Está en la página 1de 33

INTRODUCCION A LAS CIENCIAS POLITICAS

MAUREN LORENA PEDROZO FERNANDEZ

PRESENTADO A:

CARLOS MARIO MIER OCHOA

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

ESCUELA BASICA DE PERFECIONAMIENTO

HUMANIDADES

2020
INDICE

Contenido
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………...3
OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………………………………………………………4
OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………………………..4
DEFINICION DE CIUDADANIA………………………………………......................................5
HISTORIA DE CIUDADANIA……………………………………………...................................5
ADQUISICION DE CIUDADANIA………………………………………………………………...5
APORTACIONES…………………………………………………………………………………..5
ELEMENTOS……………………………………………………………………………………….5
DEFINICION DE NACIONALIDAD……………………………………………………………….6
HISTORIA DE NACIONALIDAD………………………………………………………………….6
ADQUISICION DE NACIONALIDAD……………………………………………………………..6
APORTACIONES…………………………………………………………………………………..6
ELEMENTOS……………………………………………………………………………………….6
DEFINICION DE NORMAS JURIDICAS………………………………………………………...7
ELEMENTOS DE NORMAS JURIDICAS………………………………………………………..7
CARACTERISTICAS DE NORMAS JURIDICAS……………………………………………….7
IMPORTANCIA DE NORMAS JURIDICAS……………………………………………………...7
HISTORIA DE NORMAS JURIDICAS……………………………………………………………7
APORTACIONES…………………………………………………………………………………..7
DEFINICION DE CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES………………………......8
HISTORIA DE CONCEPTOS JURICOS FUNDAMENTALES………………………………...8
APORTACIONES…………………………………………………………………………………..8
BREVE INTRODUCCION…………………………………………………………………………9
ENSAYO N1……………………………………………………………………………………….10
ENSAYO N2……………………………………………………………………………………….11
CONCLUSION…………………………………………………………………………………….12
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………13
Introducción

Esta investigación se realiza con la finalidad de mejorar los conocimientos


adquiridos, de modo que no existan dudas sobre el tema de estudio; Este ensayo
se focalizará específicamente, en algunas temáticas que circulan en torno de los
conceptos tales como nacionalidad, ciudadanía, norma jurídica y conceptos
jurídicos fundamentales; estos conceptos se abordaran partiendo desde sus
diferentes concepciones, articulando a ellos diferentes perspectivas sociales,
culturales y políticas, que permitan dilucidar la idea de manera exacta y así concebir
dichos términos como consolidados que regulan nuestra sociedad.

El presente texto está organizado de la siguiente manera: en la primera parte


detallaremos lo que entendemos por ciudadanía, nacionalidad, norma jurídica y
conceptos jurídicos fundamentales. En el segundo apartado explicaremos como se
adquiere cada una de ellas (nacionalidad y ciudadanía) hablaremos de la historia y
del surgimiento de norma jurídica, conceptos jurídicos fundamentales y como
actualmente son de severa importancia en nuestro país Colombia. En esencia,
destacaremos que, sin alguna de estas, el individuo no puede ser, es decir, ve
minimizadas sus posibilidades de realización personal.

En la tercera sección detallaremos de qué manera contribuye el estado con nuestra


sociedad. Así, veremos que un gobierno de tal naturaleza respeta la ley en todo
momento, otorga derechos y deberes, protege a los individuos de abusos por parte
de otros y nunca atropella los derechos de nadie. Finalmente, cerraremos con una
conclusión.
Objetivos Específicos

1- Diferenciar, a partir de sus rasgos o características, ciudadanía, nacionalidad,


normas jurídicas y conceptos jurídicos fundamentales.

2- Reconocer la interrelación de las historias de dichos temas.

3- Distinguir cada uno de los problemas que presentan.

Objetivo General

Conocer y entender conceptualmente la epistemología. Del Derecho y su aplicación


dentro de ciudadanía, nacionalidad, normas jurídicas y conceptos fundamentales.
CIUDADANIA
Para tratar el tema referente a la ciudadanía, en primer lugar se requiere definir qué
es la ciudadanía y quiénes son los ciudadanos. Cabe mencionar que dar una
definición es difícil, puesto que la ciudadanía es una categoría que está en continuo
movimiento por la incidencia de múltiples factores que constantemente la
reconfiguran y anexan nuevos elementos

Es el conjunto de personas que están integradas en una sociedad en donde


cumplimos obligaciones, deberes y también transmitimos cultura. Según la
constitución política de Colombia todos somos ciudadanos a partir que tengamos la
mayoría de edad (18 años - Artículo 99), porque la ley considera que desde allí
tenemos todo lo que se requiere para que nuestras decisiones o actos tengan y
puedan afectar nuestras vidas y que las consecuencias de lo mismo sean nuestras,
todos los ciudadanos podemos solamente ejercer esta responsabilidad de manejar
el destino de nuestro país cuando cumplimos la mayoría de edad. Algo que
debemos tener en cuenta es que no podemos confundir la palabra nación con
ciudadanía la nación es un concepto cultural es un grupo de personas con una
cultura común, un idioma común en otras palabras es un concepto antropológico, la
ciudadanía es un concepto legal en donde las personas tienen la ciudadanía de su
nacionalidad desde mi perspectiva no debería ser así porque desde el momento en
que adquirimos derechos ya somos ciudadanos.

