Está en la página 1de 17

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato guía de actividades y rúbrica de evaluación
- Paso 3 -
Pruebas de hipótesis

1. Descripción general del curso

Escuela o
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e
Unidad
Ingeniería
Académica
Nivel de
Profesional
formación
Campo de
Básico Disciplinar
Formación
Nombre del
Inferencia Estadística
curso
Código del curso 100403
Tipo de curso Teórico Habilitable Si ☒ No ☐
Número de 2 (dos)
créditos

2. Descripción de la actividad

Tipo de N°
Individual ☒ Colaborativa ☒ 4
actividad: semanas

Momento de la Intermedia
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación: Unidad 2

Peso evaluativo de la
actividad: Entorno de entrega de actividad:
Entorno de seguimiento y evaluación
100 puntos

Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad:
actividad:
26 de octubre 2018
5 de octubre 2018
Competencia a desarrollar:
 El estudiante conoce y entiende los principales conceptos
relacionados con las pruebas de hipótesis, aplicándolos en una
población analizada.

Temáticas a desarrollar:
- Pruebas de Hipótesis.
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a
desarrollar

 Paso 1: Leer las temáticas correspondientes a la unidad 2


encontradas en el syllabus, así como visualizar la OVI
correspondiente en el entorno de conocimiento u otras referencias
bibliográficas libres.

 Paso 2: A continuación, se plantean 4 momentos de la temática


Prueba de Hipótesis y ANOVA, de manera que cada uno de los
estudiantes del grupo colaborativo, dará respuesta a unos
interrogantes y escogerá dos ejercicios; uno para la temática
prueba de hipótesis (para calcular de PH media para la Media U o
ya sea para PH proporción P) y otro ejercicio para la temática de
ANOVA, de modo tal que debe de plantear su proceso y resolverlo
para llegar a la solución buscada.

 Paso 3: En el momento 1, el estudiante deberá citar la hoja “Tipo


de muestreo” y renombrarla como “muestra” la cual se trabajó en
el pasado paso 2, se debe de reflejar un único tipo de muestreo
elaborado colaborativamente.

 Paso 4: Para el momento 2, el estudiante deberá dar respuesta de


forma individual a los siguientes interrogantes planteados:
 ¿Cuáles son las partes por las que está conformada una prueba
de hipótesis?
 ¿Como decide el investigador si debe de rechazar o aceptar H0?
 ¿A qué se le conoce como error tipo I?
 Definición y características principales del análisis de varianza
 ¿Cuándo y cómo aplicar un análisis de varianza?
 ¿Es útil aplicar análisis de varianza a la problemática de
estudio? - Explique por qué.

 Paso 5: En el momento 3, el estudiante deberá de escoger de la


miscelánea de ejercicios plateada 2 ejercicios (distintos a los de
sus compañeros), un ejercicio de PH media para la Media U y otro
para PH proporción P, realizando una breve explicación y
contextualización teórica alusiva a el tipo de prueba aplicada, así
como un análisis y conclusión para los resultados obtenido

 Leer y retroalimentar los aportes de sus compañeros comentando


sobre el desarrollo de los ejercicios de los tres momentos, Tener en
cuenta los siguientes criterios al momento de la socialización:
 Capacidad critica
 Argumentación
 Fundamentación.

Enlaces de guía para el desarrollo de la actividad

 Tutoriales de pruebas de hipótesis:


 Teóricos:

https://www.youtube.com/watch?v=Km5tj4XIz5I

 Prácticos:

https://goo.gl/PRl4Ch

https://youtu.be/vyr_aykBt5c

https://youtu.be/Hg4-Lfiw-DQ

Prueba de Hipótesis para la Media:


https://youtu.be/pdEKsfK0Nhk

Prueba de Hipótesis para diferencia de Medias:


https://youtu.be/p00CEvm85tY

Pruebas de Hipótesis para la proporción:


https://youtu.be/jYnKRQIBoag

Link para descargar Software Infostat para realizar intervalos


de confianza: http://www.infostat.com.ar/

Actividades a desarrollar

En Excel cree un nuevo libro y llámelo: Paso 3 y allí realice los


siguientes pasos:

Momento 1: Muestra

1. Llame a la primera (1) hoja: Portada.

2. Copie y pegue la hoja “Tipo de muestreo” que el grupo trabajo en


el pasado paso 2, esa será la segunda (2) hoja, colóquele el nombre de
“muestra”.

