Capitulo 01 - Generalidades de Tejidos

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

1

CAPITULO 1

GENERALIDADES DE TEJIDOS
Dra. M. Angélica Montenegro R.

2006

Las células están agrupadas según sus características morfológicas y según la


función que desempeñan constituyendo los tejidos. Los tejidos a su vez, se reúnen para
formar los órganos y el conjunto de órganos forma los sistemas y aparatos que cumplen
una función específica, como el sistema respiratorio o aparato digestivo, etc.
La Histología estudia las características estructurales de los tejidos y su relación
con la función que desempeñan.
Para el estudio de los tejidos y órganos, se utiliza fundamentalmente el
microscopio en sus distintas variedades: óptico, electrónico, contraste de fases, de
fluorescencia, de luz polarizada, etc.
El microscopio tiene por función aumentar el tamaño de un objeto, pero además
debe tener una buena capacidad de resolución, es decir se deben poder distinguir los
detalles finos de su estructura. Por ejemplo, el poder de resolución del ojo es de 100 µm,
es decir, la distancia mínima entre 2 puntos en la cual el ojo humano puede ver nítido es de
100 µm.
Con el microscopio de luz (óptico), este poder de resolución aumenta, o sea la
distancia mínima en la cual se puede ver nítido se acorta a 20 nm. El microscopio
electrónico lo aumenta todavía más.

1 mm = 1000 µm (micrometro)
1 µm = 1000 nm (nanometro)

Microscopio de luz

1
2

Los tejidos se pueden observar al microscopio, vivos o muertos.


Para observar células y tejidos vivos se utilizan cultivos in vitro que permiten
analizar las células en acción y estudiar sus movimientos.

Para observar los tejidos muertos al microscopio, se deben preparar previamente


cortando láminas muy delgadas del tejido, por un procedimiento especial que constituye la
técnica histológica. Esta abarca las siguientes etapas:

- Fijación
- Deshidratación
- Inclusión
- Corte
- Tinción

La fijación tiene por objeto preservar el tejido y mantenerlo en las mismas


condiciones que tenía en su estado natural in vivo. Uno de los fijadores más conocidos es
la formalina.
Una vez fijado, el tejido debe ser incluido en un material que le de consistencia,
como por ejemplo la parafina sólida. Como la parafina es anhidra, hay que extraer el agua
de los tejidos. Para deshidratar se usa alcohol etílico.
El bloque de tejido en la parafina se corta en láminas muy delgadas (5 a 10 µm) en
un aparato especial que se llama micrótomo. Las láminas se colocan en un vidrio llamado
portaobjeto, se tiñen y se cubren con un cubreobjeto.

Existen muchas técnicas de tinción, pero la más común es la técnica corriente o


H-E (hematoxilina-eosina), que utiliza colorantes ácidos y básicos. Estos son:

- Hematoxilina = colorante básico


- Eosina = colorante ácido

La hematoxilina tiñe de color morado los componentes ácidos de las células, o sea
los ADN en el núcleo y los ARN.
El núcleo, por lo tanto, se teñirá morado con la hematoxilina, tiene afinidad por los
colorantes básicos y por eso decimos que el núcleo es basófilo (afinidad por los
colorantes básicos).
Generalmente con la técnica corriente el citoplasma es acidófilo, o sea se tiñe con
la eosina de color rosado (tiene afinidad por el colorante ácido)
Pero cuando el citoplasma tiene gran cantidad de RER, con muchos ribosomas
que están formados por ARN por ejemplo, también el citoplasma se puede teñir con la
hematoxilina.
Cuando una célula tiene mucho RER en su citoplasma, significa que está
sintetizando proteínas activamente, su citoplasma se teñirá morado, o sea es basófilo.
Por lo tanto, observando las características de las células al microscopio óptico
con técnica corriente (H-E), podemos deducir varias cosas en cuanto a su estructura y a
su función. Forma y función van engranadas.
Lo que vemos es la representación morfológica de un estado funcional.
Muchas estructuras de la célula no se ven con la técnica corriente. Las grasas
(lípidos) por ejemplo, no se ven porque se disuelven durante el proceso de preparación.
En otros casos, hay componentes celulares que están ahí pero no se tiñen, como
por ejemplo el producto de secreción de muchas mucosas llamado mucus. Esta

2
3

secreción mucosa está constituida por moléculas complejas formadas por carbohidratos
llamados glicosaminoglicanos o simplemente GAGs. En estos casos se usan reactivos
especiales como el azul de Alcián.

CLASIFICACION DE TEJIDOS

En los tejidos animales existen 4 grandes grupos de tejidos: epitelios, tejidos


conectivos o con matriz extracelular, tejido muscular y tejido nervioso.

1. Tejido Epitelial.

Epitelio es el tejido constituido por células en yuxtaposición, polarizadas, apoyadas


sobre una lámina basal y unidas por uniones especializadas .
Los epitelios pueden ser:
- epitelios de revestimiento
- epitelios glandulares

Los epitelios de revestimiento son aquellos destinados a revestir la superficie


externa y las cavidades del organismo. Las células que lo constituyen pueden tener
diversas formas: plana, cúbica, cilíndrica y pueden disponerse en una o varias capas.
Estos epitelios se encuentran siempre descansando sobre una lámina basal. Otra
característica importante es que bajo la lámina basal existe un tejido conectivo que le
aporta la nutrición, ya que los epitelios son avasculares y se nutren por difusión del tejido
subyacente.
Además de revestir, los epitelios de revestimiento cumplen otras funciones:
protección, absorción, etc.