Autores como Bárcena conciben a la ciudadanía como un concepto frágil y al mismo


tiempo, noble mito; pues es una parte de la herencia clásica. Muestra de ello es que
actualmente se vive en una sociedad democrática conformada por ciudadanos, la
cual se vuelve una forma de vida heredada, una parte heredada de la tradición
lingüística y literaria.
Historia – Ciudadanía

En Colombia la ciudadanía viene de la mano con la aparición de los Derechos del


hombre y del ciudadano traducidos por Antonio Nariño en 1973 y utilizados
posteriormente en las constituciones de los estados nacientes, por ejemplo, el de
Cundinamarca en 1811. A partir de allí emergió la noción de igualdad entre
españoles, americanos y españoles europeos, nótese que dicha igualdad no tenía
en cuenta a indígenas, negros y en cierta medida a los mestizos. Cabe resaltar que
en aquella época el termino de ciudadano no siempre aplico para todos los
ciudadanos de un reino ,provincia o republica ya que toda persona no era
merecedora de ser ciudadana, esta condición solo se les otorgaba exclusivamente
a sujetos pertenecientes a determinada clase social, elite, casta, entre otras
distinciones. En la constitución del Estado de Cundinamarca 1811 no se define lo
que es ser ciudadano, aun así, se conoce la diferencia entre el habitante y el estante,
el primero de ellos es quien constituye y hace parte de la noción, y el segundo de
ellos es solo la persona que permanece en un sitio, como pueden ser esclavos e
indígenas. Quienes eran habitantes debía haber permanecido durante seis años en
la misma casa de la provincia y por lo menos doce años de residencia en general,
dentro de los hechos políticos importantes que representan el termino ciudadanía
se encuentra la aparición del voto, que se hacía de forma indirecta, es decir, la
población local elegía a los votantes quienes a su vez daban su voto por personas
“especializadas” que finalmente elegirían a quien debía ocupar el cargo al cual
estuvieran aspirando. En 1815 aparece por primera vez el reconocimiento a la
población indígena en la constitución del Estado Soberano de Mariquita, en donde
se incluye a esta comunidad como merecedora de derechos, algo que no había
ocurrido tiempos atrás, solo se tenía presente al indígena como contribuyente
tributario y trabajador.(Mantilla, 1995).

Ala población negra se le reconoció su libertad de forma parcial mediante la ley de


vientres, en donde los hijos de las esclavas serian libres, pero hasta que cumplieran
18 años, esta ley condujo a que muchos de los libertos tuvieran problemas en la
sociedad, dado que pertenecía a la casta más baja y por ende no eran tratados de
forma equitativa así fueran libres, por lo cual muchos de ellos optaron nuevamente
por la esclavitud, ya que por lo menos tenían un techo y al de comida. La ciudadanía
de los libertos fue incluida en la constitución de 1832 de la Republica de la Nueva
Granada, sin embargo, en 1951 Tomas Cipriano de Mosquera declaro la libertad de
los negros en la Republica, reconociendo sus derechos como pertenecientes a la
nación (Pineda, 2002). En la época colonial no era común que los habitantes del
Reino de la Nueva Granada de condiciones económicas y raciales inferiores
pudieran ser aceptados como ciudadanos a raíz de sus limitaciones monetarias y
de prestigio social. Asimismo, dentro de esa elite se excluía a las mujeres y menores
de edad, solo eran ciudadanos quienes fueran hombres mayores de 25 años, que
poseyeran un trabajo digno y que no tuviera ningún tipo de problema con la justicia,
del mismo modo no podían ser indios ni mucho menos negros.

Con la constitución de 1886 la ciudadanía quedo restringida una vez más, ya que
solo se reconocía como ciudadano a todo varón que fuera mayor de 21 años y que
tuviera un trabajo legal y sostenible, de ese modo las mujeres quedaron excluidas
de la ciudadanía una vez más, también se remarcó la separación de los derechos
civiles y derechos políticos, así como el regreso del voto indirecto, el cual dejaba en
manos de unos pocos la elección para cargos públicos. (Herrera, 2005).

La participación ciudadana en nuestro país no es de larga tradición, dado que no se


tienen registros de votaciones directas si no a partir de 1994 (Herrera, 2005)
asimismo dicha participación se enfocó principalmente hacia mecanismos como el
cabildo abierto8para el caso de la primera mitad del siglo XIX, y en el siglo XX tan
solo en una ocasión existió un mecanismo alterno , el plebiscito de 1957, en donde
por primera vez participo la mujer y se le garantizaron derechos políticos iguales a
los de los hombres. (Barrios, 2012). Para las mujeres la ciudadanía fue algo esquivo
desde tiempo coloniales, y lo consiguieron mediante luchas políticas y protestas
sociales, las cuales permitieron que a principios del siglo XX se iniciara su
reconocimiento como tales, dado que en 1932 se les permitieron tener los mismos
derechos civiles que los hombres, y cuatro años más tarde pudieron ocupar cargos
públicos. Pero la búsqueda de la ciudadanía de las féminas no ceso y en 1954 se
le reconocieron sus poderes políticos por lo cual se dio su participación en el
plebiscito de 1957, a partir de allí pudieron ser parte de las dinámicas políticas del
país, al igual que los hombres. (Vallejo, 2013).

En 1975 se redujo la edad para poder ser considerado ciudadano, ahora pasaba de
2 años a 18 años la mayoría de edad, con la salvedad que no se excluía a mujeres,
indígenas o negros. (Herrera, 2005).

Adquisición – Ciudadanía

Existen 3 formas generalizadas en el mundo para adquirir la ciudadanía; derecho


de suelo, vía de sangre y naturalización.

