Está en la página 1de 4

Avances en el desarrollo

de germoplasma
de Eucalyptus globulus

Eucalyptus globulus ssp. globulus (Kirkpatrick destinar parte de sus recursos a la producción
1975) o simplemente E. globulus (Brooker 2000) forestal propiamente dicha. Años más tarde y
fue distribuido en áreas templadas del mundo prin- sumando al esfuerzo privado, INTA inició un progra-
cipalmente entre los años 1800 y 1850. En estos ma de desarrollo de germoplasma para incrementar
ambientes exóticos se desarrollaron razas locales y su capacidad de producción volumétrica así como
a través del tiempo se han diferenciado genética- la densidad básica de la madera.
mente de la introducción original. La razón de su Inicialmente se introdujo una amplia base genética
rápida distribución fue en principio por valor estéti- a través de orígenes y razas locales en ensayos a
co y por creer que combatía enfermedades como la campo concentrados en la región del sudeste
malaria (Doughty 2000). En la actualidad su impor- bonaerense a partir del año 95 (Rodríguez Traverso
tancia recae en que E. globulus está considerada la 2000). Así se pudo estudiar la variación natural de
mejor especie por su excelente aptitud industrial y la especie por familias que representan distintas
propiedades para la fabricación de papel. Se estima localidades de orígenes y razas locales de otros
en más de 2 millones de hectáreas cultivadas con países donde se lo cultiva. Diversas variables de
esta especie en el mundo y se desarrollan avanza- interés fueron medidas en más de 15 mil árboles
dos programas de mejora genética en distintos durante años consecutivos. Los resultados obte-
países, confirmando la importancia que representa nidos confirman las tendencias internacionales
E. globulus en la economía mundial. para las colecciones nativas y generan información
En Argentina, se la introduce por primera vez en el ampliada del desempeño de fuentes de semilla
año 1857 y, si bien se distribuyó extensamente en el procedente de razas locales. Fue posible determi-
país, E. globulus encuentra las mejores condiciones nar qué procedencias de semillas crecen más vi-
ecológicas para su desarrollo en la región del su- gorosamente, cuáles tienen madera más densa y
deste de Buenos Aires (Golfari 1985). Plantaciones además se pudieron realizar estudios sobre la
en forma de cortinas o pequeños macizos son fre- variación en otras características como ser, sobre-
cuentes en el paisaje rural. A fines de los años 80 se vivencia, corteza, forma del tronco, bifurcación,
inició un proceso creciente de exportación de penetración de Pilodyn y rapidez en cambio a fo-
madera de E. globulus desde el sudeste bonae- llaje adulto. Usamos la penetración de Pilodyn
rense lo cual incentivó a los propietarios rurales a como un indicador de la densidad de la madera por

2 SAGPyA Forestal nº30 marzo 2004


estar inversamente relacionados (Gelid et al.
2001). Los orígenes de mejor crecimiento fueron
aquellos del estado de Victoria en Australia.
Particularmente en las razas locales, se aprecia
que a mayor grado de mejora, se manifiesta mejor
crecimiento. Otra variable de gran interés comer-
cial es la densidad de la madera. La menor pene-
tración de Pilodyn (indica mayor densidad) quedó
demostrada también para procedencias del Estado
de Victoria, Australia (López et al. 2001).

Complementariamente, se estimaron los paráme- La información estimada fue combinada en un


tros genéticos de la población base de E. globulus índice de selección. Ese índice originó un ranking
en Argentina. Con el desarrollo de nuevas técnicas de mérito genético de los árboles que usamos para
(Dutkowski et al. 2002) y software de avanzada se incorporar en una población de producción de
estimaron heredabilidades para las características semillas. Estas poblaciones se conocen como
de mayor interés económico de forma de huertos semilleros. Un huerto semillero de plantas
aprovechar no solo la variación de orígenes sino se obtuvo por transformación de un ensayo de
también la variación dentro de orígenes y dentro progenies en el INTA Balcarce y se esta injertando
de familias. La respuesta a la selección sobre una una selección con mayores ganancias en volumen
característica determinada depende en gran medi- que constituirá un huerto semillero clonal en el
da de su grado de control genético aditivo o here- transcurso del año siguiente. En este momento
dabilidad. Se encontró, por ejemplo, que las carac- está madurando la primera producción de semillas
terísticas de crecimiento son moderadamente del huerto de progenies que se cosechará en la
heredables y que la penetración de Pilodyn es alta- próxima temporada y abastecerá los programas de
mente heredable. También hemos encontrado que plantaciones en los próximos años. Para incremen-
la variación genética está fuertemente correla- tar la producción de semillas mejoradas se está
cionada entre sitios y que por lo tanto una única realizando un manejo intensivo que logre producir
población de mejora es conveniente para todo el en el menor tiempo posible la mayor cantidad de
sudeste bonaerense, tal como viene trabajando semillas. Se prestó particular atención en la selec-
INTA en su programa de producción de material ción de los individuos que integrarán el huerto
de propagación mejorado (INTA-Proyecto Forestal semillero para evitar problemas de endogamia. La
de Desarrollo). Otro aspecto de importancia para endogamia es frecuente en especies de Eucalyptus
nuestro programa de mejora es que el crecimiento y la magnitud de la depresión por endogamia
fue genéticamente independiente de penetración puede alcanzar altos niveles hasta en ciertos
de Pilodyn, por lo tanto seleccionar para una ca- casos, comprometer las ganancias obtenidas en
racterística dada no significa pérdida en la otra ca- los programas de mejora (López et al. 2000).
racterística y seleccionar para ambas a la vez es El sistema de producción intensivo de semillas de
biológicamente posible (López et al. 2002). calidad a aplicar en el huerto clonal permitirá un