Momento 2: Interrogantes

3. Cree una tercera (3) y titúlela: Interrogantes. En esta cada


estudiante deberá dar respuesta de forma individual a los siguientes
interrogantes:
 ¿Cuáles son las partes por las que está conformada una prueba de
hipótesis?
 ¿Como decide el investigador si debe de rechazar o aceptar H0?
 ¿A qué se le conoce como error tipo I?

Luego de haber dado respuesta de forma individual, el grupo deberá de


consolidar una única respuesta para cada interrogante con los aportes
más significativos de todos los integrantes del grupo.

Momento 3: Prueba de Hipótesis

4. En el mismo libro cree una cuarta (4) hoja y nómbrela: PH media


U. Use la información que hay en “muestra” para calcular:

a. Una PH para la media, para probar si la media de las horas


laboradas diariamente es de 5 horas. (Prueba Bilateral)
b. Una PH para la media, para probar si el ingreso mensual
promedio de los encuestados es menor o igual a $900.000.
(Prueba Unilateral derecha)
c. Una PH para la media, para probar si la edad promedio es
mayor o igual a 40 años. (Prueba Unilateral Izquierda)

5. En el mismo libro cree una quinta (5) hoja y nómbrela: PH


proporción P. Use la información que hay en “muestra” para
calcular:

a. Una PH para la proporción, para probar si él % posición


ocupacional “obrero, empleado particular” es mayor al 30%.
(Prueba Unilateral derecha).
b. Una PH para la proporción, para probar si él % de tipo de colegio
egresado “Mixto” es Inferior al 25%. (Prueba Unilateral
izquierda)
c. Una PH para la proporción, para probar si él % de Escolaridad
“Bachiller” es igual al 35%. (Prueba Bilateral)

6. En el mismo libro cree una sexta (6) hoja y nómbrela: PH


diferencia U. Use la información que hay en “muestra” para
calcular:

a. Una PH para la diferencia de medias, para probar que el


promedio de ingreso mensual por hombres es mayor al
promedio de ingreso mensual por mujeres. (Prueba Unilateral
derecha).
b. Una PH para la diferencia de medias, para probar que el
promedio de horas laborados diariamente por personas que se
consideran pobres es mayor al promedio de minutos laborados
diariamente por personas que no se consideran pobres. (Prueba
Unilateral derecha).
7. En el mismo libro cree una séptima (7) hoja y nómbrela: PH
diferencia P. Use la información que hay en “muestra” para calcular:
a. Una PH para la diferencia de proporciones, para probar que él %
de encuestados Femenina que tiene régimen de salud
“contributivo” es igual al % de encuestados masculino tiene
régimen de salud “contributivo”. (Prueba Bilateral)

Su Sugerencia:
población 1= Femenina
población 2= Masculino

b. Una PH para la diferencia de proporciones, para probar que la


proporción % de encuestados con Escolaridad “Bachiller” es
mayor si están ubicados en la Zona Rural. (Prueba Unilateral
derecha)

Sugerencia:
Población 1= Zona
Rural
Población 2= Zona

Nota: Cada estudiante debe realizar 2 pruebas de hipótesis.

Ejemplo:

Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante


1 2 3 4 5
PH para U PH para U PH para U PH diferencia PH
U diferencia U
PH para P PH para P PH para P
PH diferencia PH
P diferencia P

Si observa deben hacer 10 PH, por tanto, cada estudiante puede


realizar dos diferentes a las de sus compañeros.

8. A una última hoja en el libro del Excel, denomínela: referencias.


Use las normas APA y coloque todas las referencias usadas, incluidos
los videos.
Entornos para su
Entorno de Aprendizaje Colaborativo
desarrollo
Productos a entregar Individuales:
por el estudiante

 Cada estudiante deberá dar respuesta


de forma individual a los interrogantes
planteados en el momento 2.
 Realizar dos ejercicios (distintos a los
de sus compañeros) para prueba de
Hipótesis así:
PH para U
PH para P
Lo anterior, se deberá de publicar en un
documento formato Excel, en foro
habilitado para el desarrollo de la
actividad, en el entorno de aprendizaje
colaborativo, con el objetivo que el tutor
asignado revise y tenga la oportunidad de
mejorar los aportes.