1. Derecho de suelo: Cada vez que uno nazca en un estado tiene el derecho
a la ciudadanía de ese estado.
2. Vía de sangre: Cuando tenemos la ciudadanía de alguno de nuestros
padres.
3. Naturalización: Es un proceso legal en donde un extranjero adquiere la
ciudadanía de un estado.

Aportes:

La ciudadanía en la actualidad ha sido de elemental importancia ya que todo


individuo perteneciente a una sociedad adquiere unos derechos y deberes por el
solo hecho de hacer parte de la sociedad. Actualmente como ciudadanos tenemos
el derecho de escoger voluntariamente al representante de nuestra nación, a quien
nos parezca más conveniente y nos de bases que sean en pro de la sociedad y la
comunidad.

Es de mera importancia porque actualmente hacemos parte de las decisiones que


pueda tomar el estado en cierta parte de dichas decisiones somos participantes, si
vemos que algunas leyes o normas nos pueden afectar tenemos la facultad de
presentar quejas de manera pacífica y exponer objetivos congruentes que pongan
en apelación dicha ley.

También tenemos la potestad de dar por terminado el periodo de gobierno del


mandatario electo si no está cumpliendo con sus labores que son en pro de la
sociedad y comunidad, con los requisitos que el estado ha impuesto. Podemos
presentar nuestras quejas y si son pertinentes se pondrán en proceso nuevas
elecciones para un nuevo mandatario el cual sí cumpla con dichas labores.

Elementos - ciudadanía

 Elementos legales: estos implican el conjunto de derechos civiles, políticos


y sociales reconocidos bajo una ley y que deben ser respetados dentro de la
sociedad.
 Elementos políticos: estos se refieren a la participación de una persona en
el ambiente político como por ejemplo participar en las elecciones, o debates
públicos.
 Elementos culturales: se refiere a la definición de la identidad individual de
una persona que a la vez también hace parte de una colectividad, además
de evidenciar sentidos de pertenencia y cohesión social.
NACIONALIDAD

La nacionalidad al ser un vínculo jurídico y político que relaciona a las personas con
un Estado concreto requiere de un estudio especial, puesto que origina derechos y
deberes recíprocos con los nacionales de un Estado, derechos que son diferentes
a los que tienen los extranjeros. La nacionalidad al ser uno de los factores de
conexión servirá para la solución de conflicto de leyes, determinando cual será la
ley aplicable para establecer la nacionalidad de una persona, en los casos en que
se presente un conflicto de nacionalidad., origina un conjunto de derechos dando
lugar a un estatuto personal especial llamado “estatuto personal” imponiendo así el
cumplimiento de obligaciones que corresponden a los nacionales y no a los
extranjeros.

Por su parte Arismendi (2006), señala que lo referente a la nacionalidad está


regulado en América Latina en las constituciones. Pero en los países europeos la
materia de la nacionalidad aparece regulada en el Código Civil o en leyes
especiales. Sin embargo, la tendencia de las constituciones Latinoamericanas es
más lógica, ya que de la nacionalidad se desprenden importantes derechos y el
estatus personal de los ciudadanos. También expresa, este autor, que “La
nacionalidad se define como el vínculo jurídico-político que une a una persona con
un Estado”.

La nacionalidad determina un estatus que debe acompañar al individuo durante toda


su existencia, sin embargo esta nacionalidad puede perderse por causas a los que
incurre una persona en el ejercicio de un presunto derecho, y a su vez esta
nacionalidad puede recuperarse con el cumplimiento de ciertos requisitos que se
establecen la Ley de Naturalización y principios Constitucionales. Toda persona
debe tener una nacionalidad, por ser esta uno de los atributos de la personalidad,
por ello, ninguna persona puede tener más de una nacionalidad, principio que no se
ha mantenido, pues los Estados pueden celebrar tratados que admiten la doble
nacionalidad.
Ya que según el Derecho Internacional Privado toda persona puede cambiar de
nacionalidad de acuerdo a sus intereses. Hoy en día es muy usual que extranjeros
mantengan su residencia en el Estado Ecuatoriano generalmente por asuntos
laborales lo cual genera la necesidad de obtener la nacionalidad Ecuatoriana, por lo
que es necesario realizar un análisis de los requisitos que debe cumplir una persona
para obtener la Carta de Naturalización de acuerdo a lo que establece la Ley.

Toda persona debe tener una nacionalidad, por ser esta uno de los atributos de la
personalidad; por ello, ninguna persona puede tener más de una nacionalidad,
principio que no se ha mantenido, pues los Estados pueden celebrar tratados que
admiten la doble nacionalidad. Según el Derecho Internacional Privado toda
persona puede cambiar de nacionalidad de acuerdo a sus intereses.

Historia-Nacionalidad

En 1821 con el Congreso de Cúcuta, se estableció por primera vez el postulado


Nacionalidad, que son colombianos todos los hombres libres nacidos en Colombia
igualmente sus hijos, así como los no nacidos pero que obtuvieren la carta de
naturalización y demás que estuvieren radicados en Colombia cuando se
transformó la república políticamente, y que fueran fieles a la causa independentista,
de igual forma, en esta carta política de Cúcuta, nacionalidad se refería a todos los
habitantes de la república de la Gran Colombia (Colombiano), que en esa época
también pertenecía a la Gran Colombia Venezuela, Ecuador y Panamá.

Posteriormente en la Constitución de la Nueva Granada de 1853, tras la abolición


de la esclavitud, se eliminó el requisito de ser “Hombre libre” para tener Ia
nacionalidad y ser ciudadano Granadino.

