Está en la página 1de 128

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
DE UN SISTEMA DE MONITOREO
DE SIGNOS VITALES.”

TESIS
PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
INGENIERO EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA

PRESENTAN
DIANA JANET OLVERA TÉLLEZ
JOSÉ URIEL GONZÁLEZ ESCALONA

ASESORES:
M. EN C. JOEL FLORES MARTÍNEZ
ING. PATRICIA LORENA RAMÍREZ RANGEL

MÉXICO D.F. NOVIEMBRE, 2013.


INSTITUTO POlJll~ÉCNICO NACIONAI-A
ESCUELA stJ PEI~IOR INGENH;~ Rí A l\.'lEC;\~JCi\. y F!.FCTfU'( : A
f)[

UNIDAD 1'ltOFISSIONAL ""ADOLfO tÓPEZ MATEOS "

TF:MA ()E TESIS


QUE PARA OBTENER EL TITULO DE INGENIERO EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA
POR LA OPCIÓN DE TITULACIÓN TESIS COLECTIVA y EXAMEN ORAL INDIVIDUAL
DEBERA(N) DESARROLLAR C. DIANA JANET 'OLVERA TÉLLEZ
C. JOSÉ URIEL GONZÁLEZ ESCALONA

"DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE MONITOREO DE SIGNOS VITALES"

DISEÑAR Y CONSTRUIR UN INSTRUMENTO MÉDICO QUE SEA CAPAZ DE MONITOREAR LA PRESIÓN ARTERIAL,

RITMO CARDÍACO Y TEMPERATURA CORPORAL.

.:. ANTECEDENTES•
•:. LOS SIGNOS VITALES•
•:. DISEÑO DEL PROTOTIPO .
•:. CONSTRUCCiÓN DEL PROTOTIPO .
•:. PRUEBAS y RESULTADOS.
•:. CONCLUSIONES.
•:. BIBLIOGRAFÍA .
•:. ÁPENDlCES.

MÉXICO D. F., A 16 DE OCTUBRE DE 2013.

ASESORES

FLORES MARTÍNEZ

ING. PATRICIA ~=~ """'l"""


LO~~A "'~1"""'.""""',4C
JEFE DEL DEPARTAMENTO A DE

INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE MONITOREO DE SIGNOS VITALES

DEDICATORIA

Gracias a las personas especiales que me han rodeado a lo largo de estos años, que
hicieron todo en la vida para motivarme y nunca perder de vista mis sueños, además de
mantenerme en el camino para lograr mis objetivos, ahora me toca regresar un poquito de
todo lo inmenso que me han otorgado, les dedico esta tesis con todo mi amor, cariño y
admiración a cada uno de ustedes mi familia y amigos.
Diana Janet

AGRADECIMIENTOS

A mis abuelitos Nico y +Luis a quienes quiero mucho, que pese a las adversidades
de mi vida, siempre me han apoyado y me brindan la fuerza para ser mejor cada día, por
compartir momentos significativos conmigo, son parte fundamental de mi existir.

Agradezco especialmente a mi mamá que ha sabido formarme con buenos


sentimientos, hábitos y valores, lo cual me ha ayudado a salir adelante en los momentos
más difíciles, con su demostración de una madre ejemplar me ha enseñado a no desfallecer
ni rendirme ante nada y siempre perseverar a través de sus sabios consejos.

A mi hermano Irvin que siempre ha estado junto a mí, y siempre está dispuesto a
escucharme en todo momento.

De igual forma agradezco a mis tíos Rosa, Nora, Gabriel y Enrique quienes con su
ayuda, cariño y comprensión han sido pilares en mi vida.

A mis profesores, gracias por su tiempo, por su apoyo así como por su sabiduría y
conocimientos que me transmitieron en el desarrollo de mi formación profesional y en la
realización de este proyecto.

Diana Janet

i
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE MONITOREO DE SIGNOS VITALES

DEDICATORIA

Dedico esta tesis principalmente a mi madre por ser el pilar que me sostuvo siempre
ayudándome a terminar una carrera, apoyándome con sus consejos y enseñanzas para ser
una persona mejor.
A mi padre y hermanos que me apoyaron y motivaron para nunca rendirme, y a
todas las personas que creyeron en mí.

Uriel

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mis profesores por enseñarme un poco más cómo funciona el mundo.

A la profesora Patricia y al profesor Joel por ayudarme en la construcción de esta tesis


dando siempre lo mejor de ellos.

A mis profesores de especialidad por darme las herramientas que necesito para
desempeñarme plenamente en mi carrera profesional.

Uriel

ii
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE MONITOREO DE SIGNOS VITALES

ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE FIGURAS. ........................................................................... vi

ÍNDICE DE TABLAS. .......................................................................... viii

OBJETIVOS ............................................................................................... 1
Objetivo general. ....................................................................................................1
Objetivos particulares. .......................................................................................... 1

INTRODUCCIÓN.................................................................................... 2

CAPÍTULO I. ANTECEDENTES. ......................................................... 4


1.1 Estado del arte. .............................................................................................. 4
1.2 Sistema circulatorio. ..................................................................................... 4
1.2.1. Definición. ............................................................................................................ 4
1.2.2. El corazón. ............................................................................................................ 5
1.2.3. Las cuatro válvulas. ............................................................................................ 8

1.3 Antecedentes históricos. ............................................................................ 10


1.3.1. Baumanómetro. ................................................................................................. 10
1.3.2. Pulsómetro. ........................................................................................................ 12
1.3.3. Termómetro. ...................................................................................................... 14

CAPÍTULO II. LOS SIGNOS VITALES. ............................................. 16


2.1 Presión arterial. ........................................................................................... 16
2.1.1 Métodos directo e indirecto. ............................................................................ 17
 Método palpitatorio .......................................................................................... 17
 Método auscultatorio. ....................................................................................... 17
 Método oscilométrico. ...................................................................................... 18
2.1.2 Componentes de la presión arterial. ............................................................... 20
2.1.3 Medición de la presión arterial........................................................................ 21
2.1.4 Procedimiento para una apropiada medición............................................... 22

iii
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE MONITOREO DE SIGNOS VITALES

2.1.5 Instrumentos más comunes para la toma de Presión Arterial.................... 22


2.1.6 Factores que alteran la Presión arterial. ......................................................... 24

2.2 Ritmo cardíaco. ........................................................................................... 25


2.2.1 Componentes del ritmo cardíaco. ................................................................... 25
2.2.2 Instrumentos más comunes para la toma de ritmo cardíaco. ..................... 26
2.2.3 Factores que alteran un ritmo cardíaco. ......................................................... 28

2.3 Temperatura corporal. ............................................................................... 28


2.3.1 Procedimiento para la medición de temperatura. ........................................ 29
2.3.2 Factores que afectan la temperatura corporal. .............................................. 29
2.3.3 Medición de la temperatura corporal. ............................................................ 30
2.3.4 Instrumentos más comunes para la toma de temperatura corporal. ......... 30

CAPÍTULO III. DISEÑO DEL PROTOTIPO...................................... 33


3.1 Requisitos del diseño. ................................................................................ 33
3.2 Elementos del diseño. ................................................................................ 34
3.2.1 Etapa de sensado. .............................................................................................. 34
3.2.2 Etapa de acondicionamiento. .......................................................................... 36
3.2.3 Etapa de inflado................................................................................................. 38
3.2.4 Etapa de procesamiento digital. ...................................................................... 40
3.2.5 Etapa de visualización. ..................................................................................... 42
3.2.6 Etapa de alimentación. ..................................................................................... 42

CAPÍTULO IV. CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO.................... 45


4.1 Construcción del circuito eléctrico. .......................................................... 45
4.1.1 Diseño y construcción de la etapa de sensado. ............................................. 45
4.1.2 Diseño y construcción de la etapa de acondicionamiento........................... 48
4.1.3 Diseño y construcción de la etapa de inflado................................................ 54
4.1.4 Diseño y construcción de la etapa de procesamiento digital ...................... 56
4.1.5 Diseño y construcción de la etapa de visualización ..................................... 57
4.1.6 Diseño y construcción de la etapa de alimentación ..................................... 58

4.2 Construcción del circuito impreso. .......................................................... 61

iv
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE MONITOREO DE SIGNOS VITALES

4.3 Construcción del chasis. ............................................................................ 64

CAPÍTULO V. PRUEBAS Y RESULTADOS. ..................................... 67


5.1 Pruebas simuladas. ..................................................................................... 67
5.1.1 Etapa de sensado ............................................................................................... 68
5.1.2 Etapa de acondicionamiento. .......................................................................... 70
5.1.3 Etapa de visualización ...................................................................................... 71

5.2 Pruebas físicas ............................................................................................. 72


5.2.1 Caracterización de los sensores ....................................................................... 72
5.2.2 Visualización de la etapa de acondicionamiento .......................................... 73
5.2.3 Mediciones en la etapa de inflado .................................................................. 75
5.2.4 Pruebas con el prototipo terminado. .............................................................. 76

5.3 Resultados. ...................................................................................................78

CONCLUSIONES. ................................................................................. 83

BIBLIOGRAFÍA. ..................................................................................... 85

APÉNDICE A. PROGRAMA PARA EL MICROCONTROLADOR. ......... 86

APÉNDICE B.HOJA DE ESPECÍFICACIONES. ....................................... 92

APÉNDICE C. LISTA DE COMPONENTES (COSTOS). ........................ 112

APÉNDICE D. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-009-SCFI-1993. ...... 114

APÉNDICE E. INFORMACIÓN TÉCNICA DEL PROTOTIPO............... 118

v
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE MONITOREO DE SIGNOS VITALES

ÍNDICE DE FIGURAS.
Fig. 1.1. Sistema Circulatorio .............................................................................................................................. 4
Fig. 1.2. Representación del sistema circulatorio. .............................................................................................. 5
Fig. 1.3. Localización del corazón ....................................................................................................................... 6
Fig. 1.4. Las bombas del corazón ........................................................................................................................ 7
Fig. 1.5. Válvula tricúspide .................................................................................................................................. 8
Fig. 1.6. Válvula pulmonar .................................................................................................................................. 8
Fig. 1.7. Válvula Mitral ....................................................................................................................................... 9
Fig. 1.8. Válvula Aórtica ...................................................................................................................................... 9
Fig. 1.9. Tipos de Baumanómetro. .................................................................................................................... 11
Fig. 1.10. Tipos de Pulsómetro. ......................................................................................................................... 13
Fig. 1.11. Tipos de Termómetro. ....................................................................................................................... 14

Fig. 2.1. Presión arterial. ................................................................................................................................... 16


Fig. 2.2. Método oscilométrico. ........................................................................................................................ 18
Fig. 2.3. Muestra de la presión en el manguito y oscilaciones filtradas a 0.5 Hz. ............................................ 19
Fig. 2.4. Gráfica de los componentes de la presión arterial.............................................................................. 20
Fig. 2.5. Baumanómetro de columna de mercurio. .......................................................................................... 23
Fig. 2.6. Baumanómetro de brazo. ................................................................................................................... 23
Fig. 2.7. Baumanómetro de muñeca. ............................................................................................................... 24
Fig. 2.8. Ritmo cardíaco. ................................................................................................................................... 25
Fig. 2.9. Manifestación delos cinco sonidos de Korotkoff. ................................................................................ 26
Fig. 2.10. Estetoscopio. ..................................................................................................................................... 27
Fig. 2.11. Baumanómetro digital. ..................................................................................................................... 27
Fig. 2.12. Pulsómetro de muñeca. .................................................................................................................... 27
Fig. 2.13. Termómetro de mercurio. ................................................................................................................. 31
Fig. 2.14. Termómetro digital con visualización en display. ............................................................................. 31
Fig. 2.15. Termómetro de tira plástica. ............................................................................................................ 32
Fig. 2.16. Termómetro digital de oído con presentación de lectura en display. ............................................... 32

Fig. 3.1. Diagrama de las etapas del Prototipo. ............................................................................................... 33


Fig. 3. 2. Sensores del prototipo A) de presión, B) de temperatura. ................................................................. 34
Fig. 3.3. Respuesta a la frecuencia de cuatro tipos de filtros. .......................................................................... 36
Fig. 3.4. Brazalete estándar con velcro. ............................................................................................................ 38
Fig. 3.5. Microbomba de aire............................................................................................................................ 39
Fig. 3.6. Electroválvula del prototipo. ............................................................................................................... 40
Fig. 3.7. Microcontrolador PIC18F4550. ........................................................................................................... 41
Fig. 3.8. Display de cristal líquido. .................................................................................................................... 42

Fig. 4.1. Etapa de sensado. ............................................................................................................................... 45


Fig. 4.2. Conexión del sensor de presión. .......................................................................................................... 46
Fig. 4.3. Esquema de la medición de la presión y del ritmo cardíaco. .............................................................. 46
Fig. 4.4. Identificación de terminales del sensor de temperatura. ................................................................... 47
Fig. 4.5. Diagrama de la medición de temperatura. ......................................................................................... 47
Fig. 4.6. Etapa de acondicionamiento del sensor MPX5050DP. ....................................................................... 48
Fig. 4.7. Divisor de voltaje................................................................................................................................. 49
Fig. 4. 8. Etapa de filtro pasa altas de dos polos. ............................................................................................. 51

vi
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE MONITOREO DE SIGNOS VITALES

Fig. 4. 9. Filtro pasa bajas con atenuación de -40 dB. ...................................................................................... 52


Fig. 4.10. Filtro pasa bajas con caída de 40 dB. ................................................................................................ 53
Fig. 4.11. Circuito filtro pasabanda y amplificación. ........................................................................................ 53
Fig. 4.12. Etapa de inflado. ............................................................................................................................... 54
Fig. 4.13. Identificación de terminales de la microbomba usada en el prototipo. ............................................ 55
Fig. 4.14. Identificación de terminales de la electroválvula del prototipo. ....................................................... 56
Fig. 4.15. Sistema mínimo del PIC18F4550. ...................................................................................................... 56
Fig. 4.16. Etapa de procesamiento de digital del circuito. ................................................................................ 57
Fig. 4.17. Identificación de terminales del display de cristal líquido. ................................................................ 58
Fig. 4.18. Identificación de las terminales del Regulador de voltaje positivo. .................................................. 58
Fig. 4.19.Diagrama etapa de alimentación. ..................................................................................................... 59
Fig. 4.20. Etapa de alimentación del prototipo. ............................................................................................... 59
Fig. 4.21. Diseño completo del circuito electrónico. ......................................................................................... 60
Fig. 4.22. Circuito impreso de las caras superior e inferior. .............................................................................. 61
Fig. 4.23. A) Cara superior y B) Cara inferior del diseño de la placa de fibra de vidrio. .................................... 62
Fig. 4.24. Cara inferior (Cara de soldadura). .................................................................................................... 62
Fig. 4.25. Cara superior (vista 1). ...................................................................................................................... 63
Fig. 4.26. Cara superior (vista 2). ...................................................................................................................... 63
Fig. 4.27. Cara superior (vista 3). ...................................................................................................................... 63
Fig. 4.28. Construcción del chasis (caja perforada). ......................................................................................... 64
Fig. 4.29. Prototipo (señalando componentes). ................................................................................................ 65
Fig. 4. 30. Prototipo terminado. ....................................................................................................................... 66

Fig. 5. 1 Simulación del prototipo en Proteus. .................................................................................................. 68


Fig. 5. 2 Simulación del sensor de presión. ....................................................................................................... 69
Fig. 5. 3 Simulación del sensor de temperatura................................................................................................ 69
Fig. 5. 4 Grafica del filtro pasa altas. ................................................................................................................ 70
Fig. 5. 5 Grafica del filtro pasa bajas. ............................................................................................................... 71
Fig. 5. 6 Display LCD en Proteus........................................................................................................................ 71
Fig. 5. 7 Caracterización del sensor de presión. ................................................................................................ 72
Fig. 5. 8Caracterización del sensor de temperatura. ........................................................................................ 73
Fig. 5.9. Grafica presión sanguínea y pulsos por minuto, prueba1 .................................................................. 74
Fig. 5.10. Grafica presión sanguínea y pulsos por minuto, prueba 2 ................................................................ 74
Fig. 5.11. Grafica presión sanguínea y pulsos por minuto, prueba 3 ................................................................ 74
Fig. 5.12. Número de pulsos en una medición. ................................................................................................. 75
Fig. 5. 13. Toma de medición con el prototipo. ................................................................................................ 77
Fig. 5. 14. Visualización del proceso de medición. ............................................................................................ 77
Fig. 5. 15. Desplegado de datos en la LCD. ....................................................................................................... 78
Fig. 5.16. Gráfica presión mujer 23 años. ......................................................................................................... 79
Fig. 5.17. Gráfica presión hombre 23 años. ...................................................................................................... 80
Fig. 5. 18. Instrumento patrón. ......................................................................................................................... 82
Fig. 5. 19. Toma de signos vitales. .................................................................................................................... 82
Fig. 5. 20. Visualización de los signos vitales. ................................................................................................... 82

vii
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE MONITOREO DE SIGNOS VITALES

ÍNDICE DE TABLAS.
Tabla 2.1. Tabla de la clasificación de la presión arterial en adultos. .............................................................. 21

Tabla 3.1. Sensores de presión. ........................................................................................................................ 34


Tabla 3.2. Sensores de temperatura. ................................................................................................................ 35
Tabla 3.3. Tipos de amplificadores operacionales. ........................................................................................... 37
Tabla 3.4. Tipos de microcontroladores. .......................................................................................................... 41
Tabla 3.5. Tabla comparativa de baterías alcalinas y baterías de Zinc-Carbono. ............................................ 43
Tabla 3.6. Tipos de reguladores. ....................................................................................................................... 44

Tabla 5.1. Valores de corriente en la microbomba. .......................................................................................... 76


Tabla 5.2. Valores de corriente electroválvula. ................................................................................................ 76
Tabla 5. 3 Presión de una mujer de 23 años. .................................................................................................... 79
Tabla 5. 4 Presión de un hombre de 23 años. ................................................................................................... 80
Tabla 5.5. Porcentaje de error de la medición de presión. ............................................................................... 81

viii
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE MONITOREO DE SIGNOS VITALES

OBJETIVOS

Objetivo general.

