Está en la página 1de 16

EL SECTOR FORESTAL

CHILENO

Agosto , 2007

IMPORTANCIA DEL SECTOR FORESTAL HOY


• Participa con el 3,3% del PIB nacional.
• Participa con el 6,7% (US$ 3897 millones) de las exportaciones totales.
El 83% del total son productos de alto valor agregado.
• Exporta a más de 100 países, casi 500 productos distintos, 1000
exportadores vinculados.
• Genera 133.000 empleos sectoriales directos y una cifra similar de
empleos indirectos.
• 33,8 millones de hectáreas (44,6% del territorio nacional) son terrenos
de aptitud forestal.
• 20,5% del territorio nacional (15,7 millones de ha) son bosques:
– 13,56 millones de ha de bosque nativo. Aportan sólo el 2% de la madera
industrial.
– 2,14 millones de ha de plantaciones. Aportan el 98% de la madera a la
industria
• 18,9% del territorio se encuentra protegido en el SNASPE. El 28,7%
de los bosques nativos están protegidos en este Sistema. 2

1
INDICADORES DE EVOLUCION DEL SECTOR

1966 1976 1986 1996 2006


Exportaciones Totales País (Millones de US$) 867 2.083 4.222 16.626 57.756
Exportaciones Forestales (Millones de US$) 22 169 403 1.808 3.897
Participación Forestal en PIB (%) --- 2,4 2,9 3,0 3,3
Participación de Exportaciones Forestales (%) 2,5 8,1 9,5 10,9 6,7
Productos Exportados (número) --- 61 163 462 415
Países de Destino (número) --- 40 56 86 106
Exportadores (número) --- 113 323 982 1.014

FUENTE: INFOR

INVERSION EN EL SECTOR FORESTAL


(MILLONES DE US$)

HISTORICO PROYECCION
SECTOR : 1991-1999 2000-2006 2007-2010
PLANTACION (Forestación) 380 185 114
PULPA Y PAPEL 3.150 3.338 110
ASERRADEROS Y
REMANUFACTURAS 300 274 102
TABLEROS Y CHAPAS 185 223 267
OTROS 120 7 108
TOTAL 4.135 4.027 701

FUENTE: CORMA

2
EVOLUCION PRODUCCION MADERA ASERRADA
PINO RADIATA v/s ESPECIES NATIVAS (Miles de m3)

9.000
8.000 Plantaciones
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000 Bosque Nativo
0

3
55

61

67

73

79

85

91

97
58

64

70

76

82

88

94
FUENTE: INFOR

EVOLUCION PRODUCCION TABLEROS Y CHAPAS


(1955-2004) Y PROYECCION 2005 – 2010 (MILES DE M3)

3,000 2,800

2,495
2,500
2,023

2,000

1,500
819
1,000

500 211
43

0
1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2007 2010

3
EVOLUCION PRODUCCION TOTAL DE CELULOSA (1955-2005)
PROYECCION 2006 –2010
(MILES DE TONELADAS)

4,790
5,000
4,500 4,020

4,000
3,237
3,500
3,000
2,112
2,500
2,000
1,500
849
1,000 438
500
0
55 60 65 70 75 80 85 90 95 0 5 6 7 10

PARTICIPACION EXPORTACIONES
FORESTALES AÑO 2006 (US$ 3.890 MILL)

TROZAS OTROS
PAPEL PERIOD. 0,1% 14,1%
4,1%
PULPA
ASTILLAS 34,4%
4,9%

PTAS/VENT/PZAS
5.4%
MAD. ASERRADA
MOLDURAS 10,3%
12,6%
TABLEROS
MAD. ELABORADA 8,6%
7,7%

Fuente: Instituto Forestal


8

4
EXPORTACIONES FORESTALES CHILENAS
POR REGION DE DESTINO AÑO 2006
(US$ 3.890 Millones)

AFRICA Y OCEANIA;
AMERICA DEL SUR; 1,3%
14,4%

AMERICA DEL NORTE;


37,3%

EUROPA;
16,6%

AMERICA CENTRALY
ASIA; CARIBE;
28,9% 1,5%

PRINCIPALES PAISES Y PRODUCTOS DE


DESTINO 2006
PAIS / PRODUCTO Millones US$ PAIS / PRODUCTO Millones US$

ESTADOS UNIDOS 1084 MÉXICO 331


MOLDURAS 301 MAD. ASERRADA 81
MOLDURAS MDF 145 CONTRACHAPADOS 65
CONTRACHAPADOS 95 MAD. CEPILLADA 42
MADERA ASERRADA 94 CARTULINAS 23
OTROS 449 OTROS 120