Con Ia Constitución de Colombia de 1886, los requisitos para ser ciudadano


Colombiano era haber nacido en el territorio colombiano o hijo de colombiano, por
lo contrario los hijos de extranjeros debían acreditar que alguno de sus padres se
encontrara dimidiado en Colombia en el momento de su nacimiento.

Tras los conflictos ocurridos por no existir la doble nacionalidad y en donde, quien
adoptaba una nacionalidad perdía la nacionalidad de origen, como ocurrió con el
gran escritor Santiago Pérez, quien perdió la nacionalidad colombiana por haberse
naturalizado en Estados Unidos, y quiso regresar a Colombia y recuperar su
nacionalidad de origen, Con la expedición de la Ley 28 de 1908, que ratificaba los
acuerdos de la Conferencia Panamericana de Rio de Janeiro, en donde se postuló
la recuperación de la nacionalidad a aquellas personas que regresaban al país de
origen después de obtener la nacionalidad de otro país.

. La obtención de la nacionalidad colombiana por matrimonio se estableció tras Ia


expedición de la Ley 22 bis de 1936, en la que se estableció que la nacionalidad por
matrimonio se obtiene por casarse con una persona con nacionalidad colombiana y
tener una residencia de dos años, pero con la facultad del gobierno de concederla
o no.

Por otra parte con el caso del ciudadano Heriberto Schaxvrtroir, nacional
colombiano nacido en la ciudad de barranquilla de padres alemanes quien después
de vivir unos años en Colombia regreso a Alemania para combatir en la segunda
guerra mundial fue expulsado de Colombia tras volver al país después del hocausto,
La corte Suprema de Justicia en Sentencia del 9 de marzo de 1941 definió que la
nacionalidad se conserva residiendo en Colombia.

Ya con la Constitución Nacional de Colombia de 1991, en la cual se introdujo entre


otras Ia doble nacionalidad, y se reconoció como colombianos por adopción a los
indígenas que comparten territorios fronterizos y reemplaza el término
“hispanoamericanos” y brasileños por latinoamericanos y del Caribe”, todo ello
condicionado al principio de reciprocidad.

La Ley 43 de 1993 determinó que para obtener la nacionalidad por unificación


familiar se debe probar la residencia legal por dos años, de igual forma el ciudadano
extranjero quien puede ser compañero permanente o tener hijos con un nacional
colombiano, para obtener la ciudadanía es suficiente una sentencia del juez de
familia, de igual forma en esta Ley se determinó los términos de la recuperación de
la nacionalidad colombiana para aquellos que renunciaron a ella o quienes antes de
la Constitución del 91 se nacionalizaron en otro país.

Finalmente el acto Legislativo 1 de 2002 se adopta que los hijos de colombianos


nacidos en el exterior que no han residido en el territorio nacional pueden obtener
la nacionalidad colombiana solo con el registro en una oficina consular.

Adquisición - Nacionalidad

Por nacimiento:

 Los naturales de Colombia, con una de dos condiciones; que el padre o la


madre hayan sido naturales o nacionales colombianos o que, siendo hijos de
extranjeros, alguno de sus padres estuviere domiciliado en la República en
el momento del nacimiento;

 Los hijos de padre o madre colombianos, que hubieren nacido en tierra


extranjera y luego se domiciliaran en la República.

Por adopción:

 Los extranjeros que soliciten y obtengan carta de naturalización de acuerdo


con la presente Ley;

 Los latinoamericanos y del caribe por nacimiento, domiciliados en Colombia


que con autorización del gobierno y de acuerdo con la ley y el principio de
reciprocidad, pidan ser inscritos como colombianos ante la municipalidad
donde se establecieren;

 Los miembros de pueblos indígenas que comparten territorios fronterizos,


con aplicación del principio de reciprocidad y según tratados públicos que
para el efecto se celebren y sean debidamente perfeccionados.
Aportes:

La nacionalidad en la actualidad es de mera importancia, ya que es un elemento


fundamental en la vida del individuo, en tanto que le permite pertenecer, a un grupo
identificarse y a la vez nos otorga una protección con el estado. En la actualidad ha
sido imprescindible ya que toda persona debe tener una nacionalidad, si es natal, si
cambiamos de país, podemos adquirir nuevas nacionalidades sin poder perder la
nacionalidad de nuestro país.

Podemos adquirir nuevas nacionalidades cumpliendo los requisitos de inmigración


y presentando las solicitudes y documentación pertinentes a las autoridades
encargadas de esto. Podemos renunciar la nuestra si así lo deseamos, pero esto
no quiere decir que nos quedaremos sin nacionalidad, porque es algo innato de
cada ser humano. Podemos recuperar dicha nacionalidad ya que es un derecho del
cual no se pueden abnegar.

Elementos-Nacionalidad

Podemos destacar 3 elementos esenciales de la nacionalidad que son:

 Elemento activo: el estado que otorga la nacionalidad


 Elemento pasivo: el individuo que la recibe
 El nexo vinculante: que relaciona al elemento activo con el pasivo, cada
paso sigue varios criterios
NORMAS JURIDICAS

Se puede decir que una norma jurídica es una regla imperativa de conducta, cuya
violación acarrea la posibilidad de imposición de una sanción por parte del órgano
competente del Estado.

J.C. Smith citado en Ossorio, 2006 conceptualiza la Norma Jurídica como la


significación lógica creada según ciertos procedimientos instituidos por una
comunidad jurídica y que, como manifestación unificada de la voluntad de ésta,
formalmente expresada a través de sus órganos e instancias productoras, regula la
conducta humana en un tiempo y lugar definidos, prescribiendo a los individuos,
frente a determinadas circunstancias condicionantes, deberes y facultades, y
estableciendo una o más sanciones coactivas para el supuesto de que dichos
deberes no sean cumplidos.