Diseñar y construir un instrumento médico que sea capaz de monitorear la presión


arterial, ritmo cardíaco y temperatura corporal.

Objetivos particulares.

 Obtener la presión arterial media por el método oscilométrico, por ser un método
no invasivo.

 Obtenerla presión arterial sistólica y diastólica a través de la presión media.

 Medir el ritmo cardíaco y la temperatura corporal para mostrarlos en un display de


cristal líquido (LCD).

 Diseñar y construir un prototipo con elementos que se encuentran en el mercado


nacional, de bajo costo y de fácil manejo para su uso en todo lugar.

1
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE MONITOREO DE SIGNOS VITALES

INTRODUCCIÓN
La presión sanguínea ha sido medida desde mediados del siglo XIX, donde el
proceso se llevaba a cabo con métodos invasivos, utilizando una cánula y tubos de vidrio,
observando como el nivel de sangre aumentaba con cada latido del corazón [1].

Posteriormente se utilizó la columna de mercurio donde los resultados eran


inexactos y las personas que realizaban dicha medición necesitaban conocimientos de
medicina.

A principios del siglo XX Nikolái Korotkoff descubrió un método no invasivo capaz


de medir la presión arterial mediante la auscultación.

Actualmente existen nuevos métodos para medir la presión usando diferentes tipos
de instrumentos en diferentes puntos del cuerpo, sin embargo, la medición realizada en el
brazo sigue siendo la más exacta.

Los actuales instrumentos de medición suelen ser de uso específico, por tanto se
hace necesaria la compra de varios instrumentos para obtener más mediciones de los
signos vitales de un paciente, elevando el costo total requerido para un diagnostico
amplio. Además, algunos de los instrumentos más usados en el mercado nacional
necesitan de una capacitación previa para su uso.

Por tanto se plantea el diseño y construcción de un instrumento que sea capaz de


medir una amplia gama de los signos vitales más muestreados en un chequeo médico,
como son la presión arterial, el ritmo cardíaco y la temperatura; en un mismo aparato y en
una sola medición. El instrumento se diseña para poder ser utilizado no solamente en un
lugar específico ya sea hospital, clínica o centro de salud, sino que sea un dispositivo
portátil y de uso simple que no requiera de un amplio conocimiento en medicina para su
uso.

Para obtener los valores de presión sanguínea se utiliza el método oscilométrico, este
método ofrece una gran precisión para obtener la presión media, de la cual se pueden
obtener los valores de la presión sistólica y diastólica mediante algoritmos matemáticos.

Una ventaja de usar el modelo oscilométrico es que proporciona la información


necesaria para obtener el ritmo cardíaco a la vez que se obtiene la presión arterial.

La temperatura corporal se mide con un método no invasivo colocando un sensor de


temperatura no invasivo en la zona axilar opuesta al brazo donde se toma la presión
arterial.

2
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE MONITOREO DE SIGNOS VITALES

El diseño fue implementado usando herramientas tecnológicas que aseguran el buen


funcionamiento una vez construido el proyecto, como son: PROTEUS donde se cuenta con
librerías de simulación del lenguaje C++ usados en el PIC18F4550, Orcad Pspice donde se
simula la etapa de amplificación y filtrado del sensor MPX5050DP. Para la construcción
del proyecto de forma física se utilizó la herramienta de diseño en PCB Altium Designer
Winter versión 09, este es un software que facilita el diseño electrónico de tablillas en
circuito impreso (PCB).

El prototipo es armado con elementos disponibles en el mercado nacional, utilizando


dispositivos seleccionados para el óptimo rendimiento de energía asegurando el
aprovechamiento de su fuente de alimentación, dado que es un dispositivo portátil es de
gran importancia que este no requiera un cambio constante de baterías para su
funcionamiento.

Es decir se plantea un instrumento capaz de obtener una gama amplia de signos


vitales muestreados en un chequeo médico, de bajo costo, con disponibilidad de
componentes en el mercado nacional y garantizado para trabajar por periodos
prolongados.

El dispositivo es sometido a pruebas de calidad tal como la caracterización de los


elementos sensores verificando que los valores obtenidos de ellos sean los más precisos
posibles, observando el comportamiento de las formas de onda entregadas a la etapa de
procesamiento mediante un dispositivo de alta fidelidad como es un osciloscopio digital y
realizando pruebas de medición comparadas con un instrumento patrón para asegurar
que el error en la medición sea lo más bajo posible.

3
CAPÍTULO I. ANTECEDENTES

CAPÍTULO I. ANTECEDENTES.

1.1 Estado del arte.

Se observa que el método utilizado en esta tesis es más adecuado en comparación


con la que se utilizaba en siglos anteriores, porque este es un método no invasivo que no
repercute con la salud, además es bueno para indicarnos el estado de salud que tiene el ser
humano.

El sistema es más eficiente que en equipos médicos analógicos por lo que su


programación de inflado del brazalete facilita que el paciente pueda monitorizar sus
signos vitales sin la necesidad de requerir a un médico que lo asesore para posteriormente
mostrarle su registro de datos, y así poder tener la asignación del tratamiento adecuado a
su patología.

Los principales beneficios que se obtienen al usar este prototipo es que el paciente
puede tener la certeza de que el monitor de signos vitales es efectivo, de calidad, y que
puede confiar en él para su chequeo en casa o viaje por su portabilidad, así como su bajo
costo por estar construido con elementos del mercado nacional.

1.2 Sistema circulatorio.

1.2.1. Definición.

El sistema circulatorio unidireccional transporta sangre a todo el cuerpo, este


movimiento de la sangre se le llama “circulación” [2] y está compuesto por los elementos
mostrados en la figura 1.1.

Fig. 1.1. Sistema Circulatorio

4
CAPÍTULO I. ANTECEDENTES

Las venas transportan sangre pobre de oxígeno al corazón y las arterias transportan
sangre rica en oxígeno del corazón.

Sin embargo, en la circulación pulmonar, la vena pulmonar es la que transporta


sangre rica en oxígeno al corazón y la arteria pulmonar es la que transporta sangre pobre
en oxígeno a los pulmones (ver figura 1.2).

Fig. 1.2. Representación del sistema circulatorio.

1.2.2. El corazón.

El corazón pesa unos g y tiene forma de un cono truncado, su tamaño es del


puño cerrado de un adulto ( de longitud, de anchura máxima y de
espesor)[3].

El corazón se encuentra anatómicamente entre los pulmones en el plano medio,


detrás y levemente a la izquierda del esternón (ver figura 1.3) tiene una membrana de dos
capas, denominada “pericardio” que envuelve el corazón como una bolsa.

5
CAPÍTULO I. ANTECEDENTES

La capa externa del pericardio rodea el nacimiento de los principales vasos


sanguíneos del corazón, está unida a la espina dorsal, al diafragma y otras partes del
cuerpo por medio de ligamentos. La capa interna del pericardio está unida al músculo
cardíaco. Una capa de líquido separa las dos capas de la membrana, permitiendo que el
corazón se mueva al latir (en promedio 75 veces por minuto) a la vez que permanece
unido al cuerpo [4].

Fig. 1.3. Localización del corazón

El corazón late más de veces diarias para bombear de sangre por día
[3]. La sangre es un tejido líquido, compuesto por agua, sustancias disueltas y células
sanguíneas. Los glóbulos rojos o hematíes se encargan de la distribución del oxígeno; los
glóbulos blancos efectúan trabajos de limpieza (fagocitos) y defensa (linfocitos), mientras
que las plaquetas intervienen en la coagulación de la sangre. Una gota de sangre contiene
unos 5 millones de glóbulos rojos, de 5,000 a 10,000 glóbulos blancos y alrededor de
250,000 plaquetas.

El corazón está formado por dos bombas separadas por una pared muscular
denominada “tabique” (ver figura 1.4). La bomba derecha (formada por una aurícula
derecha y un ventrículo derecho, separados por una válvula) recibe la sangre
desoxigenada y la envía a los pulmones. La bomba izquierda (formada por una aurícula
izquierda y un ventrículo izquierdo, separados por una válvula) recibe la sangre
oxigenada de los pulmones y la envía al cuerpo [4].

6
CAPÍTULO I. ANTECEDENTES

Fig. 1.4. Las bombas del corazón

Las aurículas son de paredes delgadas, mientras que los ventrículos son
relativamente más gruesos. Es necesaria más fuerza para bombear la sangre del cuerpo a
través de los pulmones, por lo que la cavidad ventricular izquierda es la más grande y
fuerte del corazón. Las paredes del ventrículo izquierdo tienen un grosor de sólo media
pulgada, pero tienen la fuerza suficiente para impulsar la sangre desde la válvula aórtica
hacia el resto del cuerpo [2].

7
CAPÍTULO I. ANTECEDENTES

1.2.3. Las cuatro válvulas.

Estas válvulas permiten el flujo de la sangre por el corazón con una función
principal cada una [2].

 Válvula Tricúspide.
Controla el flujo sanguíneo entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho (ver
figura 1.5).

Fig. 1.5. Válvula tricúspide

 Válvula Pulmonar.
Controla el flujo sanguíneo del ventrículo derecho a las arterias pulmonares, las
cuales transportan la sangre a los pulmones para oxigenarla (ver figura 1.6).

Fig. 1.6. Válvula pulmonar

8
CAPÍTULO I. ANTECEDENTES

 Válvula Mitral.
Permite que la sangre oxigenada proveniente de los pulmones pase de la aurícula
izquierda al ventrículo izquierdo (ver figura 1.7).

Fig. 1.7. Válvula Mitral

 Válvula Aórtica.
Permite que la sangre oxigenada pase del ventrículo izquierdo a la aorta, la cual
transporta la sangre al resto del organismo (ver figura 1.8).

Fig. 1.8. Válvula Aórtica

9
CAPÍTULO I. ANTECEDENTES

1.3 Antecedentes históricos.

1.3.1. Baumanómetro.

Los médicos egipcios tomaban el pulso mediante palpación de las venas. Sin
embargo, la medición de la presión arterial se comenzó a realizar a mediados del siglo
, siendo el primero el doctor Stephen Hales que realizó los primeros experimentos para
medir la presión sanguínea. Para realizar esta operación canalizó por primera vez la
arteria de una yegua con un tubo de vidrio y observó cómo la columna de sangre ascendía
con cada latido del corazón.

El fisiólogo francés Poiseuille fue el primero en emplear una columna de mercurio


como primera idea del instrumento de medición para la presión arterial, en gana una
medalla en la Academia de Medicina de París por dichas investigaciones. Un año antes
Samuel Siegfried Karl Ritter von Basch inventó el manómetro de columna de agua (ver
figura 1.9). Las ideas de Poiseiulle permiten al doctor e ingeniero Carl Ludwig desarrollar
el kimógrafo en Los métodos desarrollados por estos investigadores eran invasivos
y consistían en la introducción de una cánula directamente en el sistema circulatorio [5].

Hasta no se comenzaron a vislumbrar formas de medición "no invasiva", y uno


de sus precursores fue el fisiólogo alemán Vierordt (con su precursor denominado
esfigmógrafo).

Sus ideas eran buenas pero obtuvo el éxito esperado hasta que Jules Marey en
mejora el instrumental y diseña un esfigmomanómetro portátil y no invasivo. Su
instrumento gana adeptos poco a poco en el mundo médico a finales del siglo . El
avance de las técnicas no invasivas fue determinante con las mejoras realizadas a los
esfigmomanómetros y una de las más relevantes se realiza en por Scipione Riva Rocci
inventando el esfigmomanómetro de columna de mercurio (ver figura 1.9).

En el médico ruso NikoláiKorotkoff descubre un método "no invasivo" capaz


de medir fácilmente la presión arterial mediante auscultación. Comunica su
descubrimiento a la Academia de Ciencias Médicas de San Petersburgo. Y para
William A. Baum inventa el Baumanómetro esfigmomanómetro tal y como se conoce
a comienzos del siglo , su avance permite medir la tensión con un instrumento
portable.

10
CAPÍTULO I. ANTECEDENTES

En la figura 1.9 se observa cómo han cambiado al paso del tiempo el baumanómetro.

Fig. 1.9. Tipos de baumanómetro.

 Definición.

También llamado esfigmomanómetro, tensiómetro o baumanómetro, es un


instrumento médico empleado para la medición indirecta de la presión arterial [6], y se
proporciona en unidades físicas de presión, por regla general en milímetros de mercurio
( ).

Se compone de un sistema de brazalete hinchable, más un manómetro (medidor de


la presión).

El dispositivo con carácter no invasivo que se conoce en la actualidad fue inventado


por Samuel Siegfried Karl Ritter von Basch en el año 1881. El científico Scipione Riva Rocci
introdujo una versión del instrumento más sencilla en 1896. En el año 1901, Harvey
Cushing modernizó el dispositivo y lo popularizó dentro de la comunidad médica. El
médico ruso Korotkov (o Korotkoff) aportó en 1905 el método auscultatorio a la
esfigmomanometría [4].

11
CAPÍTULO I. ANTECEDENTES

 Funcionamiento de un baumanómetro.

En el ciclo de bombeo, el corazón y el sistema circulatorio pasa por un máximo de


presión que coincide con el bombeo de sangre (sístole o contracción), tras este punto de
máxima presión el corazón se relaja y se llena de sangre procedente de las venas,
alcanzando un mínimo de presión (diástole o relajación). Completando de esta forma un
ciclo cardíaco.

El baumanómetro se emplea como instrumento de medida de estos valores extremos


de presión debidos al flujo sanguíneo, es decir de la presión sistólica y de presión
diastólica.

El baumanómetro consiste en un brazalete que se hincha al bombearlo con aire,


hinchando el brazalete hasta que oprime el brazo. La presión de aire dentro del brazalete
se mide mediante un manómetro que es el instrumento de medición que finalmente indica
la presión sanguínea. El manómetro y el brazalete se encuentran unidos por un manguito
de goma. La opresión del brazo se eleva hasta que, por oclusión, cesa el tránsito de sangre
por la arteria braquial (denominada también arteria humeral) en su fosa cubital, esta
oclusión ocurre a unos 250 aproximadamente. La perilla o dispositivo de bombeo,
posee una válvula de purga (o válvula de aeración o en algunos casos válvulas Check) que
permite descender la presión del brazalete de una forma controlada [7].

1.3.2. Pulsómetro.

Desde tiempos del antiguo Egipto se buscaban formas de medir el ritmo cardíaco,
sin embargo los métodos usados no iban más allá de escuchar directamente los latidos del
corazón sin ningún instrumento dedicado para esta acción.

En 1819, el médico René Théophile inventa en Francia un instrumento hueco de


madera que utilizaba para escuchar los sonidos del corazón sin tener contacto directo con
sus pacientes. Escuchando así los problemas que estos presentaban y medir el ritmo de
trabajo del corazón.

No fue hasta 1905 donde el médico Nicolái Korotkoff descubrió un método no


invasivo para medir el ritmo cardíaco usando la auscultación. Donde además de
proporcionar el ritmo cardíaco se podía medir la presión sanguínea del corazón [7].

12
CAPÍTULO I. ANTECEDENTES

En la figura 1.10 se observan los diferentes instrumentos usados para medir el ritmo
cardíaco.

Fig. 1.10. Tipos de pulsómetro.

 Definición.

Un pulsómetro es un instrumento capaz de proporcionar la frecuencia cardíaca de


una persona, generalmente medido en el número de pulsos por minuto (bpm, por sus
siglas en inglés “beats per minute”) [6].

 Funcionamiento de un pulsómetro.

El pulsómetro de brazalete funciona al inflar el brazalete a una presión donde el aire


que este contiene ejerce una presión variable en la salida del maguito que está conectado al
sensor, este transforma los niveles de presión en voltajes lo que da razón a una frecuencia
en voltaje que es procesada y mostrada en pulsos por minuto.

13
CAPÍTULO I. ANTECEDENTES

1.3.3. Termómetro.

El termómetro es un instrumento de medición de temperatura. Inicialmente se


fabricaba aprovechando el fenómeno de dilatación, usado en materiales con elevado
coeficiente de dilatación, de modo que al aumentar la temperatura el material aumentaba
su volumen y este era medido. El metal base utilizado para este tipo de termómetros ha
sido el mercurio, encerrado en un tubo de vidrio con escala graduada.

El creador del primer termiscopio fue Galileo Galilei, donde el instrumento consistía
de un tubo de vidrio terminado en una esfera cerrada; el extremo abierto se sumergía
dentro de una mezcla de alcohol y agua, mientras la esfera quedaba en la parte superior.
Al calentar el líquido, éste subía por el tubo. Este invento no tuvo uso médico hasta 1612
donde el médico italiano Santorre Santorio lo incluyo en una de sus obras literarias; y
hasta 1714 el físico alemán Daniel Gabriel Fahrenheit inventó el termómetro de mercurio.
Proponiendo además una escala graduada para medir la temperatura ( ).