CHINA 364 JAPÓN 316


PULPA BLANQUEADA 287 ASTILLAS 179
PULPA CRUDA 45 MAD. ASERRADA 54
MAD. ASERRADA 22 PULPA BLANQUEADA 46
MAD CEPILLADA 4 MAD. CEPILLADA 7
OTROS 6 OTROS 30

10

5
EVOLUCION EXPORTACION PRODUCTOS
MAYOR VALOR AGREGADO
(Millones US$)

1980 1985 1990 1995 2000 2006


PRODUCTOS DERIVADOS DE LA MADERA:
Molduras sólidas - Marcos para puertas - Muebles de madera
Tableros laminados - Partes y piezas de muebles - Madera clear
Puertas - Madera cepillada - Molduras MDF - Madera fingerjoint 9 11 80 291 614 1.386
Caras de puertas moldeadas - Piezas para construcción
Tableros contrachapados - Tableros MDF - Tableros Hardboard
Tableros de partículas - Chapas y tulipas - Otros
% Participación VA Prod. Derivados madera/Total 1,9 3,4 9,4 12,3 26,0 35,6
CELULOSA Y PRODUCTOS DERIVADOS:
Celulosa blanqueada de pino - de eucalipto - Pulpa cruda
Papel periódico - Cartulinas multicapas - Otros P&C 247 199 394 1.461 1.361 1.844
% Participación VA Celulosa y Prod. Derivados/Total 52,7 59,5 46,1 61,7 57,5 47,4
TOTAL EXPORTACIONES PROD. > VA 256,0 211,0 474,0 1.752,0 1.975,0 3.230,0
% PRODUCTOS FORESTALES > VALOR AGREGADO 54,6 63,0 55,5 73,9 83,5 83,0
Fuente: Instituto Forestal

11

Las plantaciones y el DL 701

BONIFICACIONES DL 701 1976 A 1984 1985 A 2005 TOTAL


US$ Nominales US$ Nominales US$ Nominales
(1) (2)
FORESTACIÓN 53,78 165,47 219,25
PODA 0,64 12,02 12,66
ADMINISTRACIÓN 4,31 28,14 32,45
RECUPERACIÓN DE SUELOS - 71,41 71,41
TOTAL 58,79 277,04 335,83

IMPUESTO IVA APORTADOS POR PRODUCTOS FORESTALES

Para el año 2003, según Fuente (3) 96,43 Millones US$


Para el año 2003, según Fuente (2) 131,6 Millones US$
Para el año 2005, según Fuente (2) 202,9 Millones US$

CONCLUSIÓN:

Las bonificaciones totales desde 1975 a 2005 se pagan en 1,6 años a 3,4 años

(1): Fuente: MINIAGRI, ODEPA, CONAF. Evaluación Resultados de


la Aplicación del DL 701 de 1974
(2): Fuente: INFOR, Estadísticas Forestales 2005
(3): Evaluación del Aporte Económico y Social del Sector Forestal en Chile.
U. de Chile. Fac. de Cs. Físicas y Matemáticas. Dpto Ing. Industrial

12

6
SECTOR FORESTAL Y MUNDO SOCIAL - LABORAL

• Las plantaciones han dado ingresos y


oportunidades laborales en una gran extensión
de tierras pobres

• Directa e indirectamente, la industria forestal


ha beneficiado anualmente a 1 de cada 15
familias chilenas.

• A pesar de la mayor tecnificación del sector, el


empleo directo muestra una evolución positiva..

– En año 2000 è 118.000 empleos directos.


Fuente: INFOR
– En el a ño 2005 è 133.000 empleos
directos. Fuente: INFOR
– è Tasa crecimiento anual promedio
2005/2000: 2,55 %
– Tasa de crecimiento mayo 07/mayo 05:
11,1%, equivalente a 5,55% anual. Fuente:
ACHS è El aumento del empleo es efecto
nuevas inversiones