La norma jurídica es en definitiva, una regla u ordenación del comportamiento


humano dictado por la autoridad competente del caso, con un criterio de valor y
cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción. Generalmente, impone deberes y
confiere derechos.

Elementos-Norma Jurídica

Para que una norma pueda ser considerada norma jurídica, debe reunir una serie
de elementos particulares, los cuales se describen a continuación.

 Sujeto Jurídico: Es todo ser o ente a quien el orden jurídico le imputa o


reconoce la calidad de titular del contenido de un derecho o de una
obligación jurídica al cumplirse determinados supuestos. Consiste en la
existencia de entes capaces de adquirir derechos y de contraer obligaciones.
Los entes a que se hace referencia están conformados en todo caso por
personas y estas se dividen en dos tipos: naturales y jurídicas.

Son personas naturales todos los individuos de la especie humana.

Las personas jurídicas son personas ficticias capaces de ejercer derechos y de


contraer obligaciones civiles y de ser representadas judicial y extrajudicialmente.

 Objeto Jurídico: El objeto de la relación jurídica consiste en una


determinada conducta que debe cumplir el sujeto obligado por la norma
jurídica (sujeto pasivo) en favor del titular de un derecho, que tiene por ello
el derecho de exigir esta conducta (sujeto activo). A esa conducta se la llama
prestación que puede ser de dos clases. Activa, en que el individuo debe
realizar una determinada acción que es de dar o de hacer; y Pasiva, que
consiste en que el individuo omita realizar determinada conducta (“no
hacer”). Se acostumbra a distinguir también acerca del objeto de la
prestación. Este objeto se traduce en la materia sobre la cual recaen los
derechos y obligaciones que surgen de la relación jurídica.

 Relación Jurídica: Es el vínculo que se da entre dos sujetos surgido de la


realización de un supuesto normativo y que coloca a uno de ellos en la
calidad de sujeto activo frente al otro que tiene la calidad de sujeto pasivo
en la realización de una prestación determinada. En la relación jurídica hay,
pues, siempre un sujeto activo o titular de un derecho (subjetivo), que es
quien está dotado de la facultad para exigir el cumplimiento de un deber que
viene impuesto por una norma de derecho; y, un sujeto pasivo u obligado,
que es el que tiene que dar, hacer u omitir (no hacer) algo en favor de la otra
parte.

Es indiferente que éstos entes (el sujeto activo y el pasivo), están conformados cada
uno por una persona en particular o por muchas, pudiendo incluso ser uno de ellos
la sociedad entera. Por ejemplo, el titular de un derecho de propiedad tiene la
facultad de exigir que todo el resto de la sociedad -que sería el sujeto pasivo- se lo
respete, por lo que todos los integrantes de la sociedad tienen en este caso la
obligación de “no hacer” algo, que se traduce en no molestar al titular del derecho
de propiedad en el uso y goce de ella.

 Consecuencia Jurídica: Surge cuando un sujeto se coloca en situación de


incumplimiento de un deber jurídico. Para Kelsen la consecuencia jurídica es
el elemento que diferencia a la norma jurídica de las restantes normas y por
ello la denomina norma primaria. La consecuencia jurídica puede definirse
como el vínculo por el cual se impone a un sujeto una sanción en razón de
haber cometido un hecho ilícito y mediando generalmente la coacción del
Estado. Hay tres elementos en la consecuencia jurídica.

 Los Valores o Fines Jurídicos: Toda norma jurídica tiene ciertos fines o
valores hacia los cuales se orienta y que se confunden con los fines del
derecho (justicia, paz, seguridad, bien común, entre otros).

Características- Normas Jurídicas

Siguiendo la línea de pensamiento de Enrique Vescovi , en donde define a la Norma


Jurídica, desde el sentido estricto como una regla de conducta obligatoria, dirigida
a los hombres que son libres de cumplir con ello o no y en este último caso son
objeto de sanción, teniendo como características a los siguientes:

1. Bilateralidad: Quiere decir que el deber se impone en función de los


derechos de los demás individuos, es decir, que a la vez que establece
obligaciones para unos, concede facultades para otros, por ejemplo cunado
la norma le dice al deudor que debe pagar, le está acordando al acreedor la
facultad de cobrar y es la esencia del derecho siempre cunado se refiera a
dos sujetos, pone en relación a dos partes: determina la conducta de uno en
función de la actividad ajena.

2. Generalidad: Decir que la norma jurídica es general significa expresar que


la conducta que la ordena se impone a un número indeterminado de
personas, es decir, que cuando dicta un comportamiento lo hace en forma
abstracta; por lo que para que la norma sea general no es necesario que se
refiera a todos los casos, basta simplemente que se alcance a todos los
individuos que se encuentren en la situación prevista por ella, en forma
abstracta, impersonal.

3. Imperatividad: La norma jurídica es un mando, un imperativo, en el derecho


no tiene cabida los consejos sino las ordenes, porque lo que se busca es que
se realice un acto o no se realice otro y no lograr una conducta mejor por
medio de la persuasión.

4. Coercibilidad: El empleo de la fuerza para hacer cumplir el precepto, ha sido


siempre destacada por los autores como una de las notas más importantes
del derecho, este impone sus mandatos bajo la amenaza y cuando no se
cumple con ello trata de hacer realizar la conducta que indica la norma por la
fuerza, el derecho como orden externo dirigido a mantener la convivencia,
necesita que se cumpla con sus normas, por las buenas o por las malas.