Los termómetros han ido evolucionando desde su invención hasta ahora donde
gracias a elementos electrónicos usados en sensores de temperatura, se han fabricado
termómetros digítales capaces de dar una lectura más exacta de la temperatura. Además
de la invención de termómetros de banda donde la medición se toma por cambios de color
en el dispositivo, donde el color indica la temperatura medida [7].

En la Figura. 1.11 se observan diferentes tipos de termómetros usados para medir la


temperatura corporal.

Fig. 1.11. Tipos de termómetro.

14
CAPÍTULO I. ANTECEDENTES

 Definición.

Un termómetro es un instrumento capaz de mostrar la temperatura corporal, en


grados Celsius o Fahrenheit [6].

 Funcionamiento de un termómetro.

Se fundamenta en la variación que experimentan algunas magnitudes de los cuerpos


(volumen, densidad, resistencia eléctrica, presión de los gases) cuando varía su
temperatura. Donde estas variaciones son comparadas con un patrón preestablecido en
una escala graduada.

15
CAPÍTULO II. LOS SIGNOS VITALES

CAPÍTULO II. LOS SIGNOS VITALES.


Se denominan signos vitales a las reacciones que presenta un ser humano vivo como
son:

El ritmo cardíaco, presión arterial, temperatura, frecuencia respiratoria y reflejo


pupilar.

Los rangos normales de los signos vitales para un adulto (a partir de los 18 años) son [7]:

 Presión arterial: 90/60 hasta 120/80


 Respiración: 15 a 20 respiraciones por minuto
 Pulso: 60 a 80 latidos por minuto
 Temperatura: 36.0 – 37.0

La medición de los signos vitales es importantes para llevar a cabo un monitoreo de


forma rutinaria y poder realizar tratamientos óptimos según su diagnóstico de salud del
paciente lo requiera, por ello es necesario tener aparatos confiables para diagnosticar
adecuadamente su patología.

2.1 Presión arterial.

La presión arterial es la presión que produce la sangre al circular por las arterias
sobre la presión atmosférica. La tensión arterial es la forma en que las arterias reaccionan a
esta presión, lo cual se logra a la elasticidad de las paredes (ver figura2.1).

Fig. 2.1. Presión arterial.

16
CAPÍTULO II. LOS SIGNOS VITALES

2.1.1 Métodos directo e indirecto.

La tensión arterial puede determinarse por métodos directos e indirectos.

Los métodos directos se basan en tomar la presión interior de una arteria, por medio
de un catéter. Este método se reserva exclusivamente para investigación clínica y en las
unidades de cuidados intensivos.

Los métodos indirectos se realizan por medio de un esfigmomanómetro, que


permite obtener resultados aproximados, cuando se emplean los aparatos adecuados y la
técnica correcta.

Los métodos indirectos son: el palpitatorio, auscultatorio y oscilométrico.

Los tres están basados en aplicar sobre una arteria una presión externa con el
manguito de un esfigmomanómetro, para neutralizar la presión que la sangre ejerce sobre
las paredes arteriales; para detectar los fenómenos producidos en un punto de la arteria
por debajo de donde se aplicó la fuerza, lo que se consigue por palpación del pulso
arterial, auscultando las vibraciones de la pared arterial o recogiendo sus oscilaciones con
un oscilómetro; y así calcular el valor de la presión intraarterial, que teóricamente es igual
a la presión ejercida con el manguito y que señala un manómetro [7].

 Método palpitatorio

El método palpitatorio consiste en identificar el pulso radial (pulso localizado a la


altura de la muñeca cercano al borde correspondiente al dedo pulgar) en el brazo donde se
coloca el brazalete, inflar el brazalete hasta que el pulso desaparezca e ir desinflando hasta
que se vuelva a sentir el pulso (presión sistólica) seguir desinflando hasta que el pulso
vuelva a su normalidad (presión diastólica).El inconveniente del método palpitatorio es
que resulta difícil reconocer la tensión diastólica, pues se requiere de mucha práctica para
apreciar la desaparición del pulso que indica dicha tensión.

 Método auscultatorio.

El método auscultatorio o método de Korotkoff fue introducido por sus


experimentos, descubrió los sonidos emitidos cuando la arterial se encuentra parcialmente
ocluida. El predijo que estos sonidos eran indicativos del flujo arterial, y junto con la
oclusión de la arterial se podía determinar la presión arterial. El método usado en nuestros
días utiliza un estetoscopio colocado sobre la arteria en la fosa antecubital. El brazalete es
inflado 30 más de la presión sistólica y se desinfla con una constante de 2 o 3
.

17
CAPÍTULO II. LOS SIGNOS VITALES

El “tapping” inicial hace referencia a la fase I de Korotkoff que denota la presión


sistólica. El nivel de sonido incrementa durante la fase II. La máxima intensidad ocurre en
la fase III donde el sonido es seguido por un murmuro con turbulencia. Finalmente la fase
IV es identificada como un sonido hueco y en la fase V el sonido desaparece
completamente. El sonido IV es generalmente tomado como indicador de la presión
arterial diastólica.

 Método oscilométrico.

El método oscilométrico es un método no invasión basado en la observación del


cambio de presión ejercida en un brazalete hinchable por la arteria a medir, estos cambios
de presión se registran para poder deducir la presión sistólica, diastólica y media. Cuando
la presión del manguito supera a la presión sistólica puede observarse unas pequeñas
oscilaciones llamadas supramaximales, que no tienden a aumentar, y que se debe al
choque de la onda del pulso sobre el borde superior del manguito (cuando se emplean los
manguitos con la doble bolsa de goma, estas oscilaciones supramaximales no aparecen o
son mínimas). Cuando la presión del manguito coincide con la tensión arterial sistólica,
aparece una oscilación neta, que va seguida de oscilaciones crecientes, debido a la
transmisión de la distensión de las paredes arteriales al paso de la onda sanguínea [7].

Al disminuir la compresión, aumenta la amplitud de las oscilaciones; a la mayor de


ellas se le denomina índice oscilométrico y corresponde con la tensión arterial media.
Cuando la compresión del manguito sobre la arteria es mínima, disminuye bruscamente el
tamaño de las oscilaciones, y posteriormente tiende a desaparecer casi por completo, como
se observa en la figura 2.2.

Fig. 2.2. Método oscilométrico.

De la figura 2.2 se observa que PAS es el valor de la muestra mínima que hace
referencia a la presión arterial sistólica, PAD es el valor de la presión arterial diastólica y
PAM es el valor de la muestra de la presión media.

18
CAPÍTULO II. LOS SIGNOS VITALES

En la actualidad el método oscilométrico se realiza con un brazalete estándar junto a


un sensor de presión lineal. Dados los requerimientos del sensor, el método es
generalmente no manual sino con un instrumento automático (ver figura 2.3). El registro
de la presión es filtrado aproximadamente a 0.5 Hz para observar las pulsaciones de
oscilación mientras este se desinfla lentamente, el máximo de la oscilación corresponde a
la presión media, la presión sistólica es un porcentaje de la presión media [6]. Dado por la
relación de la ecuación 2.1:

(2. 1

Donde:

= Presión sistólica
= Presión media

Similarmente la presión arterial diastólica puede encontrarse con el valor de la


presión media por medio de la ecuación 2.2:

(2. 2)

Donde:
= Presión diastólica
= Presión media

Fig. 2.3. Muestra de la presión en el manguito y oscilaciones filtradas a 0.5 Hz.

19
CAPÍTULO II. LOS SIGNOS VITALES

2.1.2 Componentes de la presión arterial.

La presión arterial se compone de cuatro presiones arteriales, son la presión arterial


media, sístole, diástole y pulso [7].

a) Presión arterial media: corresponde a la presión donde se encuentra el


valor del pico máximo de todas las presiones registradas durante el ciclo cardíaco.

b) Presión arterial sistólica: corresponde al valor máximo de la tensión arterial


cuando el corazón se contrae (sístole). Se refiere al efecto de presión que ejerce la sangre al
provenir del corazón sobre la pared de los vasos sanguíneos.

c) Presión arterial diastólica: corresponde al valor mínimo de la tensión


arterial cuando el corazón se encuentra entre latidos cardíacos (diástole). Depende
fundamentalmente de la resistencia vascular periférica. Se refiere a la elasticidad de la
pared de las arterias que ejerce la sangre.

Al visualizar la presión arterial se escriben dos números el primero correspondiente


a la presión sistólica y separada de una diagonal la segunda la presión diastólica.

d) Presión del pulso: corresponde a la diferencia entre valor de la presión


sistólica y el valor de la presión diastólica. En la figura 2.4, se observan los componentes
de la presión arterial antes descritos.

Fig. 2.4. Gráfica de los componentes de la presión arterial.

20
CAPÍTULO II. LOS SIGNOS VITALES

2.1.3 Medición de la presión arterial.

Tradicionalmente la medición de la presión se ha llevado a cabo mediante un


esfigmomanómetro. Sin embargo, en nuestros días se utilizan tensiómetros automáticos o
un baumanómetro.

Para realizar su medición se recomienda que el sujeto permanezca relajado, en una


habitación tranquila y con temperatura confortable. El punto habitual de su medida es el
brazo [7].

En la tabla 2.1 se describe la clasificación de la presión arterial en los adultos, estos


valores dependen de la edad (se incrementan con el envejecimiento) y del sexo (son
menores en las mujeres). Es importante señalar que estos valores no son constantes, sino
que presenta una gran variabilidad a lo largo del día. Los valores más bajos se registran
durante el sueño.

Tabla 2.1. Tabla de la clasificación de la presión arterial en adultos.

PRESIÓN ARTERIAL PRESIÓN ARTERIAL


CATEGORÍA SISTÓLICA DIASTÓLICA

Presión arterial normal

Presión arterial elevada normal

Hipertensión fase 1 (leve)

Hipertensión fase 2 (moderada)

Hipertensión fase 3 (grave)

Hipertensión fase 4 (muy grave)

21
CAPÍTULO II. LOS SIGNOS VITALES

2.1.4 Procedimiento para una apropiada medición.

1. Su brazo debe estar descubierto y apoyado, con la parte superior a nivel del
corazón, la espalda apoyada, las piernas sin cruzar y los pies en el suelo.

2. Envuelva el brazalete alrededor de su brazo, quedando el manguito en la parte de


arriba. El borde más bajo del manguito debe estar a una pulgada por encima del doblez
del codo.

3. El manguito se usa como canal para el llenado del brazalete, el cual se infla
rápidamente, pulsando un botón. El paciente sentirá opresión alrededor del brazo y puede
llegar a presentar una leve molestia que es pasajera.

4. Posteriormente, la válvula del brazalete se abre ligeramente, permitiendo que la


presión descienda de manera lenta por el manguito.

5. A medida que la presión baja, se registra la lectura apenas se escucha el sonido de


la sangre pulsando. Ésta es la presión sistólica.

6. A medida que el aire continúa saliendo, los sonidos desaparecen. Se registra el


punto en el cual el sonido desaparece. Ésta es la presión diastólica.

2.1.5 Instrumentos más comunes para la toma de Presión Arterial.

En la actualidad se conocen varios métodos para medir la presión arterial, esta


medición se puede obtener en diferentes partes del cuerpo, algunos ejemplos de
instrumentos usados para este propósito son [6]:

 Baumanómetro de columna de mercurio.

En este tipo de baumanómetro (ver figura 2.5) el brazalete se conecta al paciente


donde por medio de una perilla se bombea aire al mismo, la presión del brazalete hacia el
brazo del paciente aumenta al mismo tiempo que el nivel de mercurio en el aparato, al ir
bajando lentamente la presión del brazalete se pueden observar el inicio de los pulsos
(presión sistólica) y cuando ya no se pueden ver dichos pulsos en la columna de mercurio
(presión diastólica).

22
CAPÍTULO II. LOS SIGNOS VITALES

Fig. 2.5. Baumanómetro de columna de mercurio.

 Baumanómetro de Brazo.

En este caso se sustituye la columna de mercurio por un indicador de aguja (ver


figura 2.6) donde se observa la presión ejercida sobre el brazo en la aguja en el interior, el
personal que efectúa la medición puede observar la aguja para ver el inicio de variaciones
de la presión (presión sistólica) y observar el momento cuando estos pulsos ya no se vean
(presión diastólica).

Fig. 2.6. Baumanómetro de brazo.

 Baumanómetro de muñeca.

Este tipo de baumanómetro se coloca en la muñeca preferiblemente del brazo


izquierdo (ver figura 2.7), consta principalmente de una pantalla donde se muestran los
resultados de la medición, y un pequeño brazalete que se infla al tomar la medición.

23
CAPÍTULO II. LOS SIGNOS VITALES

Fig. 2.7. Baumanómetro de muñeca.

El tipo de baumanómetro a usar en este proyecto es un baumanómetro digital, por


su facilidad de uso, y se escogió que sea con un brazalete porque la medición en el brazo
izquierdo es una de las mediciones más exacta.

2.1.6 Factores que alteran la Presión arterial.

Los niveles de tensión arterial varían a lo largo del día, suele recomendarse que se
tome la presión arterial después de que el paciente descanse durante al menos 5 minutos,
que se tome la medición periódicamente a la misma hora y en el mismo lugar. Cualquier
variación en el entorno afecta la medición, por ejemplo la temperatura de la habitación. Es
ideal que se encuentre en los . En algunas personas el stress emocional eleva los
niveles de tensión cuando se encuentran en hospitales o centros de salud y se denomina
hipertensión de bata blanca [7].

La ingesta previa en un plazo previo no superior a la media hora de cualquier bebida


alcohólica, o excitante como puede ser el café altera las medidas, pudiendo llegar a subir
una decena de .

El tamaño del brazalete y su ubicación en el brazo puede ofrecer dispersión de


medidas realizadas con un mismo aparato, si se ubica lejos de la arteria que debe
comprimir para impedir el paso de la sangre, previamente tiene que comprimir otros
tejidos y esto hace que aumente la cifra de la presión arterial, es por ello que es
recomendable por encima del pliegue del codo a unos dos centímetros aproximadamente
alrededor del brazo y a la altura del corazón es el lugar elegido para poner el brazalete
hinchable.

Suele preferirse el brazo izquierdo que el derecho por la cercanía al corazón; sin
embargo, no suele haber una gran diferencia en las medidas con la precisión que da el
baumanómetro.
24
CAPÍTULO II. LOS SIGNOS VITALES

2.2 Ritmo cardíaco.

El ritmo cardíaco es el período armónico de latidos cardíacos formado por los


sonidos de Korotkoff, son aquellos que el médico escucha durante la determinación de la
presión sanguínea; por lo general puede darse cuenta si el corazón es fuerte y si los vasos
sanguíneos son duros o suaves [5]. El pulso se siente a través de algunos vasos sanguíneos
ubicados en la superficie de la piel como en el brazo, cuello o muñeca (ver figura 2.8).

Fig. 2.8. Ritmo cardíaco.

En otras palabras un pulso o ritmo cardíaco es el número de veces que el corazón


palpita por minuto.

2.2.1 Componentes del ritmo cardíaco.

El corazón late durante la sístole, que es la contracción del corazón para impulsar
sangre (primer sonido de Korotkoff) y durante la diástole cuando se relaja el corazón
permitiendo que se vuelva a llenar de sangre para la sístole (segundo sonido de
Korotkoff).

25
CAPÍTULO II. LOS SIGNOS VITALES

En total son cinco los sonidos Korotkoff (ver figura 2.9), el primero es de rotura,
escuchado primeramente en la presión sistólica (valor máximo de la tensión arterial en la
sístole, cuando el corazón se contrae), el segundo son aquellos murmullos que se escuchan
en la mayor parte del espacio entre las presiones sistólicas y diastólicas; el tercero y el
cuarto se escuchan en presiones dentro de 10 sobre la presión sanguínea diastólica
(el valor mínimo de la tensión arterial, cuando el corazón se encuentra en la diástole o
entre latidos cardíacos, es decir, un golpeteo pesado y otro callado) y el quinto sonido es el
silencio a medida que la presión del brazalete va cediendo, cayendo debajo de la presión
sanguínea diastólica.

Fig. 2.9. Manifestación de los cinco sonidos de Korotkoff.

2.2.2 Instrumentos más comunes para la toma de ritmo cardíaco.

Existen en el mercado diferentes instrumentos diseñados para medir el ritmo


cardíaco de una persona dependiendo de su uso, como puede ser clínico o de registro para
deportistas, los más comunes se explican a continuación [6].

 Estetoscopio.

Este instrumento es usado principalmente por personal médico para oír los pulsos
cardíacos en la toma de la presión (ver figura 2.10). Su uso es totalmente analógico y el
registro de pulsos por minuto se hace por medio del conteo de número escuchado de
pulsos en un determinado tiempo (ver figura 2.9).

26
CAPÍTULO II. LOS SIGNOS VITALES

Fig. 2.10. Estetoscopio.

 Baumanómetro digital.

Algunos equipos digitales para medir la presión sanguínea también incluyen en sus
desplegados el número de latidos por minuto del paciente, este proceso se hace de forma
simultánea con la toma de la presión (ver figura 2.11).

Fig. 2.11. Baumanómetro digital.

 Pulsómetro de muñeca.

Principalmente usado por deportistas para mantener un registro de su ritmo


cardíaco durante sus sesiones de ejercicio, este elemento mide constantemente sus pulsos
por minuto de la persona, así como otras mediciones extras que le llevo hacer su actividad
(ver figura 2.12).