13

Acciones sociales desarrolladas por CORMA


• Programas de educación ambiental hacia escolares de
enseñanza básica y hacia docentes de escuelas básicas,
beneficiando a 85.000 estudiantes. Entrega de 7.000
carpetas.
• Programa de forestación campesina que a la fecha ha
entregado 7,4 millones de plantas a 5 mil familias.
• A partir de 1994 se desarrolla el programa de Certificación
de Competencias Laborales que ya ha entregado 20 mil
certificados a más de 14 mil trabajadores.
• En 2003 CORMA implementó el Sistema de Certificación de
Autoverificación de Cumplimientos Laborales.
• Las empresas socias de CORMA aportan anualmente a las
comunidades vecinas más de $2.300 millones en acciones de
carácter cultural, educacional, recreacional y social .
14

7
Evolución Tasa de accidentabilidad a empresas socias
CORMA (%)
20,00

Total
18,00
Producción
Silvicultura
16,00
Cosecha
Transporte
14,00 Caminos

12,00

10,00

8,00

6,00

4,00

2,00

0,00
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Fuente: Comité Bosques / Prevención riesgos - 15

Evolución Tasa de accidentabilidad a nivel nacional (%)

%16,00 Silvicultura
Cosecha

14,00
Subsector Bosque
Aserraderos
Pulpa y Papel
12,00 Subsector industria
total sector

10,00

8,00

6,00

4,00

2,00

0,00
2003 2004 2005 2006 2007
Fuente: Asociación Chilena de Seguridad,
16

8
Evolución Competencias Laborales en empresas
CORMA
(Certificaciones por año)

25000

20000

15000

10000

5000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

certificaciones anuales certificaciones acumuladas

Fuente: Comit é Bosques / Prevención riesgos - CORMA


17

Las empresas dentro del


sector forestal

• A pesar de la relativa concentración, existe en el sector un fuerte


encadenamiento hacia empresas medianas y pymes.
• El sector cuenta con más de 660 empresas contratistas y 3000
proveedores forestales.
• Más de 300 propietarios medianos y peque ños son proveedores de
maderas.
• El 30% de las plantaciones de pino radiata y el 50% de las de
eucalipto están en manos de peque ños propietarios (< mil ha).
• En el futuro la participación de los peque ños propietarios será mayor,
por su mayor tasa de forestación de los últimos años, especialmente
con eucalipto.

18

9
SUPERFICIE FORESTAL ASPECTOS RELEVANTES
(15,7 millones de hect
hectááreas
reas)) 86% Bosques Naturales
14% Plantaciones

Aunque la relació
relación
entre bosques
naturales y
plantaciones es de 6 a
1, el 98% de la madera
PRODUCTIVO
industrial proviene de
plantaciones

Fuente: CONAF, INFOR 19

ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES
Condiciones actuales

Las plantaciones
forestales se han
establecido en suelos
desnudos, deteniendo la
erosión y liberando
presión sobre los bosques
nativos
FUENTE: CIREN, 1968

Erosió
Erosió n Severa

Erosió
Erosió n Grave

Erosió
Erosió n Ligera

Sin Erosió
Erosió n

Plantaciones
Forestales 20

10
Aspectos ambientales: Sustentabilidad
de las plantaciones

• 1,76 millones de hectáreas degradadas (84% de lo


plantado) han sido recuperadas a la actividad
productiva, a través de la forestación;
• Anualmente han capturado más de 40 millones de
toneladas de CO 2, reduciendo los gases de efecto
invernadero;
• Ayudan a regular el balance hídrico;
• Una hectárea de plantación permite conservar 8 a 10
ha de bosque nativo de la cosecha, ayudando a la
conservación de la biodiversidad.
21

Aspectos ambientales: Sustentabilidad


de las plantaciones

• Ya a fines de 2003, más del 60 % de las


plantaciones estaba certificada por estándares
de manejo forestal sustentable, ya sea FSC o
PEFC. Hoy más del 67% de las plantaciones
están certificadas.
• Los bosques naturales en Chile no están
amenazados por las plantaciones
• La tasa de plantación - cosecha en Chile es de
2:1 22

11
Sustentabilidad: Acuerdos de Producción Limpia
(APL)
El sector ha firmado 3 APL y se apresta a
suscribir el 4º è Aumento de eficiencia
productiva y reducción de contaminación en
el origen en las diversas áreas, promoviendo
la innovación tecnológica y la
implementación de buenas prácticas
operativas.