 En el entorno de seguimiento y
Evaluación Paso 3 – Pruebas de
Hipótesis, subir un único archivo en
formato Excel, el cual debe contener
las siguientes hojas:
 Portada.
 Muestra.
 Interrogantes (Unificar
colaborativamente)
 PH muestra U (Reflejar todos los
ejercicios realizados
individualmente).
 PH diferencia U (Reflejar todos los
ejercicios realizados
individualmente).
 PH proporción P (Reflejar refleje
todos los ejercicios realizados
individualmente).
 PH diferencia P (Reflejar todos los
ejercicios realizados
individualmente).
 Conclusiones Inferenciales.
 Referencias Bibliográficas (teniendo
en cuenta las normas APA)
Nota: Dependiendo del número de
estudiantes que participaron en el
desarrollo de la actividad, será ese el
número de ejercicios presentados en el
consolidado del trabajo.
Peso Evaluativo: 100 puntos
Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

El ejercicio educativo a distancia y en ambientes


virtuales de aprendizaje, requiere de un proceso sólido
de planeación frente a las actividades que se sugieren
para los estudiantes. En este sentido, al trabajar
elementos que requieran la participación conjunta de
los integrantes de los grupos, surge la necesidad de
articular la estrategia de aprendizaje del curso con las
acciones que permitan desarrollarla. Para este
Planeación ejercicio es importante considerar aspectos como el
de
tiempo de ejecución de la actividad, los recursos
actividades
para el didácticos, el tipo de interacción que se quiere
desarrollo
promover y el contenido disciplinar que se pretende
del trabajo
colaborativo desarrollar. Toda vez que se han considerado estos
aspectos puede entonces diseñarse y proponerse el
trabajo colaborativo a desarrollar.
Es importante definir que estas actividades se planean
para ejecutarse en el entorno de aprendizaje
colaborativo, de modo que allí el estudiante establezca
con su grupo los roles y acciones que les permitan
interactuar en el marco del crecimiento personal y
colectivo, la acción responsable y la colaboración.
Roles a Cada integrante del equipo tomará una
desarrollar
responsabilidad para el cumplimiento de una tarea,
por el
estudiante desarrollando uno de los siguientes roles.
dentro del
Se recomienda que la interacción en el foro entre los 5
estudiantes, los miembros del equipo se deben
grupo
realizar con base a unas normas de convivencia al
colaborativo
interior del grupo, definidas en la Netiqueta virtual.
Roles y Para poder realizar la Preparación y revisión de los
responsabili
entregables el estudiante deberá desarrollar uno de
dades para
la los siguientes roles: Roles y Función del estudiante
producción
Compilador: Consolidar el documento que se
de
entregables constituye como el producto final del debate, teniendo
por los
en cuenta que se hayan incluido los aportes de todos
estudiantes
los participantes y que solo se incluya a los
participantes que intervinieron en el proceso. Debe
informar a la persona encargada de las alertas para
que avise a quienes no hicieron sus participaciones,
que no se les incluirá en el producto a entregar.
Revisor: Asegurar que el escrito cumpla con las
normas de presentación de trabajos exigidas por el
docente
Evaluador: Asegurar que el documento contenga los
criterios presentes en la rúbrica. Debe comunicar a la
persona encargada de las alertas para que informe a
los demás integrantes del equipo en caso que haya
que realizar algún ajuste sobre el tema.
Entregas: Alertar sobre los tiempos de entrega de los
productos y enviar el documento en los tiempos
estipulados, utilizando los recursos destinados para el
envío, e indicar a los demás compañeros que se ha
realizado la entrega.
Alertas: Asegurar que se avise a los integrantes del
grupo de las novedades en el trabajo e informar al
docente mediante el foro de trabajo y la mensajería
del curso, que se ha realizado el envío del documento.
Las Normas APA Es el estilo de organización y
presentación de información más usado en el área de
las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas
bajo un Manual que permite tener al alcance las
formas en que se debe presentar un artículo científico.
Uso de
Aquí podrás encontrar los aspectos más relevantes de
referencias
la sexta edición del Manual de las Normas APA, como
referencias, citas, elaboración y presentación de
tablas y figuras, encabezados y seriación, entre otros.
Puede consultar como implementarlas ingresando a la
página http://normasapa.com/
El plagio está definido por el diccionario de la Real
Academia como la acción de "copiar en lo sustancial
obras ajenas, dándolas como propias". Por tanto, el
Políticas de
plagio plagio es una falta grave: es el equivalente en el
ámbito académico, al robo. Un estudiante que plagia
no se toma su educación en serio, y no respeta el
trabajo intelectual ajeno.
4. Formato de Rubrica de evaluación
Formato rúbrica de evaluación