Fig. 2.12. Pulsómetro de muñeca.

27
CAPÍTULO II. LOS SIGNOS VITALES

2.2.3 Factores que alteran un ritmo cardíaco.

 Edad. El pulso sufre variaciones en el desarrollo humano, en el nacimiento,


adolescencia, madurez y senectud.

 Sexo. Después de la pubertad el pulso es más lento en el hombre que en la mujer.

 Ejercicio Físico. La velocidad del pulso aumenta con la actividad física.

 Temperatura. Cuanto más calor más altas las pulsaciones y de la misma manera
cuanto más frío más bajas las pulsaciones.

 Estado emocional. Las emociones como el miedo, ansiedad, dolor pueden


aumentar la actividad cardíaca.

 Posición del cuerpo (acostado, sentado, parado).

 Uso de medicamentos. Algunas sustancias pueden alterar las pulsaciones


normales, elevándolas o bajándolas. Normalmente psicodepresores suelen bajar las
pulsaciones como el Benzodiacepina; Al contrario los estimulantes o los llamados
psicoestimulantes como la Anfetamina aumentan el ritmo de los latidos.

2.3 Temperatura corporal.

La temperatura corporal es la medida del grado de calor de un organismo, y


desempeña un importante papel para determinar las condiciones de supervivencia de los
seres vivos. Así, los seres humanos necesitan un rango muy limitado de temperatura
corporal para poder sobrevivir, y tienen que estar protegidos a cambios bruscos de
temperatura [7].

 La temperatura normal de los seres humanos varía entre los 36.0 – 37.0 °C.

 Hipotermia, cuando la temperatura corporal es inferior a los 36 °C.

 Febrícula, cuando la temperatura es de 37.1 – 37.9 °C.

 Hipertermia o fiebre, cuando la temperatura es superior a 37.9 °C.

28
CAPÍTULO II. LOS SIGNOS VITALES

2.3.1 Procedimiento para la medición de temperatura.

 Colocar el termómetro en el lugar donde se realiza la medición dependiendo del


tipo de termómetro (ver tema 2.3.4).

 Esperar de 3 a 4 minutos antes de proceder a leer la medición.

2.3.2 Factores que afectan la temperatura corporal.

La temperatura corporal se puede ver modificada por diferentes factores, los cuales
hay que tener en cuenta a la hora de realizar su medición:

 La edad: El recién nacido presenta problemas de regulación de la temperatura


debido a su inmadurez, de tal modo que le afectan mucho los cambios externos. En el
adulto mayor la temperatura corporal suele estar disminuida ( ).

 La hora del día: A lo largo del día las variaciones de la temperatura suelen ser
inferiores a . La temperatura máxima del organismo se alcanza entre las y las
horas y la mínima entre las y las horas. Este ritmo es constante y se mantiene incluso
en los pacientes febriles.

 El sexo: En la segunda mitad del ciclo, desde la ovulación hasta la menstruación, la


temperatura se puede elevar entre .

 El ejercicio físico: La actividad muscular incrementa transitoriamente la


temperatura corporal.

 El estrés: Las emociones como el enojo o la ira activan el sistema nervioso,


pudiendo aumentar la temperatura.

 Los tratamientos farmacológicos. Ente los cuales se puede hablar principalmente


de los diuréticos y los antiinflamatorios ya que una de sus reacciones principales es
modificar la hidratación del cuerpo.

 Las enfermedades. Algunas enfermedades del tipo infecciosas bacterianas


provocan cambios en el hipotálamo, produciendo que el cuerpo produzca más calor
llamado comúnmente como fiebre.

 La temperatura ambiente y la ropa que se lleve puesta. Dependiendo de la


temperatura alrededor del cuerpo se logra una disipación de calor mayor en zonas frías y
menor en zonas calientes.

29
CAPÍTULO II. LOS SIGNOS VITALES

 La ingesta reciente de alimentos calientes o fríos, el haberse fumado un cigarrillo y


la humedad de la axila o su fricción (por el ejemplo al secarla) pueden afectar el valor de la
temperatura oral, rectal y axilar respectivamente, por lo que se han de esperar unos 15
minutos antes de tomar la medición [7].

2.3.3 Medición de la temperatura corporal.

La temperatura corporal se puede determinar en tres zonas: la axila, la boca y el


recto.

Las dos últimas son las que dan una idea más precisa de la temperatura real del
organismo, ya que el termómetro se aloja en una de sus cavidades (“temperatura interna”,
frente a la “temperatura externa” axilar). En general, la temperatura rectal suele ser
mayor que la oral y, ésta, mayor que la axilar.

Temperatura Rectal > Temperatura Oral > Temperatura Axilar

2.3.4 Instrumentos más comunes para la toma de temperatura corporal.

 Termómetro de vidrio de mercurio.

Es un cilindro de vidrio hueco con un depósito de mercurio en el fondo y el extremo


superior cerrado. Tiene una escala graduada que va desde los hasta los . En un
termómetro se distinguen dos partes: el tallo, que comprende la zona de la escala
graduada y el bulbo, que es donde se aloja el mercurio.

Al aumentar la temperatura el mercurio se dilata y asciende por el capilar; una


escala graduada permite leer directamente el valor de la temperatura. Este termómetro es
el más usado, aunque no el más preciso. Existen dos tipos de termómetros de mercurio: el
bucoaxilar y el rectal. La única diferencia entre ambos es la forma del bulbo, que en el
rectal es más redondeado y corto. Como se muestra en la figura 2.13.

30
CAPÍTULO II. LOS SIGNOS VITALES

Fig. 2.13. Termómetro de mercurio.

 Termómetro digital.

Es una alternativa segura frente a los termómetros de vidrio con mercurio, ya que no
se debe temer al riesgo de vidrio roto o intoxicación por mercurio. La lectura es muy
sencilla y rápida. Se utiliza de la misma manera que el termómetro de vidrio, pero la
lectura se realiza a través de un dispositivo visual digital. Como se observa en la figura
2.14 es importante comprobar su calibración.

Fig. 2.14. Termómetro digital con visualización en display.

 Termómetro de tira plástica.

Las tiras plásticas contienen un cristal líquido sensible al calor, el cual cambia de
color para indicar la temperatura. La tira se debe colocar en la frente y se lee cuando
todavía está en su lugar después de un minuto. Como se muestra en la figura 2.15. Este
método no es muy confiable dado que su porcentaje de error es el más alto de todos los
tipos de termómetro aquí presentados.

31
CAPÍTULO II. LOS SIGNOS VITALES

Fig. 2.15. Termómetro de tira plástica.

 Termómetro de oído.

Son termómetros digitales y la lectura se realiza en un display a los pocos segundos


de situado el instrumento en el canal auditivo (ver figura 2.16).

Fig. 2.16. Termómetro digital de oído con presentación de lectura en display.

El termómetro empleado en la tesis es muy parecido al termómetro digital porque se


puede observar la lectura de la temperatura en un display de cristal líquido (LCD) y se
coloca de forma axilar, sin embargo, no se utiliza mercurio sino un sensor de temperatura
compuesto de elementos electrónicos.

32
CAPÍTULO III. DISEÑO DEL PROTOTIPO

CAPÍTULO III. DISEÑO DEL PROTOTIPO.


En este capítulo se muestra el diseño del prototipo, observando sus diferentes
etapas, los elementos mecánicos y electrónicos que lo componen.

3.1 Requisitos del diseño.

3.1.1 Diagrama a bloques.

En la figura 3.1 se observa las diferentes etapas que componen el prototipo, estas
etapas tienen funciones específicas y por tanto se seleccionan los componentes adecuados
para su funcionamiento.

Fig. 3.1. Diagrama de las etapas del Prototipo.

El diagrama a bloques del prototipo tiene seis etapas, consta de una etapa de
sensado, donde se recolectan las mediciones del paciente automáticamente y a partir de
estos datos se calcula la presión sistólica, diastólica, ritmo cardíaco y temperatura corporal
correspondientemente, cabe mencionar que el sensor de presión es necesario pasarlo por la
etapa de acondicionamiento e inflado; para que posteriormente entregue todos los datos a
la etapa de procesamiento digital; el sensor de temperatura es conectado directamente a la
etapa de procesamiento digital para su posterior desplegado en una pantalla de LCD, para
el funcionamiento de las etapas se requiere que estén conectadas a la etapa de
alimentación.

33
CAPÍTULO III. DISEÑO DEL PROTOTIPO

3.2 Elementos del diseño.

Estos elementos de diseño son los componentes físicos utilizados en el prototipo en


sus diferentes etapas.

3.2.1 Etapa de sensado.

Esta etapa se encarga de recolectar los valores provenientes del paciente para
posteriormente pasarlos a la etapa de acondicionamiento o a la etapa de procesamiento
digital según el sensor. Está dividida en dos partes (ver figura 3.2):

Fig. 3. 2. Sensores del prototipo A) de presión, B) de temperatura.

 Sensor de Presión.

Un sensor de presión transforma una presión a voltaje, algunos ejemplos de sensores


de presión se muestran en la tabla 3.1.

Tabla 3.1. Sensores de presión.

Voltaje Corriente de Rango de Acondicionamiento


Costo
Sensor alimentación consumo presión Tipo para el
(V) (mA) (mmHg) microcontrolador
ASCX05DN 5.0 - 0 - 258 $ 1575.28 Diferencial No
MPX10DP 6.0 6.0 0 - 75 $ 132.24 Diferencial No
MPX4115A 5.1 7.0 112 - 862 $ 283.04 Simple No
MPX5050DP 5.0 7.0 0 - 375 $ 307.40 Diferencial Si

Por cuestiones de diseño se selecciona el sensor de presión MPX5050DP,el cual es un


transductor piezoresistivo de la familia MPXx5050xx diseñado para utilizarlo en varias
aplicaciones, particularmente empleando un microcontrolador o un microprocesador
como entrada en un convertidor analógico – digital (A/D).

34
CAPÍTULO III. DISEÑO DEL PROTOTIPO

Este transductor principalmente combina avanzadas técnicas de micro máquinas y


procesos bipolares, bajo un nivel de señal analógica de salida que es proporcional a la
aplicación de la presión, además de cubrir el rango de presión que se requiere (ver
apéndice B).

Características:

 Presión de a .
 Voltaje de salida de a .
 Error máximo de entre los a los .
 Ideal para manipularlo en sistemas basados con microprocesadores o
microcontroladores.
 Temperatura de trabajo entre los a los .

 Sensor de Temperatura.

Un sensor de temperatura es un transductor que transforma una temperatura a un


voltaje en la salida del transductor (ver apéndice B).

Algunos tipos de sensores y sus características se muestran en la tabla 3.2.

Tabla 3.2. Sensores de temperatura.

Sensor Voltaje de Corriente Relación Rango de Costo Acondicionamiento


alimentación de voltaje - temperatura para el
(V) consumo temperatura ( ) microcontrolador
400 µA –
LM335 2.98 10 mV / 1 - 200 $ 11.00 No
5 mA
LM35 4 – 30 10 mA 10 mV / -55 150 $ 22.00 Si
LT1025CN 4 – 36 80 µA 60.9 µV / -55 125 $ 99.00 No
AD590 4 – 30 298.2 µA 1 µA / -55 - 150 $ 221.00 Si

El sensor de temperatura LM35 es un circuito integrado de precisión para la


medición de temperatura, cuyo voltaje de salida es linealmente proporcional a la
temperatura en grados Centígrados. El sensor LM35 no requiere ninguna calibración
externa para proveer medidas en , posee rango de operación de a .

El sensor LM35 por sus características de funcionamiento como son su velocidad de


respuesta rápida, voltaje de entrada de 5 V, bajo consumo en corriente y resistencia al
ruido por frecuencia (ver apéndice B). Es adecuado para su uso en el sistema, dando datos
fiables de la temperatura corporal al microcontrolador para su procesamiento y
desplegado.

35
CAPÍTULO III. DISEÑO DEL PROTOTIPO

3.2.2 Etapa de acondicionamiento.

El sensor MPX5050DP presenta una salida lineal en respecto a la presión


diferencial que en este se ejerce, dado que el voltaje es mucho menor al recibido por el
microcontrolador en sus entradas analógicas es necesario un acondicionamiento en
amplitud, y un acotamiento en las frecuencias recibidas.

La etapa de acondicionamiento comprende de un filtro pasabanda que es el encargado


de acotar las frecuencias que recibe el microcontrolador en su convertidor analógico
digital, y una etapa de amplificación de la señal del sensor. Estas dos etapas se realizan en
un mismo circuito electrónico para disminuir el ruido presente en las líneas de conexión
entre etapas.

 Filtro pasabanda con amplificación.

Un filtro es un circuito pasivo o activo que permite el paso de una determinada banda
de frecuencias, mientras atenúan las señales que no estén comprendidas dentro de esta
banda. Los filtros pasivos sólo tienen resistencias, inductores y capacitores. En los filtros
activos, se utilizan transistores o amplificadores operacionales además de resistencias,
capacitores e inductores.

Existen cuatro tipos de filtros: pasa bajas, pasa altas, pasabanda y de rechaza banda.
En la figura 3.3 se pueden observar las gráficas de la respuesta a la frecuencia de estos
cuatro tipos de filtros.

Fig. 3.3. Respuesta a la frecuencia de cuatro tipos de filtros.

36
CAPÍTULO III. DISEÑO DEL PROTOTIPO

El filtro pasabanda es un circuito diseñado para pasar señales sólo en cierta banda de
frecuencias en tanto que rechaza todas las señales fuera de esta banda. Este tipo de filtro
tiene un voltaje máximo de salida o una ganancia máxima, a una frecuencia de
resonancia. Si la frecuencia varia respecto a la resonancia, el voltaje de salida disminuye.
Las frecuencias de corte de este tipo de filtro se obtienen a la caída de voltaje de 70.70 %
del .

En los filtros activos se necesita de un amplificador operacional, existen en el mercado


diferentes tipos de amplificadores operaciones como se muestra en la tabla 3.3. De los
cuales fue seleccionado el amplificador operacional LM833 dado que sus características
cumplen los requisitos de diseño del prototipo, además de ser económico respecto a los
demás amplificadores operacionales.

Tabla 3.3. Tipos de amplificadores operacionales.

Amplificador Voltaje de Corriente de Ancho de Slewrate Ruido en Costo


operacional alimentación consumo banda (V/µs) voltaje
(V) (mA) ( )
LM741 ± 22 1.7 0 Hz – 1.5 7 - $ 5.00
TL082 ± 18 3.6 0 Hz – 4 13.0 25 $ 6.00
LM833 ± 30 5.0 0 Hz – 15 7 4.5 $ 6.00
INA114AP ± 18 3.0 0 Hz – 1 0.6 15 $ 158.00

El amplificador operacional utilizado para el filtro pasabanda es el LM833 el cual es


un amplificador operacional dual de bajo ruido, por lo que presenta las siguientes
características (ver apéndice B):

 Bajo ruido en voltaje


 Ancho de banda:
 Alto Slew Rate:
 Baja distorción:
 Rango de trabajo en temperatura: a
 Se alimenta con una fuente regulada de voltaje de 5V positiva, con un consumo de
corriente aproximado de

37
CAPÍTULO III. DISEÑO DEL PROTOTIPO

3.2.3 Etapa de inflado.

Consta de tres procesos:

 Brazalete.

El brazalete empleado está diseñado para medir la presión sanguínea, su costo no es


muy alto y se consigue fácilmente en empresas de material médico. Se eligió un brazalete
tamaño estándar para adulto tomando en cuenta que si el brazalete es muy estrecho los
valores obtenidos son falsamente elevados, si el brazalete es muy amplio los valores
obtenidos son bajos erróneamente. Este brazalete (ver figura.3.4) cuenta con velcro que es
una tela adherible y ajustable para el brazo, asegurando que la medición sea fiable, al
poder ajustar el tamaño en un rango amplio.

Fig. 3.4. Brazalete estándar con velcro.

Las medidas del brazalete son:


Largo:
Ancho:

Las medidas del manguito son:


Longitud:
Diámetro

38
CAPÍTULO III. DISEÑO DEL PROTOTIPO

 Microbomba.

Una bomba es un dispositivo mecánico que sirve para hacer que el agua u otro fluido,
en este caso aire, fluyan de forma controlada. Para este proyecto se hace uso de una
microbomba (ver figura. 3.5) para inflar el brazalete de manera automática, manteniendo
un flujo constante de entrada de aire. La microbomba consta de un motor de corriente
directa conectado a un pistón de caucho.

Fig. 3.5. Microbomba de aire.

Las especificaciones de la microbomba a usar son:

 Consumo de voltaje:
 Consumo mínimo de corriente:
 Presión:
 Peso:

 Electroválvula.

Una electroválvula es un dispositivo diseñado para controlar el flujo de un fluido a


través de uno o varios conductos como puede ser una tubería. Consta de dos partes
fundamentales: el solenoide y la válvula. El solenoide convierte energía eléctrica en
energía mecánica para activar la válvula.

En este caso la electroválvula se emplea para el desinflado del brazalete de forma


controlada, la electroválvula está diseñada para manejar fluidos como el aire, agua, aceite,
gases y líquidos.

