai lbnmisricae: curves punteacor: oarepénesis Sanco CONDICIONES DE METAMORFISMO La prosencia de ortopiroxéno én la gran mayaria dé las roses dé compasicién apropiada (semipe tic, cuarzofel faran.- plag + opx. Sélo en un rodado de la quebrada Guan: FIG.1. LAMINA FIG.1 FiG.2 Reco escoseatata de isis (amarial can sober ‘miento de granate (andradita con bve{ringencia anderata Y caleits, Musstra SK 161, quebrade Aguardiente, Aumente: Gbjetiva 6X, ocular 1251x2500 Granutita uitramateca con ortopiroxena (gra), cinopiroxe: ‘no (azul y verde), hacnblenda pargaxivies marrén oscuro), V espinal {isotrOpeeo}, Murstra S132, San Antonia ael Peseado. Aumenco- Objetwe 10X, ocular 12.5 (x250) FIG. 3. FIG.4 FIG. 5, enop Granulita mifiea com granste (isotr6pico (gris, con erucero} rodeado por clinopiwoxeno (ar raniaded, Nerbienda tamaitio}, plagioelass {or ¥ cuaezo (ors oxcure), Muestra DDSOBA, recooida en 1940 por el Dr, Jase Raye. y Gomer en la quebrada Grandinosa, Bumento: Objetiva 10, ocular 12.5 (+250) Roca ealcoriicotada: estructura miemequities par al entre crecimiento de e3e fomarilio, eemplacaa plapeciasa) ¥ eugreo (gr oseure), Mivestro SKS, quebreda Aguardvente, Aumenta: Objetiv 16K, oculer 12.6 250) 43 dinoxa, rosolectado por ROYO ¥ GOMEZ (1944) y descri- to como und anfibolita granatifera, se encontraron bordes de reaccién cpx + gfan - Gz én las contactos entre artopi- roxeno y plagiociass (lém. 1. fig. 3). Sin embargo, parece que se formé también homblenda durante la reaccién, y ta lagiaclasa #s célcice ¥ no sédica como hubiera tenido que ser ai 38 Braddujo la reascién antes mencionada. Ex posible ‘que Ia formacign de granate és debido més bien al_enfria- ‘mionto, tal como es descrito par MANNA y SEN (1974) y WHITNEY (1978). También Ia presencia de relictos de or- topiraxene en eristales de elinopiroxena incluidas en geana- ‘8; en matabasitas sin cuarzo sugiere relaciones més compli- das entre ertos minerales, Las textures de reaceién indiestivas del reemplaze cde granate + cuarto por cardierita « ortapitexeno ~ magneti- ta, y las del reemplazo de ertopiroxeno + piagioclass por gados irreguiares dentro de la zona de alteracién potdsica en forma diserninads yen vena; algunos erisales presentan textura catacléstica sugiriende que fueron formados tem. pranamente, Meteorizacién,Incipiente de algunos eristales Se magnetita he producido hematta {martita la.cual reem: palza © invade la magnetita desde los bordes y zonas de fracturas, Minerales adicionales incluyen hematita especular pirrotina y calcita, Hematita especular ocurre principalmen: ‘te an venas de cuarzo junto con moatibdenita; pirrotina se presenta como Inelusionas diminutas en pirita; caleita ocu- re prineipaimente en fracturas las cuales parecen haber sido cdeserrolladas en las fages finales de la actividad hidratermal, MODELO PARAGENETICO El estudio mineral6gico de los sulfuros del prospec- ‘to Mocoa indicd elaramente que existe una secuencia de depositacién mineral en el drea mineralizada, En ef estudio paragénitico se emplearon 65 seociones pulidas v paracada tuna de las cuales se preperd un diograma paragendtica du- ante [a identificaciin de los minerales e interpretacion de lar mierotexturas, Con base en estos dliagramas paragenéticos indivi duales, se construyé un diagrama paragenético final en el cual las relaciones minaralégicas. més signiticatives son indi- cadas. La disponibilidad de secciones pulidas claves par dicar 1 orden éronl6pico on la socuencia mineral, fue muy ferentes minerales y grupos de minerales (figs.11y12, 13 ¥ 14), Sin embargo, la interpretacién de las microtexturas y microsstructuras #¢ hizo teniendo en cuenta la asaciacion mineralégiea, eomporicién quimica y las relaciones de fase de los diferentes