Está en la página 1de 2

En el plantel del Instituto Tecnológico de Hermosillo, el aprovechamiento de los

diferentes dispositivos electrónicos, desde computadores hasta aires acondicionados; son de


uso diario para poder desempeñar de manera satisfactoria las distintas actividades
realizadas. No basta con simplemente enchufar el dispositivo a utilizar y que este comience
su funcionamiento; se tienen que considerar diferentes aspectos para la operación de los
dispositivos. Uno de los aspectos que se suele pasar por alto es el sobrecalentamiento.

Los dispositivos electrónicos entran en funcionamiento gracias a una corriente eléctrica que
puede circular a través de los conductores eléctricos. Sin embargo, a pesar que teóricamente
un conductor no le ofrece una resistencia a la corriente, por más perfecto que sea este,
siempre existirá una pequeña resistencia a la corriente y dicha resistencia u oposición se ve
reflejada en un calentamiento del dispositivo electrónico.

Aunado a la velocidad con la que circulan dichos electrones, la frecuencia también tiene un
papel de vital importancia en el calentamiento de los dispositivos electrónicos, ya que es la
velocidad con la que una señal ya sea analógica o digital está oscilando, y entre más grande
sea el número de oscilaciones en un segundo, el dispositivo electrónico se calentara más
rápido. Este problema puede ser encontrado fácilmente en los equipos de
telecomunicaciones que trabajan con frecuencias muy altas para poder transmitir la mayor
cantidad de datos en el menor tiempo posible.

Dentro de la amplia gama de dispositivos electrónicos que forman parte de la vida


cotidiana, se encuentran los teléfonos celulares. En el caso de telefonía 3G utiliza
frecuencia de 850MHz y 1900MHz, para teléfonos 4G la frecuencia máxima utilizada es
de 2100MHz. De manera doméstica se utiliza señal Wi-Fi para transmitir datos. La
frecuencia de operación de Wi-Fi se encuentra en 2400MHz [ CITATION Arr17 \l 2058 ].

Ningún equipo electrónico puede trabajar en un rango de temperatura ilimitado, es decir;


por los materiales con los que se ha diseñado o construido el dispositivo electrónico,
siempre va a tener un rango de temperatura con el cual el dispositivo puede desempeñarse
sin problemas. Por esto mismo, es que muchos dispositivos incluyen en su diseño una serie
de medidas para poder disipar el calor que producen, ya sea por una serie de rendijas por el
cual el calor puede emanarse al exterior, o también por algún ventilador que se va a
encender cuando la temperatura este cerca de rebasar su límite de operación.
Sin embargo, existen casos donde la temperatura ambiental puede llegar a incrementarse de
tal manera que la disipación del calor sea menos rápida, o inclusive no exista gracias a las
elevadas temperaturas que puedan alcanzarse.

Para evitar esta serie de inconvenientes, es necesario hacer un pequeño estudio del
ambiente en el cual se encuentra ubicado el Instituto Tecnológico de Hermosillo.

Durante los meses de junio, julio y agosto del año 2019, la ciudad de Hermosillo rompió
diferentes records en lo que respecta a las temperaturas máximas históricas alcanzadas en
los diferentes días de los meses anteriormente mencionados.

“Con los 48°C registrados este día en Hermosillo, se ha superado por segundo día
consecutivo el record de temperatura máxima para un día como hoy 11 de junio, la marca
anterior era de 45.1 registrada en 1993” [ CITATION Mil19 \l 2058 ].

Inclusive, alcanzo en diferentes días el record de la ciudad más caliente del mundo,
superando a distintas urbes ubicadas en diferentes regiones del Oriente Medio.

Por lo tanto, con la información anteriormente recalcada, es importante tener en cuenta las
temperaturas alcanzadas por la región donde se encuentra ubicado el Instituto Tecnológico
de Hermosillo, ya que se tiene que considerar que la ciudad de Hermosillo puede llegar a
alcanzar a ser una de las entidades más calurosas de la región, lo cual esto se ve traducido
en que se tiene que realizar un mayor trabajo a la hora de refrigerar o disipar el calor de los
distintos dispositivos electrónicos con los que cuenta el instituto.

Entonces, los dispositivos electrónicos disipan calor según los materiales utilizados en su
construcción, las diferentes frecuencias en las que conmutan las señales, el diseño que
tienen estos dispositivos para disipar el calor, y además, por el ambiente donde se utilizan
los dispositivos, hay que tomar en cuenta la temperatura en donde estos van a estar
operando, para así poder desempeñar de manera apropiada las actividades y que estas no
sean entorpecidas por algún malfuncionamiento que pueda ser apropiado de un
sobrecalentamiento del dispositivo, que condujo a una ruptura de cualquier componente
electrónico interno del dispositivo en cuestión.

También podría gustarte