39
CAPÍTULO III. DISEÑO DEL PROTOTIPO

La electroválvula usada en este proyecto (ver figura 3.6) consta de las siguientes
cualidades:

 Electroválvula destinada para parar el caudal del fluido del aire mediante tubo
flexible.
 Funcionamiento silencioso en el cerrado de la válvula.
 Pleno paso de circulación del caudal.
 Peso:

Cabe señalar que depende del tipo de bobina del dispositivo puede variar el tiempo
mínimo de espera entre cada puesta bajo tensión.

Fig. 3.6. Electroválvula del prototipo.

La electroválvula funciona de forma discreta con pulsos de voltaje de . Al


momento de producirse el cambio de estado entre abierto y cerrado tiene un consumo de
corriente menor a

3.2.4 Etapa de procesamiento digital.

Esta etapa consta de un microcontrolador que es un dispositivo electrónico formado


principalmente por un microprocesador, bancos de memoria, interfaces de entrada y
salida.

El microcontrolador es el encargado de procesar las señales provenientes de los


sensores, y mandar la instrucción de desplegarlos de manera gráfica en el display LCD.

Existen en el mercado diferentes tipos de microcontroladores, en la tabla 3.4 se


muestran las especificaciones de algunos existentes en el mercado.

40
CAPÍTULO III. DISEÑO DEL PROTOTIPO

Tabla 3.4. Tipos de microcontroladores.

Microcontrolador. Voltaje de Corriente Puertos Timers Convertidor Costo Existencia


alimentación. de de analógico mercado
(V) trabajo. entrada digital nacional
(mA) y salida (bits)
PIC16F84A 2 – 5.5 <2 13 1 - $ 64.96 Si
PIC18F4550 2 – 5.5 <2 35 3 10 $ 89.32 Si
ATMEGA328P 1.8 – 5.5 0.2. 23 1 6 $113.68 Si
MCF51JM32 2.7 – 5.5 - 33 4 8 $ 61.82 No

El microcontrolador utilizado en el proyecto es el PIC18F4550 (ver figura 3.6) de la


familia de los PIC18FXXXX fabricado por la compañía Microchip, es un circuito integrado
de nano tecnología, con tecnología Flash y con las siguientes características:

 Consumo de corriente:
 Alimentación:
 Memoria RAM de
 Numero de instrucciones:
 Entradas/Salidas:
 Convertidor analógico digital de
 Frecuencia de trabajo hasta
 pines configurables como entradas y/o salidas digitales o analógicas

El microcontrolador es una parte fundamental del proyecto ya que se encarga de


manejar el proceso de medición, desde el inflado y desinflado del brazalete, la obtención
de datos de los sensores, el procesamiento de datos para convertir los voltajes de entrada
en el microcontrolador a valores de presión, temperatura y pulsos por minuto, para poder
mostrarlos de manera gráfica en la LCD.

Fig. 3.7. Microcontrolador PIC18F4550.

41
CAPÍTULO III. DISEÑO DEL PROTOTIPO

3.2.5 Etapa de visualización.

Para la visualización de los datos obtenidos del paciente se necesita un dispositivo


gráfico, el cual debe tener compatibilidad con el microcontrolador para su manejo directo.
En este caso se elige un display LCD en él se pueden mostrar todos los datos al mismo
tiempo al ser de tipo alfanumérico.

 Display de cristal líquido (LCD)

Se utiliza una LCD de 16X2, es decir, de 16 caracteres y 2 líneas, por sus medidas
estándar de 6.5 x 2.0 cm.

Fig. 3.8. Display de cristal líquido.

Este display tiene las siguientes características:


 Voltaje de alimentación:
 Consumo reducido, en el orden de
 Programación en paralelo
 Ajuste de luminosidad

3.2.6 Etapa de alimentación.

La etapa de alimentación comprende dos puntos a tomar en cuenta, la batería que


suministrara la energía necesaria para el sistema y una etapa de regulación de voltaje
donde esta se encarga de que el voltaje recibido a los componentes sea el correcto para su
funcionamiento.

42
CAPÍTULO III. DISEÑO DEL PROTOTIPO

 Batería.

Existen en el mercado diferentes tipos de baterías. Las diferencias entre baterías


alcalinas y baterías salinas se observan en la siguiente tabla 3.5 [11]:

Tabla 3.5. Tabla comparativa de baterías alcalinas y baterías de Zinc-Carbono.

Tipo de Batería Batería Alcalina Batería Salinas


(Zinc – Carbono)
Electrolito Alcalino de hidróxido de Cloruro de amonio en
potasio medio ácido cloruro de zinc
Ánodo ( - ) Polvo de zinc(mayor
velocidad de reacción)
Cátodo ( + ) Dióxido de manganeso
(más puro y denso)
Tensión Disminuye dependiendo Disminuye constante
de la carga o potencia durante su uso.
consumida por el dispositivo.
Temperatura Hasta –
Fugas Con el tiempo, se Más propensa a sulfatarse
produce hidróxido de (corroe el porta pilas)
potasio.
Costo 3 veces más caras Más baratas
Durabilidad 3 a 10 veces más durable Menos durable
Mejores marcas (ver Duracell, Energizer, Samsung, Panasonic
apéndice B [12]) Varta

De acuerdo a la tabla 3.5, las baterías alcalinas duran entre tres y diez veces más que
las salinas, por lo cual se planea el uso de baterías alcalinas alargando así el tiempo de uso
que se le puede dar al sistema antes de necesitar el cambio de batería. Las baterías
alcalinas son baterías desechables dado que no se pueden recargar, están formadas por
varias celdas electrolíticas en serie para generar energía eléctrica a partir de energía
química [12].

En este prototipo se emplea una batería de 9 V alcalina de dióxido de manganeso


marca “Duracell MN1604 6LR61” [12]; cuyas características son (ver apéndice B):

 Tensión nominal:
 Tensión de operación: a
 Capacidad:

43
CAPÍTULO III. DISEÑO DEL PROTOTIPO

 Peso:
 Temperatura de operación: a .
 Conector: PP3
 Volumen:
 Dimensiones estándar:
 Forma: Prisma rectangular.

 Regulador de voltaje

La alimentación del baumanómetro se realizó por medio de una batería de 9 V para


así asegurar su portabilidad, dado que los elementos del baumanómetro requieren una
alimentación de 5 V, es por ello que se usa un regulador de voltaje que se encarga de
entregar a los elementos analógicos y digitales una señal continua.

Un regulador de voltaje es un elemento que se encarga de aumentar o disminuir el


voltaje a su salida respecto a la entrada, además de asegurar que el voltaje proporcionado
sea fijo en un rango de corriente.

Algunos ejemplos de reguladores existentes en el mercado nacional se muestran en la


tabla 3.6.

Tabla 3.6. Tipos de reguladores.

Dispositivo Voltaje de Voltaje de salida Corriente Ruido en el Costo


entrada (V). (V). máxima (A) voltaje de salida
ZA05-24-5D 18 - 75 5 0.5 <0.5% Vout + 50 $ 264.48
m
L4940 6.5 - 30 5 1.5 - $ 30.98
LM7805 7 - 35 5 1 42 µV/Vo $ 8.12
LM340 7.5 - 20 5 1 40 µV/Vo $ 55.68

El dispositivo seleccionado para el prototipo es el LM7805, las razones de esta


selección son porque presenta un bajo ruido en el voltaje de salida y ayuda a que el límite
superior del convertidor analógico digital sea estable, además de ser un dispositivo de
bajo costo en comparación con otros dispositivos de semejantes características (ver
apéndice B).

44
CAPÍTULO IV. CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO

CAPÍTULO IV. CONSTRUCCIÓN DEL


PROTOTIPO.
En este capítulo se realiza la construcción del prototipo, de cada una de sus partes
que lo componen físicamente como su construcción del circuito eléctrico, del circuito
impreso y de la construcción del chasis.

4.1 Construcción del circuito eléctrico.

El sistema comprende diferentes etapas con funciones específicas, estas están


constituidas por elementos electrónicos, mecánicos y de programación; a continuación se
detallan los elementos que las integran dando a conocer sus requerimientos, funciones y
estructuras para un óptimo desempeño dentro del prototipo.

4.1.1 Diseño y construcción de la etapa de sensado.

La etapa de sensado comprende a los sensores MPX5050DP para la presión media y


ritmo cardíaco y LM35 para la temperatura como se muestra en la figura 4.1.

Fig. 4.1. Etapa de sensado.

45
CAPÍTULO IV. CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO

 Sensor MPX5050DP.

Este sensor requiere de un sistema mínimo para su correcto funcionamiento (ver


figura 4.2), consta de tres capacitores utilizados para filtrar la señal proporcionada por el
sensor y su alimentación.

Fig. 4.2. Conexión del sensor de presión.

Este sensor de presión se encarga de dos instrumentos médicos: el baumanómetro y


el pulsómetro; para ambos es necesario medir la presión sanguínea como se muestra en la
figura. 4.3, donde la entrada de la medición es el brazalete el cual se conecta al paciente, la
electroválvula que se encarga de retener la presión de aire necesaria para la medición, el
sensor MPX5050DPregistra los cambios de presión enviados por el brazalete, enviando la
información al microcontrolador y este manipula los datos en voltaje para ser presentados
en la LCD.

Fig. 4.3. Esquema de la medición de la presión y del ritmo cardíaco.

46
CAPÍTULO IV. CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO

 Sensor LM35.

El sensor LM35 está constituido para trabajar en un rango amplio de temperatura


(ver apéndice B), donde la escala requerida para la medición es cubierta en su totalidad;
por tanto no son necesarios elementos externos para su funcionamiento. La conexión al
convertidor analógico digitales directa (pin RA2 del microcontrolador), necesitando
únicamente una fuente de alimentación (ver figura 4.4).

Fig. 4.4. Identificación de terminales del sensor de temperatura.

La medición de la temperatura corporal es directa como se muestra en la figura 4.5 dada


por tres fases: la medición de la temperatura del paciente, el procesamiento de los datos en
el microcontrolador y el desplegado de la información en el display.

Fig. 4.5. Diagrama de la medición de temperatura.

Los datos recolectados por el sensor LM35 son enviados a un convertidor analógico
digital de 10 bits, anclados a un rango de voltaje de 0 V a 5 V.

47
CAPÍTULO IV. CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO

Por tanto la resolución que se obtiene en el convertidor analógico digital está dada por
la ecuación 4.1 [Apéndice B]:

(4. 1)

Dado que la resolución del convertidor analógico digital, es mayor que la del sensor
LM35, el microcontrolador es capaz de obtener datos fiables sin pérdida de información.
Esta información es procesada por el microcontrolador PIC18F4550 para poder mostrarla
en forma visual en la LCD.

4.1.2 Diseño y construcción de la etapa de acondicionamiento

La etapa de acondicionamiento es referida a otras etapas para transmitir los datos


obtenidos por el sensor de presión al convertidor analógico digital integrado en el
microcontrolador PIC18F4550, estos elementos son: un filtro pasabanda, un amplificador
de voltaje y un acondicionador de nivel de voltaje como se muestra en la figura 4.6.

Fig. 4.6. Etapa de acondicionamiento del sensor MPX5050DP.

 Amplificación del sensor MPX5050DP

El sensor MPX5050DP entrega una salida en voltaje de , dado que esta


relación de voltaje es muy baja respecto a la sensibilidad del convertidor analógico digital
del microcontrolador es necesaria una amplificación, además de que la señal proveniente
del sensor es cercana a para presiones bajas, por lo que la señal es montada a una
señal de voltaje continuo.

48
CAPÍTULO IV. CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO

La amplificación se realiza con el amplificador operacional LM833, las ecuaciones 4.2


a la 4.6 describen el comportamiento de la amplificación.

(4. 2)

Donde: Ganancia en voltaje

Dado que:
1 mV = (4. 3)

(4. 4)

Se obtiene una relación de voltaje a presión ( ).

(4. 5)

Este voltaje es entregado por el sensor MPX5050DP y al ser amplificado da como


resultado una relación de voltaje respecto a la presión de:

(4. 6)

Dado que las medidas máximas de presión son aproximadamente de el


voltaje máximo es de , lo que es permisible en el convertidor analógico digital ya
que su rango dinámico de voltaje va de a .

Esta señal amplificada es montada sobre un voltaje continuo de ; obtenido de


una diferencia de voltaje (circuito atenuador) del amplificador operacional LM833 (ver
figura 4.7).

Fig. 4.7. Divisor de voltaje.

49
CAPÍTULO IV. CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO

 Filtrado del sensor MPX5050DP

La señal proveniente del sensor de presión es filtrada para omitir frecuencias que
pudieran afectar la correcta medición de la presión y ritmo cardíaco.

Para esto se diseña un filtro pasa banda dividido en un filtro pasa altas a una
frecuencia de y un filtro pasa bajas a una frecuencia de Esta banda de
frecuencia contiene la información relevante para poder obtener las presiones y el ritmo
cardíaco [5].

Filtro pasa altas:

El sensor proporciona dos señales, la señal de oscilación ( ) y una señal


inherente al desinflado del brazalete ( ), se diseña un filtro de dos polos pasa alto
para bloquear la señal de la presión del brazalete antes de amplificar la señal de oscilación.
Si la señal del brazalete no se atenúa adecuadamente, la señal de oscilación no es constante
y la amplitud no tiene la misma referencia de comparación.

El filtro consiste en dos redes RC (ver figura 4.8) conectadas en cascada que
determinan dos cortes de frecuencia; estos dos polos se escogen para asegurar que el signo
de la oscilación no se pierda.

El primer polo se calcula con un filtro RC para la atenuación de la señal del brazalete.

La ecuación 4.7 representa la frecuencia de corte:

(4. 7)

Donde:

Resistencia
Capacitor

50
CAPÍTULO IV. CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO

Fig. 4. 8. Etapa de filtro pasa altas de dos polos.

Sustituyendo los valores de las resistencias 4.8 y 4.9, se obtienen los cortes de
frecuencia que son mostrados en las ecuaciones 4.10 a 4.13, donde se definen como es la
frecuencia del primer polo y es la frecuencia del segundo polo:

Se proponen los valores de las resistencias de las ecuaciones 4.8 y 4.9:

(4. 8)

(4. 9)

(4. 10)

(4. 11)

(4. 12)

(4. 13)

Estas dos frecuencias (ver ecuaciones 4.10 y 4.13) garantizan que la señal de
oscilación proveniente del sensor MPX5050DP es filtrada para solo obtener las variaciones
obtenidas por la presión cardíaca y no por el movimiento inherente del brazalete, además
de que al ser la frecuencia de corte mayor a 0.01 Hz se elimina la señal de DC que se
pudiera contener.

51
CAPÍTULO IV. CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO

Filtro pasa bajas:

El circuito de un filtro pasa bajas con caída de 40 dB se muestra en la figura 4.9 [8]:

Fig. 4. 9. Filtro pasa bajas con atenuación de -40 dB.

Para el diseño, se propone el siguiente procedimiento:

 Se elige un valor de capacitor comprendido entre 100 pF y 0.1 µF.


 Se definen las ecuaciones 4.14 a 4.19 como:

(4. 14)

 Se define
(4. 15)

 Se calcula el valor de R como:

(4. 16)

Donde:
(4. 17)

Frecuencia [
Frecuencia de corte

Proponiendo los valores de los capacitores:

(4. 18)

(4. 19)

52
CAPÍTULO IV. CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO

Se obtiene por medio de la ecuación 4.16:

(4. 20)

Dado que el sistema cuenta con una amplificación previa no es necesaria la inclusión
de una resistencia de referencia ( ), por lo cual se sustituye por un corto circuito.

Se diseña un filtro pasa bajas para eliminar el ruido externo del circuito que pueda
afectar la medición del baumanómetro y del pulsómetro (ver figura 4.10).

Fig. 4.10. Filtro pasa bajas con caída de 40 dB.

Como se aprecia en el diagrama de la figura. 4.11 se utilizan resistencias, capacitores


de los valores anteriormente calculados y cuatro amplificadores operacionales de bajo
ruido LM833 de los cuales el filtro pasa altas se compone de los primeros dos
amplificadores operacionales de la parte superior derecha del circuito ( y ), seguido a
este el filtro pasa bajas ( ) y el circuito atenuador ) en la parte inferior.

Fig. 4.11. Circuito filtro pasabanda y amplificación.

53
CAPÍTULO IV. CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO

4.1.3 Diseño y construcción de la etapa de inflado

La etapa de inflado está formada por los elementos que controlan el flujo de aire
necesario para medir la presión arterial y ritmo cardíaco; estos componentes son
conectados al microcontrolador por medio de un sistema que asegura su funcionamiento
por medio de pulsos digitales (ver figura 4.12), este sistema está integrado principalmente
por transistores de propósito general que se utilizaran como switch electrónico entre la
etapa de acondicionamiento digital (microcontrolador) y los elementos electromecánicos
descritos anteriormente.

Fig. 4.12. Etapa de inflado.

Como se muestra en la figura 4.12 el transistor a usar es el 2N3904, este transistor


posee las características siguientes (ver apéndice B):

 Voltaje colector – emisor máximo:


 Corriente de colector pico máxima:
 Tiempo de retardo:

Entre las terminales de la microbomba, así como de las terminales de la


electroválvula se conecta un diodo 1N4001, de forma inversa al voltaje de alimentación
donde sus características se muestran a continuación (ver apéndice B).

54
CAPÍTULO IV. CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO

 Voltaje de inversa pico:


 Corriente promedio:

Este elemento ayuda a controlar las corrientes en inversa que se pueden producir en
los embobinados de la electroválvula y la microbomba al ser encendidos, que afectan el
correcto funcionamiento del transistor.

 Microbomba.