Importancia- Normas Jurídicas

La aplicación de las distintas Normas Jurídicas tiene una importancia en tanto a las
Garantías que ofrecen para los ciudadanos y el cumplimiento de sus distintos
Derechos Fundamentales, de modo tal que ante la existencia de un conflicto entre
dos partes implicadas se puede recurrir a la interpretación de las mismas o bien a
seguir el procedimiento que haya sido fijado para tal situación.

Historia- Normas Jurídicas

Cuando el ser humano fue consciente de que necesitaba vivir en sociedad para
facilitar su sobrevivencia, empezó a establecer pactos o acuerdos con otros seres
humanos para trabajar o convivir en equipo; pero, conforme pasó el tiempo, el ser
humano fue evolucionando y creándose nuevas necesidades; hasta que se llegó a
las civilizaciones antiguas que trataron de establecer un sistema que les permitiera
convivir de manera armónica, ello se dio con los Romanos que fueron los primeros
en darle forma a todas las cuestiones legales, entre ellas, el sistema de gobierno y
el establecimiento de normas jurídicas reguladas por el Estado.

De esta manera, las normas jurídicas tienen su origen contractual desde el momento
en que los habitantes de un estado, están de acuerdo en la forma o sistema de
gobierno que prevalece en su nación que, también, se relaciona con la elección de
sus representantes o gobernantes, en nuestro caso, con el Poder Legislativo,
Ejecutivo y Judicial, especialmente, con el Legislativo, ya que el Congreso de la
Unión es quien se encarga de promulgar las leyes que nos rigen, previa aprobación
del Ejecutivo.

Así, que si los habitantes de un Estado, establecieron o están de acuerdo en que


los Diputados y Senadores promulguen las normas jurídicas que se encargaran de
regular la sana convivencia del país, tanto en su interior, como con las demás
naciones, se puede decir que se ha establecido el contrato, entre ambas partes; sin
embargo, ello no le resta mérito a su origen contractual, ya que los habitantes de la
nación están de acuerdo en la forma de crear y formular normas jurídicas y, por su
parte, los representantes del Congreso de la Unión están de acuerdo en redactarlas,
crearlas y promulgarlas; de lo contrario, no se llevaría a la práctica.
Aportes:

En la actualidad ha sido de mera importancia ya que gracias a estas normas


tenemos un orden, por decirlo así en nuestra sociedad, gracias a estas reglas
impuestas el individuo perteneciente a una sociedad tiene limitaciones a la hora de
actuar en contra de dichas reglas estipuladas. Como bien sabemos cualquier acto
ilícito tendrá una sanción referente a lo que haya cometido dicho sujeto.

Estas normas deben respetarse, actualmente gracias a estas normas el afectado


(victima), puede dirigirse a las entidades pertinentes para que se le genere buna
sanción a cualquiera que haya actuado en contra de él, es decir que se le puede
hacer justicia o cualquier persona diferente al afectado puede requerirlo.

Nos otorgan estos derechos, el estado nos protege este impone una aplicación de
justicia concreta a quien viole las leyes.

Gracias a estas normas los individuos de una sociedad se restringen de los instintos
naturales o del libre albedrío de dichas personas en pos de una sana convivencia
en sociedad.

Pues estas tienen una faceta punitiva que está estipulada con precisión: es decir se
opone a las normas morales, que no cuentan con una sanción formal, y aun así se
espera que se cumpla
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES

Para García Máynez define como conceptos jurídicos esenciales o


fundamentales las categorías o nociones irreductibles, en cuya ausencia
resultaría imposible entender un orden jurídico cualquiera.

El estudio y análisis de los conceptos jurídicos fundamentales han sido objeto de


preocupación y acuciosas investigaciones de parte de los juristas en su afán por
enumerarlos y clasificarlos, entre ellos, Hans Kelsen, quien propone la siguiente
clasificación: el hecho ilícito o antijurídico; la sanción; el deber jurídico; el derecho
subjetivo; el sujeto de derecho o persona jurídica, y la responsabilidad jurídica. El
primer concepto jurídico fundamental, esto es, el hecho ilícito o antijurídico, está
indicado en el postulado kelseniano como hecho condicionante de la sanción. Es la
conducta (acto antijurídico) de aquel individuo contra el cual se dirige la sanción. La
sanción jurídica es impuesta por los órganos del Estado cuando los individuos no
observan la conducta debida. El derecho subjetivo, según Kelsen, queda
sobrentendido en virtud de que, frente al obligado a observar determinadas
conductas, existe el pretensor y, a su vez, el órgano que tiene el deber jurídico de
sancionar y exigir el cumplimiento.

