Está en la página 1de 3

Podemos sintetizar, que la migración definitiva afecta a la población joven y adulta, por la

falta de oportunidades económicas, por la baja producción agropecuaria, por la falta de


insumos y tecnología adecuada para la producción agropecuaria, por situaciones de trabajo,
por razones de estudio, por la ausencia de servicios de educación superior y técnica y por la
falta de servicios básicos, de luz, agua y alcantarillado.

1.3.7. Inmigración

1.3.7.1. Inmigración temporal y Definitiva

El crecimiento de la población del municipio de San Buenaventura, se debe a masivos flujos


poblacionales, provenientes de otros distritos de la república, tales como Potosí, Chuquisaca,
Oruro, Cochabamba, La Paz y Beni, desde donde inmigran con sus familias, en busca de
mejores perspectivas de vida, empleo e ingresos.

El 73% del flujo de inmigración es de una comunidad a otra, el 19% de las comunidades a
las ciudades y tan solo el 8% se dirigen desde las ciudades hacia las comunidades. El flujo
de inmigración entre comunidades cercanas, se da por la búsqueda de mayor acceso a
diferentes recursos naturales, principalmente suelo.

La inmigración poblacional, se explica por los siguientes factores atrayentes:

 Por las inmensas y fértiles tierras existentes en la región, propicias para el desarrollo
agropecuario, sobre todo para la siembra de la caña de azúcar.
 Por la existencia de recursos naturales, tales como la probable existencia de
recursos energéticos hidrocarburíferos.
 Por la presencia en la región del Parque Nacional Madidi y por sus culturas
originarias,
 junto a sus riquezas en fauna y vegetación, se convierten en lugares atractivos para
la actividad turística.

CUADRO 34: IMIGRACIÒN POR MIEMBROS


Miembros Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
1 2 1,9 16,7 16,7
2 5 4,6 41,7 58,3
4 1 0,9 8,3 66,7
Válidos 5 2 1,9 16,7 83,3
6 1 0,9 8,3 91,7
10 1 0,9 8,3 100
Total 12 11,1 100
Perdidos Sistema 96 88,9
Total 108 100

Página 1 de 7
FUENTE: Elaboración propia en base a talleres y encuestas 2007
El cuadro demuestra que los miembros que se vienen a vivir con sus familias son en un
número de 2, 1 y 5 personas. De manera general, se puede decir que en el municipio de San
Buenaventura, el fenómeno migratorio es considerable y se prevé que para el futuro tendrá
aún más incidencia. En este contexto, la información contenida en los cuadros 25 y 26,
muestran los siguientes matices.

Un dato interesante es que el 79% de la población, nació en el mismo municipio y el 21%


nació en otro lugar del país. De la población nacida en otro lugar del país, la mayor parte
procede de Beni (55%), Potosí (15%) y Chuquisaca (12%).

CUADRO 35: SAN BUENAVENTURA: LUGAR DE NACIMIENTO DE LA POBLACIÓN


Lugar de nacimiento Total Porcentaje
San Buenaventura 5,052 79%
En otro lugar del País 1,338 21%
En el exterior 26 0%
Total 6,416 100%
En otro lugar del País
En Chuquisaca 164 12%
En La Paz 0 0%
En Cochabamba 41 3%
En Oruro 36 3%
En Potosí 195 15%
En Tarija 59 4%
En Santa Cruz 57 4%
En Beni 737 55%
En Pando 43 3%
Sin Respuesta 6 0%
Subtotal país 1,338 100%
FUENTE: PMOT E INE (CENSO 2001)

1.3.7.2.. Tasa de Natalidad.

Los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda, realizado el año 2001,
establecen que la tasa de fecundación, niños nacidos por cada mujer, en el año 1992 era de
6.6 %, tasa que baja en el año 2001 a 6.0 %. De acuerdo a datos obtenidos del hospital de
San Buenaventura, la tasa de fecundación sube significativamente a 9.8 %.

CUADRO 36: TASA DE


FECUNDIDAD
Año Porcentaje
1992 6.6 %
2001 6.0 %

Página 2 de 7
2007 9.8 %

FUENTE: INE 2001 Y HOSPITAL DE SBV.

1.3.8. Tasa de Mortalidad: materna e infantil

Según los indicadores de salud de la población de San Buenaventura, levantados por el


censo nacional del año 2001, la tasa de mortalidad infantil en el año 1992 era de 113
muertes por cada mil nacidos vivos y en el año 2001, 54 defunciones por cada mil.

CUADRO 37: TASA DE


MORTALIDAD INFANTIL
Año Indicadores
1992 113 d/mil
2001 54 d/mil
2007 0
FUENTE: INE 2001 Y HOSPITAL DE SBV.
La Tasa de mortalidad en la niñez, es del 65 por mil, algo superior a la tasa promedio
departamental que es de 62 por mil.

1.3.9. Tasa de crecimiento poblacional


La tasa de crecimiento poblacional del Municipio de San Buenaventura, para el periodo
intercensal 1992 - 2001 es de 3,21 %, tasa sensiblemente mayor al promedio del
departamento de La Paz de 2,29%, de la cual se concluye que San Buenaventura es un
municipio dinámico, ya que presenta una tasa de crecimiento alta, siendo superada por su
vecino de Ixiamas.

CUADRO 38: TASA DE CRECIMIENTO PORCENTUAL


Lugar Población Tasa de crecimiento
Departamental 2350.466 2.29 %
Abel Iturralde 11.828 3.92 %
Ixiamas 5625 4.77 %
San Buenaventura 6.203 3.21 %
FUENTE: INE 2001

1.3.10. Esperanza de vida

Considerando que la esperanza de vida es otro de los indicadores para medir la mortalidad
de la población por edad, lo cual permite determinar las expectativas de vida humana,
podemos señalar que en el municipio de San Buenaventura la esperanza de vida al nacer
es de 57 años, menor al promedio departamental que es de 58 años, mejorando
notablemente en relación al año de 1992 que era de 55 años de edad.

CUADRO 39: ESPERANZA DE VIDA


Año Promedio
1992 55
2001 57

Página 3 de 7

También podría gustarte