La microbomba se activa por medio de una señal enviada por el PIC18F4550, cuando
se inicia el inflado del brazalete se lleva a cabo paralelamente la medición hasta que la
presión ejercida por el este al paciente sea la correcta para obtener los datos de la presión
sanguínea, su identificación de terminales se muestran en la figura 4.13:

Fig. 4.13. Identificación de terminales de la microbomba usada en el prototipo.

CAFÉ.- Al colector del transistor 2N3904 y al cátodo del diodo 1N4001.


ROJO.- Conectado a la fuente de 5 V y al ánodo del diodo 1N4001.

 Electroválvula.

La electroválvula se encarga de mantener un flujo constante de salida de aire para


un descenso de en el tiempo que se mide la presión y ritmo cardíaco, al
terminar estás, la electroválvula se libera para permitir el desinflado completo del
brazalete, la identificación de sus terminales de la electroválvula se muestran en la figura
4.14.

55
CAPÍTULO IV. CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO

Fig. 4.14. Identificación de terminales de la electroválvula del prototipo.

NAR.- (naranja) GND (tierra)


AMA.- (amarillo) Abre la electroválvula.
VER.- (verde) Cierra la electroválvula.

4.1.4 Diseño y construcción de la etapa de procesamiento digital

El procesamiento digital se lleva a cabo en el microcontrolador PIC18F4550, este es el


encargado de controlar las diferentes etapas en una medición, el muestreo de datos
entregados de los sensores al convertidor analógico digital, el control de presión de aire en
el brazalete, la interpretación de los voltajes y la visualización de los datos en la LCD.

Su sistema mínimo se muestra en la figura 4.15.

Fig. 4.15. Sistema mínimo del PIC18F4550.

56
CAPÍTULO IV. CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO

Para su aplicación al prototipo es requerido añadir elementos que permitan el control


de inicio de la medición, la visualización del correcto funcionamiento del
microcontrolador y su conexión a las otras etapas del sistema como se observa en la figura
4.16.

El control del sistema se lleva a cabo por medio de un programa incluido en el


microcontrolador (ver apéndice A), este programa secuencial se encarga de llevar a cabo la
medición, desde el inflado del brazalete, la toma de muestras de voltaje de los sensores, el
procesamiento de la información obtenida en el convertidor analógico digital y despliegue
de la información en la LCD.

Fig. 4.16. Etapa de procesamiento de digital del circuito.

4.1.5 Diseño y construcción de la etapa de visualización

Para la visualización de la presión sistólica, diastólica, media, ritmo cardíaco y


temperatura se requiere de un elemento gráfico, en este caso un display de cristal líquido
alfanumérico (ver figura 4.17).

57
CAPÍTULO IV. CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO

Fig. 4.17. Identificación de terminales del display de cristal líquido.

El display cuenta con un ajuste de contraste en su terminal 12, donde al ser


conectado a tierra (0 V) se obtiene su mayor contraste, las terminales 13 y 14 proveen la
energía necesaria para su funcionamiento, las terminales 1, 2, 3, 4, 9, 10 y 11 son
conectadas al microcontrolador para la transferencia de información que se muestra en la
pantalla.

4.1.6 Diseño y construcción de la etapa de alimentación

La alimentación se divide en diferentes procesos debido a que es necesario separar la


alimentación de los elementos digitales y de bajo consumo de corriente de los analógicos
de alto consumo de corriente como son la electroválvula y microbomba.

La alimentación general del circuito se logra a partir de una pila alcalina de 9 V,


dado que los elementos electrónicos requieren un voltaje de 5 V, se utiliza un regulador de
voltaje positivo (figura 4.18 y Apéndice B).

Fig. 4.18. Identificación de las terminales del Regulador de voltaje positivo.

El circuito de la figura 4.19 muestra el diagrama de la etapa de alimentación:

58
CAPÍTULO IV. CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO

Fig. 4.19.Diagrama etapa de alimentación.

El circuito de la figura 4.18 muestra la conexión básica para poder emplear el circuito
integrado LM7805, como la alimentación se divide en una parte analógica de potencia y
una digital de bajo consumo de corriente (ver figura 4.19) es necesario emplear dos
reguladores para cada alimentación como se muestra en la figura 4.20.

Fig. 4.20. Etapa de alimentación del prototipo.

El circuito completo del sistema integrado por todas sus etapas se muestra en la figura
4.21 donde se observa la etapa de sensado, la etapa de acondicionamiento para el sensor
de presión, la etapa de procesamiento digital, la etapa de inflado y la etapa de
visualización, así como la etapa de alimentación que es la encargada de dar la energía
suficiente al sistema para su correcto funcionamiento.

59
CAPÍTULO IV. CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO

Fig. 4.21. Diseño completo del circuito electrónico.

60
CAPÍTULO IV. CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO

4.2 Construcción del circuito impreso.

El diseño mostrado en la figura 4.21 se transfiere a un modelo de impresión como se


muestra en la figura 4.22. Donde se aprecia la cara superior e inferior del circuito impreso
del tipo de doble cara; colocados de tal forma que el área de soldado sea la óptima posible
donde los elementos, se mantienen lo más cercanos posibles entre sí para disminuir el
ruido en pistas.

Fig. 4.22. Circuito impreso de las caras superior e inferior.

En las figuras 4.23 A) y B) se muestra el circuito impreso de la cara superior e


inferior, respectivamente, procurando que el diseño contemple el suficiente espacio para
despreciar el ruido térmico que se pudiera producir en los elementos; para protección de
ruidos externos que se puedan producir durante la toma de mediciones se utiliza una
máscara que recubre a las líneas de conexión ligado a la tierra del circuito.

61
CAPÍTULO IV. CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO

A) B)
Fig. 4.23. A) Cara superior y B) Cara inferior del diseño de la placa de fibra de vidrio.

El método que se utiliza en la elaboración del circuito impreso es planchado. Sin


embargo, al ser una placa de doble cara, en la cara superior del circuito impreso se montan
los elementos a soldar y en la cara inferior del circuito impreso, se procede a soldar la
mayoría de los elementos; en la figura 4.24 se observa la cara inferior previamente
soldados los componentes, en las figuras 4.25, 4.26 y 4.27 se encuentran los componentes
físicamente correspondientes a la cara superior.

Fig. 4.24. Cara inferior (Cara de soldadura).

62
CAPÍTULO IV. CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO

Fig. 4.25. Cara superior (vista 1).

Fig. 4.26. Cara superior (vista 2).

Fig. 4.27. Cara superior (vista 3).

63
CAPÍTULO IV. CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO

4.3 Construcción del chasis.

Se utiliza una caja de polimetilmetacrilato (acrílico) que tiene como propiedades [14]:

 Transparencia
 Resistencia eléctrica
 Densidad 1.195
 Constante dieléctrica a de

Sus medidas son:

Largo: 18 cm.
Ancho: 15 cm.
Alto: 5cm.

Dichas medidas son para que la placa y sus circuitos electrónicos y mecánicos tengan
una distribución que no afecte la parte eléctrica con la mecánica.

Se perforaron ocho orificios necesarios para sacar los componentes del prototipo (ver
figura 4.28).

Fig. 4.28. Construcción del chasis (caja perforada).

64
CAPÍTULO IV. CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO

Los orificios que se necesitan son para el botón principal (de encendido y apagado),
de reinicio, de inicio, led de encendido, salida del manguito, de aire y del sensor de
temperatura, así como el orificio para sujetar la microbomba.

En la figura 4.29 se observa el proyecto con sus etiquetas correspondientes para


señalar sus componentes, indicando la posición de cada una de las partes relevantes del
sistema; observando que los elementos electromecánicos se encuentran separados de los
elementos analógicos y digitales para disminuir el ruido electromagnético que se produce
al accionarlos.

El sensor de temperatura y el brazalete inflable se encuentran en una posición


semejante del chasis para así poder conectarlos al paciente de manera cómoda, sin la
necesidad de mover el aparato en cada conexión.

Fig. 4.29. Prototipo (señalando componentes).

En las figuras 4.30 y 4.31 se observa el prototipo terminado para su uso, indicando por
medio de etiquetas los botones de reinicio y encendido, así como el nombre de la tesis y
sus elaboradores.

65
CAPÍTULO IV. CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO

Fig. 4. 30. Chasis del prototipo.

Fig. 4. 31. Prototipo terminado.

66
CAPÍTULO V. PRUEBAS Y RESULTADOS

CAPÍTULO V. PRUEBAS Y RESULTADOS.

En este capítulo se muestran las pruebas realizadas y los resultados obtenidos del
sistema para comprobar su fiabilidad, respecto a los parámetros requeridos y su correcto
funcionamiento.

Se inicia haciendo pruebas simuladas desde la etapa de sensado, acondicionamiento,


inflado, procesamiento digital y visualización, con la finalidad de observar su
comportamiento ideal del circuito eléctrico. El programa de simulación de circuitos
programables PROTEUS, facilita observar sus gráficas y/o simular el funcionamiento del
prototipo.

Anteriormente a realizar las pruebas físicas, se construyen los circuitos previamente


diseñados y se realizan pruebas simuladas, para poder obtener su calibración de la etapa
de sensado, rectificar la amplificación y verificar que las frecuencias de corte del filtro
pasabanda sean las que satisfacen los requerimientos del prototipo. Sin embargo, cabe
señalar que para estas pruebas es necesario elaborar un programa encargado de procesar
los datos obtenidos por la etapa de sensado, y este se elabora en el compilador MPLab IDE
versión 8.3 de Microchip con las librerías pertinentes MCC18 versión students. Este
sistema es organizado llamando funciones encargadas de realizar tareas específicas del
proyecto en el programa principal como lo hace la programación POO (Programación
Orientada a Objetos), es programado en lenguaje C++ (ver apéndice A) para
posteriormente llevarlo a la etapa de visualización.

5.1 Pruebas simuladas.

Las pruebas realizadas al proyecto se dividen en etapas, donde cada una de estas
cumple con su función, observando el comportamiento real de los dispositivos empleados
en el prototipo.

Los elementos seleccionados anteriormente se someten a una simulación digital (ver


figura 5.1) donde se puede verificar su comportamiento ideal bajo parámetros regulados
de trabajo.

67
CAPÍTULO V. PRUEBAS Y RESULTADOS

El software de diseño electrónico desarrollado por Labcenter Electronics, Proteus


(ver figura 5.1) es utilizado para realizar una simulación en el tiempo, mientras que para
obtener el comportamiento del sistema en la frecuencia se utiliza el software OrCAD
(Oregon CAD), con estos dos programas de simulación es posible verificar los datos
obtenidos anteriormente en el capítulo 4, ya que son viables para la aplicación designada
en el prototipo.

Fig. 5. 1 Simulación del prototipo en Proteus.

5.1.1 Etapa de sensado

La etapa de sensado incluye la toma de presión, ritmo cardíaco y temperatura, cada


una con su respectivo sensor y acondicionamiento, si así lo requiere.

68
CAPÍTULO V. PRUEBAS Y RESULTADOS

Este circuito (ver figura 5.2) simula la salida del sensor de presión MPX5050DP
(RV2) conectado a la salida del filtro pasabanda (RV4), para su simulación es necesario ir
variando manualmente las dos resistencias que se encuentran conectadas al circuito.

Al ser la variación de forma manual es innecesario incluir al circuito elementos que


pudieran simular a la microbomba y electroválvula dado por los cambios que estos
elementos producen en el prototipo, estos valores son ajustados por medio de las
resistencias variables RV2 y RV4.

Fig. 5. 2 Simulación del sensor de presión.

El circuito de la figura 5.3 corresponde al sensor de temperatura LM35, en el


simulador PROTEUS es posible variar la temperatura grado por grado, dando un voltaje
de salida proporcional a , este sensor se conecta directamente al PIC18F4550
dado que no requiere pasar por la etapa de acondicionamiento.

Fig. 5. 3 Simulación del sensor de temperatura.

69
CAPÍTULO V. PRUEBAS Y RESULTADOS

5.1.2 Etapa de acondicionamiento.

El circuito propuesto en el capítulo anterior (figura 4.6) para el acondicionamiento


de la señal proveniente del sensor MPX5050DP es simulado en el software OrCAD Pspice
para visualizar el comportamiento de la amplificación de la señal y los cortes en frecuencia
del filtro pasabanda.

La etapa de acondicionamiento consta de un filtro pasa altas con una frecuencia de


corte en , al cual se le ha integrado un amplificador de voltaje y un filtro pasa bajas
con una frecuencia de corte en . Para su simulación se propone a la entrada un
voltaje de , dado que la amplificación es de se obtiene a la salida del sistema un
voltaje máximo de .

Como se observa en la figura 5.4 el filtro pasa altas, tiene una amplitud máxima de
(cursor A1) a , y a una frecuencia de la señal cae un de su
valor máximo (cursor A2) siendo esta .

Fig. 5. 4 Gráfica del filtro pasa altas.

En la figura 5.5 se muestra el comportamiento del filtro pasa bajas, donde se observa
que a una frecuencia de (cursor A1) se tiene una amplitud máxima de y a la
frecuencia de (cursor A2) la señal decae un de su valor dando un
voltaje de

70
CAPÍTULO V. PRUEBAS Y RESULTADOS

Fig. 5. 5 Gráfica del filtro pasa bajas.

Con la simulación del filtro pasa banda se observan las frecuencias de corte que tiene
el circuito, siendo estas de (ver figura 5.4, cursor A2) y (ver figura 5.5,
cursor A2), con lo cual se aprecia que son muy cercanos a los valores propuestos en el
capítulo anterior ( y ), y que estos valores son aceptables para el correcto
funcionamiento del prototipo en la obtención del ritmo cardíaco y presión arterial.

5.1.3 Etapa de visualización

Dentro de las librerías del software Proteus se puede localizar un elemento que simula
el funcionamiento de una LCD de 16x2 (ver figura 5.6) como la que se utiliza en el
prototipo.

Fig. 5. 6 Display LCD en Proteus.

71
CAPÍTULO V. PRUEBAS Y RESULTADOS

5.2 Pruebas físicas

Posteriormente a la simulación de las etapas del sistema se procede a observar el


comportamiento real de los elementos físicos usados en el prototipo, verificando los datos
obtenidos de sus hojas de especificaciones y simulaciones por medio de software.

5.2.1 Caracterización de los sensores

Para poder comprobar el correcto funcionamiento del sensor de presión MPX5050DP


y del sensor de temperatura LM35, se observa su comportamiento a diferentes puntos de
trabajo y se comparan con patrones preestablecidos por el fabricante o con otro dispositivo
de referencia.

 Caracterización del sensor MPX5050DP.

El sensor MPX5050DP es de tipo diferencial con respuesta lineal de voltaje respecto a


la presión diferencial ejercida sobre sus dos terminales, en la figura. 5.7 se observa la
gráfica de los valores reales comparados con los valores mostrados en su hoja de
especificaciones proporcionada por el fabricante (ver apéndice B).

Caracterización MPX5050DP
250

200
Presión (mmHg)

Presión Medida
150
Presión Referencia
100

50

Voltaje (V)

Fig. 5. 7 Caracterización del sensor de presión.

Los valores de presión medidos en la caracterización son similares a los datos


proporcionados por el fabricante, lo que asegura un correcto funcionamiento del sensor en
los rangos de presión requeridos para el proyecto.

72
CAPÍTULO V. PRUEBAS Y RESULTADOS

 Caracterización del sensor LM35.

En la caracterización del LM35 se comparan los valores obtenidos del sensor, con los
valores referencia de un termómetro de mercurio (ver figura. 5.8), estos valores se
registraron desde una temperatura de a más de . Con un lapso entre medidas
aproximado de ; se verifico que los valores de temperatura son similares, con los que
se obtiene un sensor viable para usarse en la obtención de la temperatura corporal.

Caracterización LM35
45
44
43
42
Temperatura (°C)

41
40
39 Temperatura Referencia
38 Temperatura Medida
37
36
35
0.35
0.361
0.365
0.369
0.375
0.381
0.384
0.3915
0.395
0.402
0.4087
0.4215
0.431
0.4389
0.45

Voltaje (V)

Fig. 5. 8Caracterización del sensor de temperatura.

5.2.2 Visualización de la etapa de acondicionamiento

Posteriormente a la fabricación de la etapa de amplificación, se realiza un número de


mediciones donde el sensor MPX5050DP y la salida de la etapa de acondicionamiento son
conectados a un osciloscopio (Tektronix TDS 210) con el fin de ver de manera visual el
funcionamiento de estos dos elementos y poder corroborar que funcionan de manera
correcta.

En las figuras 5.9, 5.10 y 5.11 se observan las gráficas obtenidas por diferentes tomas
de medición, realizadas con el prototipo corroborando el funcionamiento del sensor de
presión y la etapa de acondicionamiento.

73
CAPÍTULO V. PRUEBAS Y RESULTADOS

Fig. 5.9. Gráfica presión sanguínea y pulsos por minuto, prueba 1.

Fig. 5.10. Gráfica presión sanguínea y pulsos por minuto, prueba 2.

Fig. 5.11. Gráfica presión sanguínea y pulsos por minuto, prueba 3.

74
CAPÍTULO V. PRUEBAS Y RESULTADOS

Las figuras 5.9, 5.10 y 5.11 muestran la salida del sensor MPX5050DP y la salida del
filtro pasa banda amplificada. Como se observa, la salida del sensor es una línea recta
decreciente, esta representa el momento de desinflado del brazalete. Por otra parte se
puede ver que los pulsos forman una curva creciente hasta la presión media y de este
punto hasta el final de la medición es decreciente.