El deber jurídico significa la existencia de una norma válida que ordena


determinado comportamiento. Para Kelsen, la existencia de un deber jurídico
consiste en “la validez de una norma de derecho que hace depender una sanción
de la conducta contraria a aquella que forma el deber jurídico”. Es simplemente la
norma de derecho en su relación con el individuo a cuya conducta la misma norma
enlaza la sanción. Es la “obligación de obedecer la norma del derecho”.3 El sujeto
de derecho constituye otro elemento fundamental referido al sujeto del deber y
sujeto de la sanción ante el hecho ilícito o antijurídico. La responsabilidad jurídica
es la consecuencia que se presenta por la sola voluntad de un sujeto que quiere
imponerse deberes para conferir derechos a otro sujeto siempre que el orden
jurídico lo permita.
Historia – Conceptos Jurídicos Fundamentales

Hans Kelsen y W. N. Hohfeld, desde diferentes tradiciones, han ofrecido dos


contribuciones imprescindibles para el esclarecimiento de los conceptos jurídicos
básicos. Tras un breve repaso de sus propuestas, se analizarán algunos aspectos
deficitarios de sus reconstrucciones a la luz de categorías desarrolladas por Eugenio
Bulygin en diversos trabajos, en particular sus críticas al reduccionismo normativo,
la imposibilidad de identificar las reglas que confieren potestades con prescripciones
y la distinción entre normas y proposiciones normativas. Sobre tales bases, y
tomando como punto de partida al concepto de deber jurídico, se ofrecerá
finalmente un bosquejo de reconstrucción alternativa de la teoría de los conceptos
jurídicos básicos.

Los conceptos jurídicos fundamentales pueden ser de naturaleza formal o de


naturaleza real. Son de naturaleza formal aquellos que constituyen elementos de la
estructura lógica de la norma, como son los conceptos de supuesto jurídico y
consecuencias de derecho, de relación, de derecho subjetivo, de deber jurídico y de
sanción. Los conceptos jurídicos reales son aquellos elementos igualmente
esenciales que constituyen el contenido permanente de la propia norma, como son:
persona, sociedad, autoridad, coerción, fines jurídicos y deber de justicia.

Por su parte, Hans Kelsen enumeró como conceptos jurídicos fundamentales, el


hecho ilícito o antijurídico, la sanción, el derecho subjetivo, el deber jurídico, el sujeto
de derecho o persona jurídica y la responsabilidad jurídica.

El jurista Eduardo García Máynez, define los conceptos jurídicos fundamentales o


esenciales, llamados también categorías jurídicas, como las categorías o nociones
irreductibles, en cuya ausencia resultaría imposible entender un orden jurídico
cualquiera. Menciona como conceptos al supuesto jurídico, consecuencias de
derecho, derecho subjetivo, deber jurídico y sujetos de derecho.

Considerando los puntos de vista de estos juristas, presentare los siguientes


conceptos jurídicos fundamentales o esenciales:
1. De Naturaleza Formal: Aquellos que constituyen elementos de la estructura
lógica de la norma.

 Supuesto jurídico
 Consecuencia de Derecho
 Hecho Jurídico y Acto Jurídico
 Derecho subjetivo
 Deber jurídico
 Sanción

2. De Naturaleza Real: Aquellos elementos igualmente esenciales que


Constituyen el contenido permanente de la propia norma jurídica.

 Persona (sujeto de derecho)


 Estado
 Coacción
 Acción.

Conceptos jurídicos claves de la historia

Costumbre: unas de las fuentes más antiguas del derecho, que no es otra cosa que
normas jurídicas, no escritas, impuestas por el uso. En la definición del Ulpiano: el
consentimiento del pueblo, inveterado por un largo tiempo.

Fuentes del derecho: principio, fundamento u origen de las normas jurídicas y, en


especial, del derecho positivo o vigente en determinado país y época. Por metáfora,
sencilla y repetida, pero expresiva y técnica, de las fuentes naturales de agua, se
entiende que el derecho brota de la costumbre, en primer término y de la ley, en los
países de derecho escrito, en la actualidad todos los civilizados.

Ley: Del latín lex. Genéricamente, modo de ser y de obrar de los seres. Regla,
norma precepto de autoridad pública, que manda, prohíbe o permite algo. La
expresión positiva del derecho.

Regla de conducta obligatoria dictada por el poder legislativo, o por el ejecutivo


cuando lo sustituye o se arroga sus atribuciones. Ampliamente todo reglamento,
ordenanza, estatuto, decreto, orden u otro mandamiento de una autoridad en
ejercicio de sus atribuciones.

Norma: toda regla de carácter obligatorio que mandas, permite o prohíbe una
determinada conducta o comportamiento de la persona dentro del grupo social al
cual pertenece. En consecuencia, las normas indican los comportamientos
deseables y están formuladas en términos del deber ser, conforme a los valores de
cada grupo social. Toda norma tiene implícita una sanción, la cual es ejercida por el
social cuando este no se cumple.

Orden jurídico: Es el conjunto de relaciones de vida reguladas por el derecho, que


se dan en una sociedad o grupo social, en un momento determinado. Se trata pues,
de una realidad social.

Ordenamiento jurídico: Es el conjunto unitario de normas que rigen en cierto


momento dentro de un ámbito espacial determinado.

Aportes:

Estos en la actualidad son impredecibles ante un jurista o legislador para pensar y


resolver cualquier problema jurídico que se le presente a un individuo, si estos no
existiesen no se podría abordar un problema jurídico.
Esto implica en la actualidad de forma jurídica unos nombres o clasificaciones que
se nos dan cuando se presente dicha calamidad que se pueda llevar a nivel jurídico.

En la actualidad son importantes ya que muestra la aplicación de las normas


jurídicas competentes a los casos concretos.

Es decir, si dicho individuo viola una ley se le infiere dicha restricción de la libertad
exterior.

Son de importancia ya que a cada violación de las normas se le infiere la restricción


pertinente referente a la magnitud del caso, a cada quien se le otorga la sanción
correspondiente por el incumplimiento que haya cometido no se le puede dar una
sanción mayor o menor al acto que haya desarrollado dicha persona en contra de
las leyes.
INTRODUCCION

Los siguientes escritos pretenden poner en evidencia si realmente se emplean


adecuadamente los conceptos jurídicos, las normas jurídicas, nacionalidad y
ciudadanía en nuestro país, con los conocimientos adquiridos pude observar
irregularidades en las aplicaciones de lo posteriormente dicho.