SAGPyA Forestal nº30 marzo 2004 3


manejo de árboles semilleros a más baja altura nacional en el mercado es modesta, el potencial
reduciendo el costo de cosecha de semillas y faci- amplio y nuestro compromiso el de incrementar la
litando las operaciones de polinización controlada. productividad y la mejora de las características tec-
Esta última alternativa de producción de semillas nológicas de la madera.
mediante la polinización asistida está reemplazan-
do la tradicional de polinización libre debido a que Bibliografía
esta última incluye una proporción variable de Brooker, M. I. H. (2000) A new classification of the
autopolinización natural (endogamia) que deprime genus Eucalyptus L'Her. (Myrtaceae). Australian
el crecimiento. Además en el huerto clonal se Systematic Botany 13, 79-148.
puede potenciar las ganancias al elegir la dirección Doughty, R. W. (2000) ‘The Eucalyptus. A natural
de cruzamiento entre individuos. Recientes traba- and commercial history of the gum tree.’ (The Johns
jos demostraron que el crecimiento en E. globulus Hopkins University Press: Baltimore and London).
es afectado por efectos recíprocos (López et al. Dutkowski, G. W.; Costa e Silva, J.; Gilmour, A. R. y
2003). Esto significa que la dirección de cruza- López, G. A. (2002). Spatial analysis methods for
miento es importante para captar más ganancias forest genetic trials. Canadian Journal of Forest
que las estimadas tradicionalmente por sistemas Research 32 (12) pp 2201-2214.
de polinización libre donde la contribución de cada Gelid, P. E.; Rodriguez Traverso, J. M. y Pathauer, P. S.
individuo era promediada como donante y recep- (2001). Empleo de Pilodyn 6J-Forest, en programas
tor de polen. de mejoramiento forestal, para Eucalyptus globulus
El mercado internacional de madera de E. globulus ssp. globulus, E. globulus ssp. maidenii y E. dunnii:
es sostenido debido a que ésta especie pone de “Developing the eucalypt of the future” CD Actas de
manifiesto su superioridad con respecto a otras la Conferencia de IUFRO, 10-15 September 2001,
especies en todas las características de interés Valdivia, Chile.
para la industria papelera estimulando el desarro- Golfari L. (1985) ‘Distribución regional y condiciones
llo de plantaciones (Villena 2003). La participación ecológicas de los eucaliptos cultivados en la

4 SAGPyA Forestal nº30 marzo 2004


Argentina. Problemas inherentes.’ n° 1 (Centro de cierre del convenio de mejoramiento genético INTA-
Investigaciones y experiencias forestales: Bs. As.) SOPORCEL (I Parte) En: Actas del “I Seminario
Kirkpatrick J. B. (1975) ‘Geographical Variation in Internacional del Eucalyptus globulus en la
Eucalyptus globulus.’ Forestry and Timber Bureau, Argentina” INTA, SERFOR, SOPORCEL. 6 y 7
Bulletin Vol. 47 (Australian Government Publishing Septiembre 2000, Mar del Plata, Argentina.
Service: Canberra). Villena, J. (2003). Calidad de la Madera de
López, G. A.; Potts, B. M.; Dutkowski, G. W.; Eucalyptus globulus ssp. globulus como materia
Apiolaza, L. A. y Gelid, P. E. (2002). Genetic variation prima para la industria pastero-papelera. En: CD
and inter-trait correlations in a Eucalyptus globulus Proceedings Simposio Iberoamericano de
base population in Argentina. International Journal Eucalyptus globulus. IUFRO, INIA. 30 y 31 Octubre
of Forest Genetics 9 (3) pp 217-231. 2003, Montevideo, Uruguay.
López, G. A.; Potts, B. M.; Dutkowski, G. W. y
Rodriguez Traverso, J. M. (2001). Quantitative El presente trabajo sintetiza actividades enmarcadas dentro del

genetics of Eucalyptus globulus: Affinities of land Programa de Producción de Materiales de Propagación

race and native stand localities. Silvae Genetica 50 Mejorados región Pampeana. Para mayores detalles consultar a:

(5-6) pp 244-252. glopez@cnia.inta.gov.ar

López, G. A.; Potts, B. M. y Tilyard, P. A. (2000). F1


hybrid inviability in Eucalyptus: the case of E. ovata Palabras clave: germoplasma; Eucalyptus
x E. globulus. Heredity 85 pp 242-250. globulus; mejora genética.
López, G. A.; Potts, B. M.; Vaillancourt, R. E. y
Apiolaza, L. A. (2003). Maternal and carry-over Gustavo Lopez1, Pablo Pathauer1
effects on early growth in a Eucalyptus globulus Mario Galetti2, Carlos Esparrach2
diallel. Canadian Journal of Forest Research 33 (11) 1
Instituto de Recursos Biológicos (CIRN) INTA Castelar, Los

pp 2108-2115. Reseros y Las Cabañas s/n, 1712 Castelar (B. A.)

Rodríguez Traverso, J. M. (2000) Conclusiones del 2


EEA INTA Balcarce, CC 276, 7620 Balcarce (B. A.)

SAGPyA Forestal nº30 marzo 2004 5

También podría gustarte