sistemas azufre-metal. Los diagramas paragendticas indiearon que al menos tres etapas de actividad hidrotermal, separadios por dos pe- Hedos principales de fraeturamiento pueden ser reconoci dosen Mocos, La mayor parte de tos minerales depositados en la primers etapa de actividad hidrotermal, particularmente pi- Tita, presemtan intenso brechiamianta y estén preservados solo como fragmentos inciuidos en mineralizaciones poste- riores (figs. 2, 5, B, 11y 12). El segundo pulso de miner lizacton fue el principal perfodo de depositacién de calcopi- rita, mientras que el tercer pulso de actividad hidrotermal fue particularmente rico en molibde En la primera etape, disominacién y agin relleno de fracturas fue el rasga textural més impartante. El sopundo pulso de minerslizacién estuvo carscterizado por él relleno fe cavidades praducido por intensa brechiamiento, mien: fas que en el tercer pulso de actividad hidrotermal, las solu- cciones. mineralizantes. fueron controladas principalmente por fractures, La mayor parte de la pirita depositada en el primer ppuleo de actividad hidrotermal presenta toxtura eatacldstica Ja cual fue producida por un periodo de intenso brechia- ‘minto. Esta pirita cataclistica #2 encuentra cementada prineipalmente par caleopirita y por cantidades menores de ‘estalerita y galens que fueron depositadas principalmente: ‘on la segunda etapa de activided hidrotermal (Figs. 2, 5, 8, 11,12 ¥. 14), El segundo periodo de fracturamiento, el al fue menos. Intenso que el primero, produjo el resque brajamiento de los minerales deporitadce en Iss dos prime: ras etapas de actividad hidrowrmal, Las quevas fractures 231 formadas fueron cementedas por cuarzo rico en molib: nita, que constituyé el tercer pulsa de actividad hidrotermal ig, 15), Calcopirita es particularmente abundante dentro de Ja zona central de alteracién potisica donde acurre rellenan- do fracturas on piritay cavidades ena roca hudsped (fig.16). Molibdenite aumenta en profundidad con respecto a lacalcopirita y ocurre principalmente en venas decuarzeque cortan la roca huésped, reemplazando csleopirita y pirita. Esfalerita y galena se encuentran siempre asociadas con calcopirita ¥y seqUn as relaciones texturales observadas fn aeceiones pulidas, parece que fueron depositadas duran- t# el perfodo principal de formacién de calcopirita, En general se puede decir que en 1as partes més su- perficiales de la mineralizacién, los sulfuros tiendan a cou- ‘rir rellonando fracturas y espacios entre los fragmentos de bbrecha, mientras que en profundidad diserninacién tiende 2 ‘ser rasgo textural més caracterfstico. ‘Gon base en ruestras de mano y secciones pulidas, +48 estimé aproximadamente que entre ol 10 y el 15 de la ‘molibdenita ocurre como disominaciones y que entre el 85. YY al 90 en venas de cuarzo, También se estimé que entre ‘al 70'y el 80 de Ia calcopirita ocurre rellenando fractures. ¥ zonas de brechs y que entre el 20 y el 30 $e presenta ‘como diseminaciones, Ls sacuencis de depérito: mineral en Mocoa, esté ‘resumida on Ia tabia 1, en la eual los minerales supergénicos ‘© hipogénicos son agrupados en un solo diagrams paragené- ‘tico, Perfodos de mixima depositacién son indicados po Hneas gruesas horizontales y eventos de Intenso fractura- miento por Iineas dobles verticales. ‘CONCLUSIONES lLas conclusiones obtenidas en el presente estudio ‘fueron las siguientes: 1. Pirita, caleopirita y molibdenita son los sulfuros do: ‘minantes, Cantidades menores de esfalerita, galena y ‘muy rara bornita ocurren asociados can Cus ASS, RAMIDOHR, 1975), Oro. Durante Ia investigaci6n actual se comprobs y ‘clarG la forma como se presenta este mineral que no habia ido reconocido microstépicamente an los estudios antorio- res de BUENO (1955), PAGNACCO (1962) o MENDOZA JARAMILLO (1876}, estos ditimos atribuyéndole un w- mafio submicroscépico. El Oro | s¢ observa como inclusién fn tanantita y esfalerita | (ig, 6) a veces junto a caleopiita enargia. nda genecacién -Ora Il-estd intercrecida Con pirita (fig. 7). Puesto que estos dos minerales se presen tan tanto an ti filén como en la roca encajonte sltrada to podria concluir que In segunda generacién aleanz6 Una ma: Yor extensién que la primers. FIG. 8. fataera 1 Spy) tara wean» antes (6) enzo larch, Lotsidad San Gatrtino, Seccion pulids, TRaes @ 5 falconirita, no est. cay altundide aparece co. smo incl erulertstonatta goers © carole. ‘no de fracturas en la esfalerita, Ore mineral poco frecuente la mareasita, ocasionalmente en forma acicular. La pirita, et ef mineral que se reconoce més intensi- vay extensivamente en varies genéraciones, de las cuales tes af menos, han podide diferenciarse claramente. Un mineral frecuente:es la tenantita (fig. 8). Apare: coe on cristales xenomorfos de hasta 0,5 em y reemplaza o ‘estd incluida en la esfaterita, La wurtzita, ZnS hex., se distingue por los bendes: mientos pardos gre ‘verdoto. oscuros que con nicoles ‘cruzados "y sin aceite cambia de tonalidades rojizas has tuna banda completamente isotrépica, Despus de (a pirita, a exfalerita, es el mineral mets fico més comdn, La esfalerita | rallens cavidades. y solda fragmentos de cusrzo. La estalerits i! tiene un colar claro YG manos abundante que la primora, Redea fragmentos FIG, 6. Oro 1 (blanco) inchuido en blends (SphI{grin).Cuarza ‘c1eure), Localidad: San Cateitine, puliga, 1 FIG.7. Oro tau) croc con piri (Py ator So tau) 0 (Sp) Seeeion plc, 1 Mic MS SUT. de cuarzo y fragmentos de cuarzo con estal ita |, Los rete jos internos son casi siempre amarillo « amarillo pardo. De acuerdo 2 los anilisis y observaciones siguiente modelo paragendtico para el filén de 32 propont San Calesting, MINERALES Catcopirica Cofinite Enargs Esfolerita Galan. Maceaitn Ow Pechtenda Pi Tenacite Warsi Minaeal A. Cuero FASE Paragénesis en ol flén de San Celestino MINERALES AL NE DE SAN CELESTINO La mayoria de los minerales metdlicos identificados son de a region de La Bajay La Mascots, Bornita Caleosina Caleopirita Covelina Bigenita Enargita Esfal Ferberita Hematita especularita neriores FASE Ill Litioforita ‘Marcasita Malis Pirita FHG.6. Tomy os da eet» pI bl, Secelén, oda Nic? 22 BP, La rogién de La Baia y La Mascots ofrecen un buen ejemplo para la zonade oxidacién de yacimientos sulfidicos, donde han tenido lugar muches proceros en relacién con mineroles de cobre y de hierro. Los siquiantes minerales 98 tneuentran como eflorescencias 0 costras en las pareces de log socavones, en filones mineralizades veces en su rocas adyacontes: barts, brochantita y sulfates hideatados como calcantita, caquimbita, halotrichita, yeso, hohmanita, cupro- ‘copiapita y pseudomalsquita, La calcantita es el sulfate de cobre mis extenso y vistoso. Este ha sido equivocadamente descrito como malaguita por WARD, et af. (1971) y por MENDOZA y JARAMILLO (1975). ALTERACION HIDROTERMAL Los tipor mis comunes de alteracién en el drea de ‘estudio son: La paragénesis caolin(tica con eaotinita, alunita, ragénesis sericftica con sericita ¥ propilitica con elorita y epidota; izacién, que es la alteracién mis tor. importante de los yaci Ties i6n caolinitica afecta predominantemen- 1» al porfido, La alunita so prasenta junto cen SiO; praferencialmente, formando pseudomorfos seqin ta plagio- lasa.o exté en la matriz del pérfide, También hay pseudo- morfos de sericita y alunita segin cristales de plagiociasa. [La jarosita os igualmente un mineral comun en ef pérfido: alterado. La determinaciin de la constante de red de algu- ‘has musstras hace pensar an una mezcla cristalina entro: alunita y natroalunita, Pérfidos de feldespato se encuentran total © parcialmonte eaolinizedos. en varias localidades, cc} 2, La pirita acompafia también a la alteracién sericitica que junto con Ia silicficacién y piritizacién son las formas ms intensas y extensas de alteracién. 