Los pulsos por minuto se toman en cada pico de los pulsos, contando en un intervalo
de tiempo, se puede obtener la medición estándar de los pulsos por minuto.

En la figura 5.13 se muestra que cada cuadro representa un intervalo de 2.5


segundos, y que en un intervalo de 6 cuadros existen 18 pulsos, con estos datos se puede
calcular el número de pulsos por minuto de acuerdo a la ecuación 5.1.

(5. 1)

Fig. 5.12. Número de pulsos en una medición.

5.2.3 Mediciones en la etapa de inflado

La etapa de inflado consiste en el control del flujo de aire del brazalete, en esta etapa
es necesario medir la corriente consumida por los elementos de potencia, estos son la
microbomba y la electroválvula.

75
CAPÍTULO V. PRUEBAS Y RESULTADOS

La microbomba al ser integrada principalmente por un motor presenta una corriente


pico al encendido, una corriente mínima para el inicio del inflado del brazalete donde este
no presenta resistencia al inflado, y una corriente máxima que se da al llegar al punto
máximo de inflado del brazalete ( ).

Estas corrientes dan como resultado los siguientes valores mostrados en la tabla 5.1

Tabla 5.1. Valores de corriente en la microbomba.

Etapa Valor de corriente Medición de corriente


Encendido Corriente pico (transitorio) 280 mA
Inicio del inflado Corriente mínima (inicial) 180 mA
Fin del inflado Corriente máxima (final) 240 mA

La electroválvula se encarga de mantener un flujo constante de salida de aire en el


brazalete, para lo cual se mantiene cerrada, al llegar al mínimo medible de presión del
sistema ( ) esta se abre con un impulso de voltaje entre sus terminales.

La electroválvula al ser de doble polo solo es necesario controlarla de forma discreta


con un único pulso de de duración para cerrarla o abrirla.

Estos pulsos generan una corriente en su embobinado, de valores medibles que se


muestran a continuación en la tabla 5.2

Tabla 5.2. Valores de corriente electroválvula.

Etapa Proceso Medición de corriente


Inicio de inflado del
Cierre de la electroválvula 100 mA
brazalete
Fin de la medición de Abertura de la
100 mA
presión y ritmo cardiaco electroválvula

5.2.4 Pruebas con el prototipo terminado.

Al finalizar las pruebas parciales al prototipo se procede a realizar mediciones


completas a los pacientes. Con lo cual se observan los pasos que conlleva dicha medición
(ver figura 5.13).

76
CAPÍTULO V. PRUEBAS Y RESULTADOS

Fig. 5. 13. Toma de medición con el prototipo.

La medición que se observa en la figura 5.13 conlleva pasos ilustrados en el display


digital los cuales se muestran en la figura 5.14.

Fig. 5. 14. Visualización del proceso de medición.

Al concluir con la toma de datos por medio de los sensores de presión y


temperatura, es desplegada la información de presión, ritmo cardíaco y temperatura en la
LCD (ver figura 5.15).

77
CAPÍTULO V. PRUEBAS Y RESULTADOS

Fig. 5. 15. Desplegado de datos en la LCD.

Donde:

P: Presión sistólica/ diastólica [ ]


PM: Presión media [ ]
BPM: Ritmo cardíaco [ ]
T: Temperatura [ ]

5.3 Resultados.

En la tabla 5.3 se muestran los datos y en la figura 5.16 la gráfica de la presión sístole
y diástole tomada a las .por un periodo de 9 días, de una mujer de 23 años, se
observan cuatro parámetros de presión, de los cuales dos de ellos son medidos por un
especialista médico para corroborar el funcionamiento del prototipo.

Donde:
PS= Presión sístole.
PD= Presión diástole.

78
CAPÍTULO V. PRUEBAS Y RESULTADOS

Tabla 5. 3 Presión de una mujer de 23 años.

No. de Día PS Referencia PD Referencia PS Medida PD Medida


1 110 70 109 70
2 110 90 109 91
3 100 70 100 68
4 110 90 110 92
5 115 90 116 92
6 110 90 109 93
7 110 70 109 71
8 120 90 116 90
9 110 90 110 92

Por otro lado se observa que el margen de error (ver ecuación 5.1) entre los días no es
muy alto, por lo tanto se constata que el equipo funciona correctamente con un margen de
error descrito en la tabla 5.5.

(5.1)

Donde:

Error [%]

= Presión de referencia

Presión medida por el prototipo

Presión de una mujer de 23 años


140

120

100
PS REFERENCIA
80
PD REFERENCIA
60 PS MEDIDA
40 PD MEDIDA

20

0
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 Día 8 Día 9

Fig. 5.16. Gráfica presión mujer 23 años.

79
CAPÍTULO V. PRUEBAS Y RESULTADOS

En la tabla 5.4, se observa la respuesta de la presión de un hombre de 23 años; en la


figura 5.17 muestra los resultados obtenidos en forma gráfica de las presiones sístole y
diástole, monitoreadas en un lapso de 9 días y comparadas con mediciones de un
especialista médico.
Tabla 5. 4 Presión de un hombre de 23 años.

No. de Día PS Referencia PD Referencia PS Medida PD Medida


1 125 90 126 95
2 127 95 127 96
3 127 93 128 94
4 124 90 125 90
5 125 100 126 98
6 126 90 126 93
7 125 90 125 92
8 125 100 126 98
9 127 95 124 97

Presión de un hombre de 23 años


140

120

100
PS REFERENCIA
80
PD REFERENCIA
60 PS MEDIDA
40 PD MEDIDA
20

0
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 Día 8 Día 9

Fig. 5.17. Gráfica presión hombre 23 años.

La tabla 5.5 se refiere al porcentaje de error que existe en el aparato médico realizado
en este prototipo, los errores son obtenidos según el día de la medición y a su vez el error
qué tiene por completo el sistema de monitoreo de signos vitales que es de 1.3463%.

80
CAPÍTULO V. PRUEBAS Y RESULTADOS

Tabla 5.5. Porcentaje de error de la medición de presión.

Error en PS Error en PD Error en PS Error en PD Porcentaje de error


Mujer Mujer Hombre Hombre (%)
(%) (%) (%) (%)
Día 1 0.917431193 0 0.793650794 5.263157895
Día 2 0.917431193 1.098901099 0 1.041666667
Día 3 0 2.941176471 0.78125 1.063829787
Día 4 0 2.173913043 0.8 0
Día 5 0.862068966 2.173913043 0.793650794 2.040816327
Día 6 0.917431193 3.225806452 0 3.225806452
Día 7 0.917431193 1.408450704 0 2.173913043
Día 8 3.448275862 0 0.793650794 2.040816327
Día 9 0 2.173913043 2.419354839 2.06185567

ERROR 0.8866744 1.688452651 0.709061913 2.101318019 1.346376746


PROMEDIO

 Aparato médico (mediciones de referencia)

Baumanómetro aneroide (ver figura 5.18).

Modelo: HC-1000
Marca: Home Care

Especificaciones:

Brazalete 100% algodón ajustable. Manómetro con maquinaria tipo japonés y seriada
Cámaras y mangueras de látex de alta calidad. Perilla de látex color negro. Válvula y filtro
metálicos. Escala del manómetro: 0 a . Color: Azul [17].

 Lugar de medición: D.F.

Hora
Temperatura:
Húmeda relativa:
Presión atmosférica:

81
CAPÍTULO V. PRUEBAS Y RESULTADOS

Fig. 5. 18. Instrumento patrón.

En la figura 5.19 se puede observar una toma de signos vitales visualizando en la


LCD los pasos que el sistema realiza, la conexión al paciente, la toma de muestras y el
procesamiento de los datos obtenidos.

Fig. 5. 19. Toma de signos vitales.

Al terminar el procesamiento de los datos, el sistema procede a mostrar la presión


sistólica, diastólica, media, ritmo cardiaco y temperatura en el display.

Fig. 5. 20. Visualización de los signos vitales.

82
CONCLUSIONES

CONCLUSIONES.
El proyecto se enfoca en la obtención de un diagnóstico fiable de algunos de los
signos vitales muestreados en un chequeo médico, estos son la presión sanguínea, ritmo
cardíaco y temperatura corporal. Se incluye como punto relevante la obtención de la
presión media, dada la importancia en algunas ramas de la medicina por proporcionar
datos que ayudan a detectar problemas de salud graves como por ejemplo la insuficiencia
renal, esta medición se obtiene utilizando el método oscilométrico, este entrega de forma
precisa el valor, por tanto es un dato confiable, y por medio de procesamiento digital de
datos es posible obtener la presión sistólica, diastólica y ritmo cardíaco, que son datos
importantes para conocer el estado físico de un paciente.

El prototipo se somete a pruebas de calidad, como es la caracterización de los


sensores, donde se aprecia que las mediciones entregadas por estos son similares a los
instrumentos patrón, dando un porcentaje de error para el caso del sensor de presión de
y para el sensor de temperatura de , indicando que son confiables a la
hora de medir los signos vitales del paciente.

El sistema se construye de forma tal que los elementos a usar son de un consumo no
mayor a el que puede proveer la fuente de alimentación, por ser un equipo portátil la
fuente es una batería alcalina de , Duracell MN1604 6LR61 la cual es capaz de entregar
hasta , siendo reajustada en voltaje hacia dos fuentes encargadas de alimentar la
parte analógica de potencia y la parte digital del sistema. Donde el consumo máximo de
corriente es de , y dado que este consumo es menor al suministrado se visualiza
que la vida útil de la batería puede ofrecer un aproximado de mediciones antes de
requerir un cambio.

El prototipo es fabricado con elementos de fácil adquisición en el mercado nacional


lo que asegura su reproducción y refacciones si así se requirieren.

De acuerdo a los resultados obtenidos en el capítulo 5 se cumple con los requisitos


de uso para la toma de signos vitales, ya que el margen de error mostrado en las diferentes
mediciones y pruebas realizadas es de y de acuerdo a la norma oficial
mexicana NOM-009-SCFI-1993 (ver apéndice D) sobre los instrumentos de medición
esfigmomanómetros para medir la presión sanguínea del cuerpo humano el error máximo
no debe exceder por lo que este dispositivo cumple con dicha norma.

83
CONCLUSIONES

Por lo tanto el proyecto cubre los objetivos de este trabajo cumpliendo con cada
punto específico, entregando un dispositivo capaz de ser usado en el ámbito clínico de
forma segura y confiable (ver apéndice E).

84
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

BIBLIOGRAFÍA.
[1] Simel D.L. “Approach to the patient: History and physical examination”. Gollman’s
Cecil Medicine.24a. edición. Philadelfia, U.S.A., 2011.
[2] Drake Richard L., Wayne Vogl y W.M. Adam Mitchell. “GRAY Anatomía para
estudiantes”. 1a Edición. Elseiver España, S. A., 2007.
[3] Tortora Gerard J. y Anagnostakos Nicholas P. “Principios de Anatomía y fisiología”.
Harla. 5a edición. México, D.F., 1989.
[4] O’Rourke, Robert, Walsh Richard and Fuster Valentin. “Hurt´s the heart” Handbook of
cardiology. Mc Graw Hill. 12a edición. U.S.A. 2009.
[5] Guyton, Arthur C. y Hall John E. “Tratado de la fisiología médica”. Interamericana. Mc
Graw Hill. 11a edición. México, 1992.
[6] Bronzino, Joseph D. “The biomedical engineering handbook, medical devices and
system”CRC Press. 3ra edición. U.S.A, 2006.
[7]Aguirre A, Corpas A, Limona A. “Enciclopedia de la Enfermería”. Océano. Barcelona,
1998.
[8] Coughlin Robert F. y Driscoll Frederick F. “Amplificadores Operacionales y Circuitos
Integrados lineales“. Pearson Prentice Hall. 5a edición. México, 1999.
[9] www.nlm.nih.gov/
Investigaciones científicas de los problemas que causan la presión arterial por el Instituto
Nacional del Corazón, los pulmones y la sangre (11/07/13)
[10] www.fac.org.ar/1/publicaciones/libros/index.php
Se consulto para leer en línea libros y artículos sobre cardiología y presión arterial
(12/07/13)
[11] www.afinidadelectrica.com.ar/articulo.php?IdArticulo=205
Conocer las características y diserción de una batería de 9 V (25/08/13)
[12] www.revista.consumer.es/web/es/200302…
Se obtienen las tablas comparativas después de una estadística de baterías (pilas 9 V).
(25/08/13)
[13] www.datasheetcatalog.com
Se consulta para las especificaciones de los componentes a usar en el prototipo.
[14] www.plasticosferplast.com
Nombre especifico del acrílico (26/10/13)
[15] www.homecare.com
Especificaciones del instrumento médico patrón modelo HC-1000 (29/10/13)
[16] www.smn.cna.gob.mx
Servicio meteorológico para la presión atmosférica y humedad (30/10/13)

85
APÉNDICE A

APÉNDICE A. PROGRAMA PARA EL MICROCONTROLADOR.


//Librerias.
#include<p18f4550.h> En esta parte se realiza la declaración de las librerías a
#include<delays.h> usar.
#include<lcd_puertod.h> Así como la programación básica del funcionamiento del
#pragma config WDT = OFF PIC18F4550.
#pragma config LVP = OFF
#pragmaconfig FOSC = XT_XT
//Funciones Las funciones se encargan de:
voidConf_IRB (void); Mantener de forma lógica el programa en el menú
void ISR_H (void); principal. Inicializar las funciones básicas del sistema.
voidConf_ADC (void); Configurar el PIC18F4550 para su funcionamiento como
voidConf_P (void); procesador de datos y controlador del proceso de
void M_LCD (char *); medición de presión, temperatura y ritmo cardíaco.
void Conf_T1 (void);
void Resultados (void);
#define sensor1 0x00 Declaración de registros de entrada de los convertidores
#define sensor2 0x04 analógico digital.
#define sensor3 0x08
unsigned long total,siss = 0,siss1 = 0, Declaración de variables del tipo no signados de 32 bits.
diaa = 0,diaa1 = 0,presion[],pulso[],pulso1[],
pulsomedia,pulso2 = 0,pulso3 = 0,
presion1= 0,presion2= 0,temperatura = 0,
temp1 = 0,valores[],pulsom = 0,npulso = 0,
pulsom1 = 0;
unsigned inti=0,j=0,k=0,im=0,j1=0,k1=0, Declaración de variables del tipo no signado de 16 bits.
j2=0,ime=0,im1,im2,j3=0,jp = 0,jp1 = 0,jp2 = 0,
j11 = 0, j22 = 0,jpulso = 0,x = 0,z = 0,y = 0,
w = 0,tiempop = 0,tiempop1 = 0,
tiempop2 = 0,pulsomin = 0,contp = 0,
contp1 = 0,contador = 0;
int cont = 0,punto = 0,apre = 0, Declaración de variables tipo entero de soporte del
csensor = 0,csen = 0; programa, inicializados en 0.
char cuenta = 0, Declaración de variables del tipo carácter que serán
resultado [] = "000000", visualizados en el desplegado en LCD.
syd[] = "P:",
pmm[] = "PM:",
pul[] = "BPM:",
tem[] = "T:",
puntoz[] = ".",
diagonal[]="/",
msj1[]="INFLANDO",
msj2[]="TOMANDO",
msj3[]="MEDIDAS",
msj4[]="PROCESANDO DATOS",
msj5[]=".....", *p;

86
APÉNDICE A

#pragmacodehigh_vector_section = 0x08 Reservación de memoria para las interrupciones de alta


voidhigh_vector (void) prioridad del PIC18F4550 en la locación de memoria 0x08
{_asm
goto ISR_H
_endasm
}
#pragmacode
#pragmainterruptISR_H

void main (void) Programa principal donde se inicializa el PIC18F4550


{ Conf_P(); como microcontrolador del proyecto.
Conf_ADC(); Cuyas funciones son llamadas de forma cronológica.
Conf_IRB();

Conf_T1();
Inicializa_LCD();
Comando_LCD(BLINK_ON&CURSOR_ON);
RCONbits.IPEN=1;
INTCONbits.GIEH=1;
INTCONbits.GIEL=1;
while(1)
{
}
}

voidConf_P (void) Configuración de los puertos B y E como entradas y


{ salidas digitales, inicializando las salidas en 0.
TRISBbits.TRISB7 = 1; //Boton Inicio
TRISBbits.TRISB0 = 0;
TRISBbits.TRISB1 = 0;
TRISBbits.TRISB2 = 0;
TRISBbits.TRISB6 = 0;
TRISEbits.TRISE0 = 0;
PORTBbits.RB0 = 0;
PORTBbits.RB1 = 0;
PORTBbits.RB2 = 0;
PORTBbits.RB6 = 0;
PORTEbits.RE0 = 0;
}
voidConf_IRB (void) Configuración las interrupciones por cambio de nivel en
{ INTCONbits.RBIF=0; el puerto B.
INTCONbits.RBIE=1;
INTCON2bits.RBIP=1;
}
voidConf_ADC (void) Configuración del convertidor analógico digital.
{ ADCON0 = 0x00;
ADCON1 = 0x0D; //0x0C
ADCON2 = 0x94;
}
void M_LCD (char *Let) Función encargada de mandar los caracteres del puerto D
{ while (*Let) a la LCD.
{Dato_LCD (*Let);
Let++; }
}

87
APÉNDICE A

void Conf_T1 (void) Función de la configuración del TIMER1 a una frecuencia


{ de .