23

Sustentabilidad: Acuerdos de Producción Limpia


(APL)
• APL Celulosa, 1999:
– 6 plantas, 3,2 millones ton, 5000 trabajadores, 100% de la producción
nacional.
• APL Aserraderos y Remanufacturas, 2004 :
– 70 plantas, 7,1 millones m3, 16.121 trabajadores, 90% de la
producción nacional.
• APL Papeles, 2006:
– 3 plantas, 396 mil ton, 1.380 trabajadores, 100% de la producción
nacional.
• APL Tableros y Chapas, 2007:
– 13 plantas, 2,2 millones m3, 4.804 trabajadores, 90% de la producción
nacional

24

12
Aspectos ambientales: Bosques Nativos
• Existen 13,6 millones de ha de bosques nativos
• 3,9 millones de ha de bosques nativos están en el SNASPE
è un 28,7% del total nacional.
• Adicionalmente, 2 millones de ha de bosques nativos están
bajo protección, en propiedades privadas è un 14,7% del
total nacional.
• El total de bosques nativos en Áreas Silvestres Protegidas
alcanza a 5,9 millones de ha è 43,4% del total nacional.
• Mientras en 2005, la industria forestal sólo utilizó 600 mil
m3 de trozos provenientes del bosque nativo, en el país se
consumieron 8 millones de m3 en leña, la mayor parte
proveniente de cortas ilegales.
Fuente: Instituto Forestal, 2006
25

Deforestación / Forestación en Sudamérica 1990-2005


(miles ha)
5.000 601 858

-1414 -711
-2,964 -2682 -2,341
-5.000
-4055
-4,313
-10.000

-15.000

-20.000

-25.000

-30.000
Las plantaciones forestales explican, en gran medida, la
superficie de Bosques de Chile y Uruguay
-35.000

-40.000 -42,329

-45.000
BRASIL VENEZUELA BOLIVIA ECUADOR PARAGUAY ARGENTINA PERU COLOMBIA URUGUAY CHILE

Fuente: FAO, 2005


TOTAL CAMBIO 1990-2000 TOTAL CAMBIO 2000-2005

26

13
Celulosa: Consideraciones Ambientales

• La tecnología que se incorpora hoy día para


controlar aspectos ambientales representa el 10%
de la inversión total de una planta.
• Las plantas chilenas producen celulosa mediante
la tecnología ECF (Libre de cloro elemental), la
misma que es utilizada en principales países
productores: Suecia, Alemania, Canadá, EE.UU.
• Esta tecnología no genera dioxinas.

27

Celulosa: Consideraciones Ambientales

• Las plantas de celulosa no sólo se autoabastecen


con su propia energía eléctrica, proveniente de la
combustión de los excedentes de biomasa, sino
que además entregan 178 MW de energía eléctrica
al SIC del país, equivalente a la potencia que
consumen simultáneamente Talca, Chillán y
Valdivia.
• è dejan de consumir combustibles fósiles y
reducen la emisión de CO 2..
28

14
Celulosa: Consideraciones Ambientales

• La preocupación ambiental de la industria chilena


se refleja en que fue la primera en implementar
ISO 14.001 y la primera en desarrollar un APL.
• Hoy, éstas se han complementado con:
– OHSAS 18.001 (Sistema de Gestión de Seguridad
Ocupacional)
– ISO 9001 (Sistema de Calidad de Productos)
– ISO 17.025 (Sistema de Gestión Analítica)
• La tecnología ha permitido reducir el consumo de
agua utilizado en el proceso.
– En 1970, consumo de 120 – 140 m3 de agua/ ton producida
– En 1980, consumo de 60- 90 m3 de agua/ ton producida
– En 2007: consumo de 20- 30 m3 de agua/ ton producida. 29

PREOCUPACIONES ACTUALES

• Agitación Laboral
• Problema Mapuche
• Estado de Derecho
• Disminución de la competitividad
• Acción de organizaciones ecologistas
• Imagen sectorial

30

15
METAS Y DESAFIOS PARA EL
SECTOR PRIVADO EN BICENTENARIO
1. Impulsar el desarrollo de nuevas plantaciones a tasas
mayores que las actuales
2. Incrementar la superficie de bosques certificados
3. Sacar al bosque nativo de la marginalidad económica
4. Asegurar protección de 5 millones de hectáreas de bosque
nativo a través de áreas silvestres privadas
5. Ampliar el uso de la madera en Chile
6. Llegar a US $ 5.000 millones anuales de exportaciones
7. Desarrollar instituciones publicas modernas
8. Mantener un marco económico favorable a las
exportaciones
9. Educar, informar y comunicar
31

32

16

También podría gustarte