3. Al aumentar lasilicificscién desaparecen la biotits y hornblends. El reemplazamiento de biotita y hor- blenda por elorita y/o epidota es més frecuente en zonas ‘manos atectadas por lasilicificacién, 4, El aporte del dcido silicico se atribuye a soluciones rieas en SIO; y también 9 las reacciones en las cua- Jes éste ha quedado libre como por ejemplo iaalteracién de sericita en alunita (3Si03}, la sericitizacién de la ortociass (6Si0;), el cambio de bictita en clorita (35i0,), TRANSPORTE Y DEPOSITO DEL URANIO La solubilidad del uranio aumenta bajo condiciones de oxidacién en soluciones dcidas. Un productor de medios deidos es sulfato que seguramente ha tenido mucha Importacia en toe yacmlentos de Cllforte, Sep vec: cién, UU" H;O (UO; )"* + 4H” + 26" 30 desplaza el equilibrio bajo condiciones de oxidacion més @ favor de fos iones uranil ¥ bajo condiciones de reduccién mas hacia los tones UIIV). Desde luego hay que aceptar que en la formacién de los yacimientos de Colifornia tuvieron su papal en las solu- jferentes cationes y aniones. Sin embergo sa insinda ‘reduccién y precipitacién del uranio hayan ocurride de acuerdo a Ia siguiente reaceién segin DYBEK (1962): (UO, )? +2H,S+ U" +2H,0 + 28° U™ =2H,0+U (OH), #4H” 1 U0: +2H,0 La precipitacién de la pechblenda que se efectia euando predominan ya soluciones neutrales de urenio pue- de ocurrir desde In temperatura ambiente hasta 200220°C (TUGARINOV and NAUMOV, 1969). A 50°C se presenta {a pechblenda en forma cristalina muy fina; a tamperaturas mucho mas altas son los cristales correspondientemente més grandes. La presién parcial de azufre ha debido ser alta, Es- to no solamente $6 diduce por 1 predominio de ta pirita, sino por la intensidad de las alteraciones de la roca encajan- te en algunos ofloremientos. En favor de una temperatura baja para el transporte ¥_ depésito del uranio estén: la cristalizacién muy fina de pechiblenda y asasiacién con cuarzo criptocristaling ym: 64 casita, Asi mismo esté el hecho de que las minerolizaciones son posteriores a las de los sulfuros de Zn, Pb y Gu y tam- bidn a una primera generocién dela alunite, El estudio de la muestra con cofinits, cuyo anilisis dio 0,41% U, aciara que un transporte de uranio més recien- te ha sido ocasionado por oxidacién de Ia pirita, es decir que el écido sulfirico liberado ha facilitado la disolucién bajo condiciones de oxidacién Igualmente el modo como se presenta la pechblen- da junto a la covelina indica claramente que al menos una parte del contenido de uronio en el filén puede considerarse ‘como generacia mis joven del didxido de uranio. Un ejer- plo de formacién subcreciente ha sida descrito por RAMDOHR (1963), Puesto que la marcasita o calcopirita y mas adn la pirita ocurren frecuentemente y pueden ser ata- cadas por aguas oxidantes, se forman entenees soluciones muy dcidas que disuelven la pechblenda, origindndose go0- onita o bien siderogeles y minerales secundarios de En donde predominan condiciones reductoras se de- vy se pasa de U" 9 UN: se forma nuevamente la pechblenda. El transporte en solu- cién puede ser de milimetros © centimetros o alcanzar ma- vyores longitudes, Por esta razon no s@ descarta un enrique- cimiento de uranio hacia la profundided en el sentido-de la inclinacién de los diques 2 lo largo: de frecturas 0 fran} tectonizadss, CONSIDERACIONES FINALES SOBRE (CA MINERALIZACION URANIFERA Se supone en general que durante ls