TMR1H = 0x80;
TMR1L = 0x00;
T1CON = 0xCD; //1100 1101
}
void ISR_H (void) Función de las interrupciones de alta prioridad del
{ microcontrolador, en esta parte del programa se lleva a
// BotonInicio cabo el control así como el procesamiento de datos del
if (INTCONbits.RBIF) baumanómetro.

{
INTCONbits.RBIF = 0;

if (PORTBbits.RB7 == 0)
{
Comando_LCD (CLEAR);
PORTBbits.RB0 = 1;
Delay1KTCYx (100);
PORTBbits.RB0 = 0;
Delay1KTCYx (50);

p = &msj1 [0];
Comando_LCD (DDRAM_L1 +4 );
M_LCD (p);
Delay1KTCYx (250);
Delay1KTCYx (250);

PORTBbits.RB2 = 1; //Acciona Bomba


PIE1bits.TMR1IE = 1;
IPR1bits.TMR1IP = 1;
PIR1bits.TMR1IF = 0;
}
}

// ConvertidorAnalogico Digital Los datos recibidos por el convertidor analógico digital se


manipulan de tal forma que los datos se pueden
if(PIR1bits.ADIF) visualizar como una representación del voltaje enviado
{ por los sensores.
PIR1bits.ADIF = 0;

total = ADRESH;
total = (total <<8)+ ADRESL;
total = total*488;

// Interrupciónpor Timer if(PIR1bits.TMR1IF==1) El timer es configurado a un tiempo determinado de


{ PIR1bits.TMR1IF = 0; acción para poder generar la frecuencia de trabajo del
TMR1H = 0x9C; microcontrolador: 20 Hz.
TMR1L = 0x40;
ADCON0bits.ADON = 0;
PIR1bits.ADIF = 0;
IPR1bits.ADIP = 0;
PIE1bits.ADIE = 0;

88
APÉNDICE A

// Sensor de Presion if (csen == 2)


if (csen == 1) { if (apre == 1)
{ { pulso [j] = total;
contador++; pulso1[j]=pulso[j];
if(total >= 192000) // 224000 if (pulso[j] >= pulsom)
{ {pulsom = pulso[j];
if (punto == 0) pulsom1 = pulsom;
{ pulsomedia=pulsom;
PORTBbits.RB2 = 0; // Pararbomba im = i-1;
punto = 1; presion1 = presion[im];
} }
Comando_LCD (CLEAR); npulso = pulso [j];
p = &msj2 [0]; if (npulso< 150000) w = 1;
Comando_LCD( DDRAM_L1 +4 ); if (npulso> 150000) x = 1;
M_LCD (p); if (w == 1 && x == 1)
p = &msj3 [0]; {contp ++;
Comando_LCD (DDRAM_L2 +4 ); w = 0;
M_LCD (p); x = 0;
} }
if (punto ==1 ) j++;
{ tiempop++;
if (total <= 186000) //219600 }
{ }
presion [i] = total; if (csen ==3)
i++; {PORTBbits.RB6 =~ PORTBbits.RB6;
apre = 1; temperatura = total;
} k++;
if (total <= 60000 ) // 80000 }
{ }
T1CONbits.TMR1ON = 0;
ADCON0bits.ADON = 0; Esta parte del programa se encarga de la distribución de
PORTBbits.RB1 = 1; // Liberar válvula tiempos en el microcontrolador cambiando entre los
Delay1KTCYx (100); valores de presión y ritmo cardíaco; además de procesar
PORTBbits.RB1 = 0; los datos obtenidos para poder determinar la presión
Resultados (); media, y el número de pulsaciones por minuto.
}
}
}

// Cambiar de sensor }
if (csensor == 0) csensor ++;
{ if (csensor>= 3) csensor = 0;
ADCON0 = sensor1; ADCON0bits.ADON = 1;
csen = 1; PIR1bits.ADIF = 0;
} IPR1bits.ADIP = 1;
if (csensor == 1) PIE1bits.ADIE = 1;
{ ADCON0bits.GO = 1;
ADCON0 = sensor2; }
csen = 2; }
}
if (csensor == 2) Por cada cambio de bandera del timer se selecciona una
{ entrada del convertidor analógico digital para poder
ADCON0 = sensor3; obtener información de los tres sensores de forma
csen = 3; continua durante la medición.

89
APÉNDICE A

void Resultados (void) Esta función es llamada al final de la toma de muestras


{ del paciente, para llevar a cabo el procesamiento de los
Comando_LCD (CLEAR); datos y así determinar la presión sístole, diástole, el
p = &msj4 [0]; número de pulsos por minuto y temperatura corporal.
Comando_LCD( DDRAM_L1 +0 );
M_LCD (p);
Delay1KTCYx (200);
Delay1KTCYx (200);
Delay1KTCYx (200);
Delay1KTCYx (200);
Delay1KTCYx (200);
Comando_LCD (CLEAR);
// Imprime pulsos por minuto Los datos obtenidos por el pulsómetro del
microcontrolador son mandados a la LCD para su
p = &pul [0]; visualización.
Comando_LCD (DDRAM_L2 +0 );
M_LCD (p);

contp1 = contp / 2;
tiempop1 = tiempop * 80;
tiempop2 = 60000 / tiempop1;
pulsomin = contp1 * tiempop2;

while (cuenta <6)


{
resultado [cuenta] = ((pulsomin)%10)+0x30;
pulsomin /= 10;
cuenta++;
}
cuenta = 0;
Comando_LCD (DDRAM_L2 +4);
Dato_LCD(resultado[2]);
Comando_LCD (DDRAM_L2 +5);
Dato_LCD(resultado[1]);
Comando_LCD (DDRAM_L2 +6);
Dato_LCD(resultado[0]);
// Desplegapresion media Es esta parte de la función los datos de la presión media
p = &pmm [0]; son mandados a la LCD para su visualización.
Comando_LCD (DDRAM_L1 +10 );
M_LCD (p);
presion2 = presion1/12;
while (cuenta <6)
{
resultado [cuenta] = ((presion2)%10)+0x30;
presion2 /= 10;
cuenta++;
}
cuenta = 0;
Comando_LCD (DDRAM_L1 +13);
Dato_LCD(resultado[4]);
Comando_LCD (DDRAM_L1 +14);
Dato_LCD(resultado[3]);
Comando_LCD (DDRAM_L1 +15);
Dato_LCD(resultado[2]);

90
APÉNDICE A

// Desplega La Temperatura Se despliega el valor de la temperatura del paciente en la


p = &tem [0]; LCD.
Comando_LCD (DDRAM_L2 +10 );
M_LCD (p);
temp1 = temperatura;
p = &puntoz [0];
Comando_LCD (DDRAM_L2 +14 );
M_LCD (p);
while (cuenta <6)
{
resultado [cuenta] = ((temp1)%10)+0x30;
temp1 /= 10;
cuenta++;
}
cuenta = 0;
Comando_LCD (DDRAM_L2 +12);
Dato_LCD(resultado[4]);
Comando_LCD (DDRAM_L2 +13);
Dato_LCD(resultado[3]);
Comando_LCD (DDRAM_L2 +15);
Dato_LCD(resultado[2]);
//Despliega presiones
p = &syd [0]; Comando_LCD (DDRAM_L1 +6);
Comando_LCD (DDRAM_L1 +0 ); Dato_LCD(resultado[4]);
M_LCD (p); Comando_LCD (DDRAM_L1 +7);
p = &diagonal [0]; Dato_LCD(resultado[3]);
Comando_LCD (DDRAM_L1 +5 ); Comando_LCD (DDRAM_L1 +8);
M_LCD (p); Dato_LCD(resultado[2]);}
im1 = im-60;
im2 = im+38;
siss = presion[im1]; Los datos obtenidos de presión media son procesados
siss1 = siss/12; para poder obtener a partir de ella los valores de presión
diaa = presion[im2]; sístole y diástole, para enviar estos datos a la LCD.
diaa1 = diaa/12;
while (cuenta <6)
{
resultado [cuenta] = ((siss1)%10)+0x30;
siss1 /= 10;
cuenta++;
}
cuenta = 0;
Comando_LCD (DDRAM_L1 +2);
Dato_LCD(resultado[4]);
Comando_LCD (DDRAM_L1 +3);
Dato_LCD(resultado[3]);
Comando_LCD (DDRAM_L1 +4);
Dato_LCD(resultado[2]);
while (cuenta <6)
{
resultado [cuenta] = ((diaa1)%10)+0x30;
diaa1 /= 10;
cuenta++;
}
cuenta = 0;

91
APÉNDICE B

APÉNDICE B.HOJA DE ESPECÍFICACIONES.


 DATASHEET MPX5050DP.

92
APÉNDICE B

93
APÉNDICE B

94
APÉNDICE B

 DATASHEET LM35.

95
APÉNDICE B

96
APÉNDICE B

97
APÉNDICE B

98
APÉNDICE B

 DATASHEET LM833.

99
APÉNDICE B

100
APÉNDICE B

 DATASHEET 1N4001.

101
APÉNDICE B

 DATASHEET 2N3904.

102
APÉNDICE B

103
APÉNDICE B

 DATASHEET PIC18F4550.

104
APÉNDICE B

105
APÉNDICE B

 DATASHEET LM7805MC.

106
APÉNDICE B

107
APÉNDICE B

 DATASHEET BATERÍA.

108
APÉNDICE B

109
APÉNDICE B

BATERÍAS ALCALINAS.

Marca VARTA CEGASA ENERGIZER DURACELL


Designación LR6 alcalina LR6 alcalina LR6 alcalina LR6 alcalina
Precio (euros) 0,80 0,79 1,06 1,02
Información y protección al consumidor
Compliancia electromagnética Conforme Conforme Conforme Conforme
Instrucciones de uso y mantenimiento Conforme Conforme Conforme Conforme
Información de seguridad Conforme Conforme Conforme Conforme
Garantía No indica No indica No indica No indica
Características técnicas
Peso (g) 22,85 23,51 24,40 23,99
Dimensiones (longitud x diámetro cm) 50x14 50,3x14 50,2x14 50,1x14
Tensión nominal (V) 1,5 1,5 1,5 1,5
Tensión en vacío (V) 1,611 1,604 1,591 1,591
Aspecto exterior y acabado Bien Bien Muy bien Muy bien
Aptitud a la función
Duración continua
- Resistencia 75 © (radios) (horas:min) 165:08 171:03 165:59 162:39
- Resistencia 10 © (walkmans) (horas:min) 18:02 18:49 19:05 17:13
- Resistencia 3,9© (juguete a radiocontrol) (horas:min) 5:48 6:10 6:51 4:48
- Resistencia 1© (flash cámara) (horas:min) 0:51:27 0:44:55 0:54:40 0:48:10
Calentamiento Mal Muy Mal Mal Mal
Funcionamiento continuo Muy bien Muy bien Muy bien Muy bien
Funcionamiento discontinuo Muy bien Bien Muy bien Normal
Valoración global 3,8 3,5 3,4 3,8
Calidad global Muy bien Bien Bien Normal

110
APÉNDICE B

BATERÍAS SALINAS.

Marca SAMSUNG CEGASA VARTA PANASONIC


Designación R6 salina R6 salina R6 salina R6 salina
Precio (euros) 0,25 0,25 0,46 0,15
Información y protección al consumidor
Compliancia Conforme Conforme Conforme Conforme
electromagnética
Instrucciones de uso y Conforme Conforme Conforme Conforme
mantenimiento
Información de seguridad Conforme Conforme Conforme Conforme
Garantía No indica No indica No indica No indica
Características técnicas
Peso (g) 17,79 15,65 17,77 17,98
Dimensiones (longitud x 50x14 50x13,5 49,5x14 50,2x13,9
diámetro cm)
Tensión nominal (V) 1,5 1,5 1,5 1,5
Tensión en vacío (V) 1,651 1,615 1,677 1,587
Aspecto exterior y acabado Bien Normal Normal Muy bien
Aptitud a la función
Duración continua
- Resistencia 75 © (radios) 50:41 66:27 65:05 60:51
(horas:min)
- Resistencia 10 © (walkmans) 6:00 6:22 5:59 4:55
(horas:min)
- Resistencia 3,9© (juguete a 1:46 1:29 1:21 1:20
radiocontrol) (horas:min)
- Resistencia 1© (flash cámara) 0:9:12 0:3:11 0:4:29 0:3:19
(horas:min)
Calentamiento Normal Bien Bien Muy bien
Funcionamiento continuo Bien Muy bien Muy bien Mal
Funcionamiento discontinuo Muy bien Muy bien Bien Normal
Valoración global 3,9 4,0 3,5 3,4
Calidad global Muy bien Bien Bien Normal

111
APÉNDICE C

APÉNDICE C. LISTA DE COMPONENTES (COSTOS).

Etapas No Valores de los Descripción Costo Costo


. componentes unitario
ETAPA DE SENSADO
1 LM35 Sensor de temperatura. $23.00 $ 23.00

1 MPX5050DP Sensor de presión. $ 308.00 $ 308.00

1 470 pF Capacitor cerámico. $ 1.00 $ 1.00

1 0.1 uF Capacitor cerámico. $ 1.00 $ 1.00

1 0.01 uF Capacitor cerámico. $ 4.99 $ 4.99

ETAPA DE
ACONDICIONAMIENTO
1 680 Ω Resistencia de precisión 1% a 1/4 W. $ 2.00 $ 2.00

1 115 KΩ Resistencia de precisión 1% a 1/4 W. $ 2.00 $ 2.00

1 150 KΩ Resistencia de precisión 1% a 1/4 W. $ 2.00 $ 2.00

1 100 uF Resistencia de precisión 1% a 1/4 W. $ 2.00 $ 2.00

2 2.2 uF Capacitor electrolítico a 25 V. $ 1.00 $ 2.00

2 22 KΩ Resistencia de precisión 1% a 1/4 W. $ 2.00 $ 4.00

1 35 KΩ Resistencia de precisión 1% a 1/4 W. $ 2.00 $ 2.00

1 15 KΩ Resistencia de precisión 1% a 1/4 W. $ 2.00 $ 2.00

1 0.1 uF Capacitor cerámico. $ 1.00 $ 1.00

1 47 nF Capacitor cerámico. $ 1.00 $ 1.00

4 LM833 Doble amplificador operacional. $ 5.00 $ 20.00

ETAPA DE INFLADO
1 Brazalete Brazalete estándar 44 cm (largo) X 14 cm $ 40.00 $ 40.00
(ancho).
3 330 Ω Resistencia de precisión 1% a 1/4 W. $ 2.00 $ 6.00

3 1N4001 Diodo a 1 A. $ 1.00 $ 3.00

3 2N3904 Transistor de propósito general NPN. $ 2.00 $ 6.00

1 Microbomba $ 35.50 $ 35.50

1 Electroválvula $ 65.00 $ 65.00

ETAPA DE
PROCESAMIENTO DIGITAL
1 Microcontrolador PIC18F4550. $ 90.00 $ 90.00

ETAPA DE VISUALIZACIÓN
1 LCD Pantalla de cristal líquido (LCD) 16 X 2. $ 40.00 $ 40.00

ETAPA DE ALIMENTACIÓN
2 LM7805 Regulador de voltaje de 5 V a 1 A. $ 8.00 $ 16.00

2 0.1 uF Capacitor cerámico. $ 1.00 $ 2.00

2 0.33 uF Capacitor cerámico. $ 1.00 $ 2.00

112
APÉNDICE C

OTROS
1 Placa Placa fenólica de fibra de vidrio, doble cara $ 15.00 $ 15.00
de Cobre, 10X10.
1 Cable 1 m. de cable. $ 2.50 $ 2.50

1 Cable 1 m. de cable plano de 16 hilos. $ 4.50 $ 4.50

8 Postes Postes de plástico. $ 2.00 $ 16.00

2 Switch Switch push botton. $ 1.00 $ 2.00

1 Switch Switch un polo. $ 5.00 $ 5.00

1 Led Micro led 6 mm de color rojo. $ 1.00 $ 1.00

2 1 KΩ Resistencia de precisión 1% a 1/4 W. $ 2.00 $ 4.00

1 10 KΩ Resistencia de precisión 1% a 1/4 W. $ 2.00 $ 2.00

Subtotal $ 735.49

Mano de obra $ 3134.70


TOTAL $ 3870.19

Mano de obra
Actividad Horas Costo por persona Costo total
Programación 5 $ 182.25 $ 364.50
Investigación 30 $ 1093.50 $ 2187.00
Construcción 4 $ 145.80 $ 291.60
Pruebas 4 $ 145.80 $ 291.60
Total $ 3134.70
Salario de $ 36.45 pesos la hora cotizado en Noviembre de 2013.

113
APÉNDICE D

APÉNDICE D. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-009-SCFI-1993.

114
APÉNDICE D

115
APÉNDICE D

116
APÉNDICE D

117
APÉNDICE E

APÉNDICE E. INFORMACIÓN TÉCNICA DEL PROTOTIPO.


Pantalla: Pantalla digital LCD 16X2
Método de medición: Método oscilométrico
Rango de medición: Presión –
Pulsos: a latidos por minuto
Temperatura:
Precisión: Presión: ( )
Pulsos:
Temperatura:
Inflado: Inflado automático por microbomba
Desinflado: Desinflado automático rápido

Fuente de alimentación: Una pila alcalina 6LR61 de


Consumo:
Peso:
Dimensiones:

Circunferencia del brazalete: Adulto,


Material del brazalete: Nylon y poliéster

118

También podría gustarte