Individual ☒ Inicial ☐
Tipo de
Momento de Intermedi
actividad ☒
Colaborativ
: ☒ la evaluación a
a
Final ☐

Niveles de desempeño de la actividad


Aspectos individual
Puntaj
evaluado
e
s Valoración Valoración Valoración
alta media baja

Ingresó entre 5 Ingresó entre 3


a 6 días antes a 4 días antes
No ingresó
de cerrarse el de cerrarse el
Tiempo foro. foro. 10

(Hasta 10 (Hasta 5
(0 puntos)
puntos) puntos)

El estudiante
El estudiante presenta la No respondió
presenta la solución de los los
solución de los interrogantes interrogantes
interrogantes planteados de planteados
Interrogantes

planteados, forma parcial, alusivos a la


sustentados en pues no están temática de
la bibliografía sustentadas en prueba de 10
del curso y en la bibliografía hipótesis.
otras fuentes del curso y en
bibliográficas de otras fuentes
forma idónea. bibliográficas de
forma idónea.

(Hasta 10 (Hasta 5
(0 puntos)
puntos) puntos)
El estudiante Aunque presenta
presenta la la solución para
No presenta la
solución de una una prueba de
solución para
prueba de hipótesis para la
una prueba de
hipótesis para la media, el
PH hipótesis para la
media (distinto al desarrollo de la 30
media media solicitada.
de sus misma no es
compañeros) de correcto.
manera correcta.

(Hasta 30 (Hasta 15
(0 puntos)
puntos) puntos)

El estudiante
Aunque presenta
presenta la
la solución para No presenta la
solución de una
una prueba de solución para
prueba de
hipótesis para la una prueba de
hipótesis para la
PH proporción, el hipótesis para la
proporción
Proporció desarrollo del proporción 30
(distinto al de sus
nU mismo no es solicitada.
compañeros) de
correcto.
manera correcta.

(Hasta 30 (Hasta 15
(0 puntos)
puntos) puntos)

Niveles de desempeño de la actividad


Colaborativa
Aspectos
Valoración Valoración Valoración Puntaj
evaluado
alta media baja e
s
(Hasta 20 (Hasta 10
(0 puntos)
puntos) puntos)
Interacción con los compañeros en el foro Participación e
El estudiante
presenta
aportes
individuales no
obstante o:
El estudiante
participa 1) Siendo
activamente en pertinente su
el foro y intervención,
Presenta
realimenta realimenta
aportes
como mínimo sólo un individuales,
dos aportes aporte de sus pero no
realizados por compañeros. realimenta las
los compañeros 15
respuestas del
de forma Realimenta dos
pertinente. o tres aportes compañero.
de sus
compañeros,
pero la
intervención no
es pertinente.

(Hasta 15 (Hasta 7
(0 puntos)
puntos) puntos)
Aunque el
La presentación documento El trabajo no
es excelente, se presenta una contiene los
tuvieron en estructura base, elementos
no contiene solicitados en la
cuenta el 100%
todos los guía de
de los
elementos actividades, ni
requerimientos
solicitados en la tampoco las
solicitados en la guía de normas básicas
guía de actividades. para la
Consolid actividades. presentación del
ación del mismo. 10
producto El documento El documento
presenta las presenta las
referencias referencias El documento no
bibliográficas bibliográficas, presenta las
bajo las normas pero no están referencias
APA. citadas bajo las bibliográficas.
normas APA.

(Hasta 10 (Hasta 5
(0 puntos)
puntos) puntos)

Calificación final 100

También podría gustarte