diferenciacién ¥ eristalizacisn del leucogranito ¥ del pérfido se originaron faves residuales fluidas con un aumento de la concentracién de uranio en direccién del proceso de diferenciacién. Las faves residuales. ocasionaron la formacién de yacimientos de diques de cusrz0, de reacciones e impregnaciones en ro¢a encajante y el deposito de los minerales. Una relacién gendtica entre yacimientos de uranio y pegmatites segin PFEIFFER y CORTES (1978) no es aqui aceptable. En Ja regién de La Baja se observan yacimientos se- mejantes a los de eabre porfiritica sin embargo nose reco- ‘noee una zonacién clara de alteraciones en el sentido de LOWELL and GUILBERT (1970), Las tomperaturas de formscién han debide estar por debajo dé los 200°C 0 probeblemente entre 50° y 00°C, por lo tanto 48 puede Rabiar de yacimionts fiona: ‘nos epitermales (SMITH, 1974; DAHLKAMP, 1978} del tl. (po pechblenda-pirita, De acuerdo a Ia presente Investigacion Sat tipo 28 subdivide en doe 1. Una poragénesis con predominio de pirita, local- mente concentraciones de calcopirita 0 marcasita; 2. una paregénesis con galens, esfalerita, wurtzite, con predomi de pirita, Las dos pareginesis se éaracterizan por cantidaxies opreciables de oro y plata, Enargita y a veces molibdenita ‘son observadas también, En cuanto a la edad de la minerslizacién puede uni ‘cammente decirse que es past-cretécea inferior, ya que el pér- fide granodioritico que intruye sedimentos del Cretécea inferior, ya que el pérfido granodioritieo que intruye sedi- mentes del cretuiceo inferior también ha sida afectade por la mineralizacion, REFERENCIAS ANGULO, R. Urio: en Angulo, R, Editor, Recursos minerals ie ‘Colombia, Pub, Geol. Exp Ingsominas: $36-544. 1 fig. Boyotd. 1878. BUENO. Us Wi los Se Catomay Bota Saran Geol 3,3: 1-83, 10 fig, Boootd, 1958. DAHLKAMP, F, J, Claification of uranium depots, Mineral ‘Deponita. 13: 6304, 16 ia, Berlin, 1976. LOWELL, 4.0, and GUILBERT, JM, Lateral and vertical alteraon- ‘ineraization zoning in porphyry ere Econ. Geol, 65, 4: 373-408, 13 Op, 1 Tab., Lancester, 1970, MENDOZA, H, y JARAMILLO, LE, Geolosia y geogutinica del ‘Ses de California» Saraanaer. Ingeorninar Informe No. 1687, 105 p,, 25 fig, tab, map, Bogotd, 1975, PAGNACCO, PF. Estudio minarogenttico del filéa uranifero de San Celestine (California, Sontance), Univ, Nal da Colom- ‘ia, Geol. Colombiana 1: 45-64, 6 fig. Bogots, 1962, PFEIFFER, J. y CORTES, A.-Cimiicacin ganttica prolinar dé tat ‘manifestaciones urarfferm en Colombia. 1iCongr Col Geo Flesdmenes; Bogots, 1978, POLANIA, J. H. Bie Urinvarkommen von California bei Bucars manga (Kolumbien). 182p., 82g, 11 tab, Stuttgart, 1980, RAMDOHA, P. Eine subrezente 6iisung von Uranpecherz aus U" LLosingen, Jn, Geol. Landetarnt Bader Wurtteraer 6: 29- 542, Tall 3949, Freiburgi. Br, 1963. ——— Dit Ecaminaraton und iee Veomachsungen.127 9. 637 fi Berlin, 1975. s = SMITH, EEN, Review of current concepts regarding vein deposits ‘of uranium. LAE. SM 183, 45: B15:527, Viena, 1074. TUGARINOY, A. |, and NAUMOV, VB. Thermoboric conditions ‘of forimation of hydratherral uranium deposit, Geoche ‘ternational, 6: 89113, ab, 1989, WALENTA, K. User die Barium = Urany! ineratien ‘Uranociveit |, Uranosirett H Mote-Urenocrcit | und Meta ‘Uranocireit tf von Menzenuchwand im aldlinchen Scher. ‘2mald. dh. Geol, Landesart Baden urtorberg 6.118.135, ‘a'tg., 3 tab., Freiburg! Br. 1963, ‘Braleet, Treharmaks rin, par, Mitt, Sonderdruck ous Band 9: 1124174, 11 fig, Viens. 1964, Santander y Santander. Inventario Minero, Tomo iil, Zona MI Sartandeeer. ingeoriinas 140 p., 39 ig. 11 120, BOGDUd, 1 =, Geologts de jos Cusdringulos H-12 Bucaremanga y H-13 nto de Santander, Bol, Geol, 21; 132 B11 fig/4 ta, Ingoomies, Bopots, 1973.

También podría gustarte