Epitelio de revestimiento
monoestratificado

Epitelio de revestimiento
pluriestratificado

Los epitelios glandulares están constituidos por células que producen una
secreción que puede ser de distinta naturaleza. Esta secreción puede ser vaciada a un
conducto excretor o directamente a la sangre y según esto los epitelios glandulares se
pueden clasificar en exocrinos y endocrinos.
Los epitelios glandulares exocrinos se organizan alrededor de un lumen formando
los adenómeros, que constituyen la unidad funcional.

3
4

Igual que en los epitelios de revestimiento, los epitelios glandulares están apoyados
sobre una lámina basal y bajo ella existe un tejido conectivo.

2. Tejidos conectivos o con matriz extracelular

Los tejidos con matriz extracelular o tejidos conectivos son tejidos


constituidos por células separadas por una substancia intercelular llamada matriz
extracelular o MEC. Esta MEC está formada por una compleja red de moléculas de
proteínas e hidratos de carbono que pueden estar constituyendo fibras o tener
característica amorfa. La MEC por lo tanto puede ser fibrilar o amorfa.
Estos tejidos constituyen el armazón estructural de todos los órganos e
indirectamente mantienen la form a corporal, cumpliendo entre otras una función de
soporte.

Epitelio de revestimiento monoestratificado con su lámina basal y tejido conectivo

Según la consistencia de la MEC, se clasifican en tres variedades:


- Tejidos conectivos propiamente tales
- Tejido cartilaginoso
- Tejido óseo

Los tejidos conectivos propiamente tales se encuentran ampliamente


distribuidos en todo el organismo formando el estroma de los órganos y llevando la
nutrición a ellos. Cumplen además, importantes funciones de defensa contra la invasión
de microorganismos pues tiene células especiales para esta función.
El tejido cartilaginoso o cartílagos tienen una MEC más viscosa.
El tejido óseo forma los huesos . Este tejido tiene la MEC calcificada o
mineralizada lo que le confiere dureza y resistencia para cumplir su función de sostén y
protección. Pero además, el tejido óseo desempeña un papel importante en la
homeostasis del calcio y está permanentemente en renovación y destrucción, lo que se
llama remodelación.

3. Tejido Muscular

El tejido muscular está constituido por células alargadas , que tienen la capacidad
de contraerse. Estas células musculares se llaman fibras musculares.
Según si el tejido muscular tiene estriaciones transversales en sus células, se
clasifica en:

4
5

- Tejido Muscular Estriado, que puede ser esquelético o cardíaco


- Tejido Muscular Liso

Tejido muscular estriado

El tejido muscular liso forma los músculos de la pared de las vísceras , intestinos,
vasos sanguíneos, etc. y es involuntario.
En cambio el tejido muscular estriado esquelético forma los músculos
voluntarios, responsable de los movimientos voluntarios y es inervado por el sistema
nervioso central. Por último, el tejido muscular cardíaco forma el músculo del corazón,
también involuntario y es inervado por el sistema nervioso neurovegetativo al igual que el
músculo liso.

4. Tejido Nervioso.

El tejido nervioso es un tejido altamente especializado en elaborar respuestas a


estímulos del medio ambiente.
Está constituido por neuronas y células de neuroglia. Las neuronas modulan los
impulsos nerviosos aferentes y eferentes cumpliendo una función integradora del sistema
nervioso central. Tienen la capacidad de producir y transmitir señales.
Las células de neuroglia corresponden a células de sostén que cumplen funciones
de nutrición, defensiva y otras.

REGENERACION DE LOS TEJIDOS

El tejido nervioso y el músculo estriado no son capaces de regenerarse. Son los


tejidos más diferenciados. Cicatrizan con un tejido de relleno. Por ejemplo, una neurona
destruida o el corazón después de un infarto, cicatrizan con tejido conectivo de relleno,
por lo cual no recuperan su función.
El cartílago, el hueso y los epitelios glandulares se regeneran pero bajo ciertas
condiciones. Se repara primero por un tejido conectivo y posteriormente se forma el hueso
o el cartílago.
Los epitelios de revestimiento y los tejidos conectivos, tienen gran capacidad de
regeneración, ya que son poco diferenciados. Por ejemplo, si la piel se lesiona se vuelve a
formar igual ya que tienen células indiferenciadas o células madres a partir de las cuales
se reconstituye.

5
6

Definiciones:

Existen 2 tipos de órganos: con cavidad (huecos) y macizos.

1. MUCOSA. Es una estructura que reviste los órganos huecos o tubulares del
organismo. Está constituida por dos zonas: un epitelio de revestimiento y una lámina
propia de tejido conectivo. Entre ambos está la lámina basal.

2. PARENQUIMA. Es aquella parte de un órgano macizo constituida por el tejido noble,


que cumple las funciones de ese órgano.

3. ESTROMA. Es el tejido de soporte y relleno de un órgano y está formado


generalmente por tejido conectivo.

4. ENDOTELIO. Está constituido por un epitelio plano, simple (monoestratificado), que


reviste internamente los vasos sanguíneos y las cavidades del corazón. Su función
además de revestir, es permitir el intercambio de nutrientes entre la sangre y los
tejidos.

5. MESOTELIO. Reviste las membranas serosas como el pericardio, el peritoneo y las


pleuras. Está constituido por un epitelio plano simple (monoestratificado). Su función,
además de revestir, es permitir el deslizamiento de los órganos.

Orientación de los distintos cortes en un órgano tubular

También podría gustarte