Se va a tratar de no expandir tanto estos ensayos ya que estos temas son


demasiado extenso, porque está relacionado con la normativa del país, el
comportamiento del estado con la sociedad, por lo que se tratara de concretizar.

Este ensayo es desde un punto de vista muy particular, a partir de los


conocimientos contraídos.
ENSAYO N1

¿Se aplica de manera adecuada y eficiente las normas jurídicas y conceptos


jurídicos en nuestro país?

Con toda esta corrupción que nos tiene plagado y no nos deja avanzar y teniendo
en cuenta lo hermoso que son nuestros textos jurídicos, Colombia es uno de los
países con uno de los ordenamientos jurídicos mejor elaborados en el mundo
(exacto suena bonito todo), pero todo esto es textualmente vayamos a la acción y
literalmente no se aplican adecuadamente las normas jurídicas y los conceptos
jurídicos fundamentales todo esto es ley muerta, Colombia es un país donde
abundan las leyes y se escasea la legalidad (Jairo Enrique Angarita ) . Al hablar en
Colombia de la existencia de leyes no queda duda que se trata de uno de los países
con normas para regular casi todo tipo de comportamiento, pues interviene en
cualquier aspecto de relación social y en ocasiones lo hacen al detalle en eso tal
vez hay consenso en la mayor parte de los colombianos pero cuando se habla del
cumplimiento de las normas en todos sus órdenes, existen no solo consenso si no
una anuinidad en que la disposiciones en Colombia no se acatan y siempre existe
una razón para justificar este comportamiento. La desatención al ordenamiento
jurídico es un aspecto determinante en una democracia en máxime cuando se trata
de un estado social de derecho contemplado el articulo (1) de la constitución política
que deben mantener instituciones sólidas plenamente identificada, reconocidas y
acatadas por todos los administrados, de este cumplimiento no son responsable
únicamente los infractores, también el estado y los contextos. Colombia a pesar de
tener una enorme actividad legislativa quienes hacen normas, leyes de todo orden
y para cada situación, se encuentra con bajos niveles de aceptación para su
cumplimiento no solo a nuestras características particulares sino también a la
generación de leyes, como propuestas políticas, a la incapacidad del estado para
imponerse y eliminar la impunidad. Debemos tener en cuenta que si las normas nos
son eficaces se puede llegar al fenómeno social de la anomia en el que muchas
normas válidas y vigentes resultan ineficaces porque su destinatario no tiene la
voluntad mayoritaria de cumplirlas o ponerlas en practica
Miremos primeramente el ámbito económico me hago esta pregunta ¿Por qué si
Colombia es un país rico en recursos naturales y demás, nuestra economía es
decadente? Si hacemos memoria, desde que Colombia comenzó su apertura
económica, sólo hemos tenido tres años en los que el crecimiento del PIB ha
superado la barrera psicológica del 5%. De resto, nuestros indicadores de
crecimiento han sido lánguidos y en 3 ocasiones hemos enfrentado el rostro oscuro
de la recesión, todo esto se debe al endeudamiento que tenemos con diferentes
países que no permite crecer nuestra economía.

Seguidamente hablare del campo político-social tristemente nuestro país es


considerado como el país más corrupto del mundo, este resultado se da justo el
mismo año en que el país se van a empezar a aplicar muchas de las normas
anticorrupción que fueron aprobadas el año pasado por el Congreso, incluida la que
prohíbe la casa por cárcel para corruptos. ¿Pero cómo no va a ser el más corrupto?
con un gobierno perverso, en donde las sentencias judiciales, son solo aceptadas
cuando conviene, donde hay que enriquecerse a como dé lugar, la ética no existe.
Tiene mayor importancia el que tiene la fuerza o poder el cual gana no el que tiene
el derecho, donde la transparencia no es la norma sino la excepción, entonces
vivimos en el más corrupto y el cuarto más desigual del mundo.

Con una Corte Suprema de Justicia incompetente y disoluta, En donde hay casos
que llevan 20 años y los jueces no dictan sentencia, porque los implicados son
poderosos. Nada de justicia contra los Nule, el caso Odebrecht, con los victimarios
de cientos de miles de compatriotas; una muestra el asesinato de líderes sociales,
al gobierno que le puede importar, por el contrario se están quitando de encima a
opositores y críticos, pero no advierten que tras de cada conciudadano asesinado
surgen cientos de opositores, eso no se puede apagar a bala señor gobierno, esto
se soluciona con equidad, justicia, honestidad gubernativa, solidaridad y apartar del
entorno político mediante el ostracismo si es del caso, no nos olvidemos del
expresidente más corrupto de la historia de Colombia, que hoy gobierna en cuerpo
ajeno. Con todo lo dicho ¿cree aun que se aplican de manera adecuada?
ENSAYO N2

¿Cree usted que la ciudadanía y la nacionalidad se aplica en nuestro país, cuál


sería la forma de aplicarlo como estado?

Hay que tener en cuenta que nosotros como individuos dentro de una sociedad se
nos otorgan derechos y deberes los cuales debemos cumplir sin ninguna
abnegación a si igual con los derechos que se nos han conferido ninguna fuerza
mayor puede derogarlos o quebrantarlos . Ser ciudadano implica tener derechos
políticos y sociales que nos permitan ser partícipe de las decisiones que tome el
estado o bien sea nuestros representantes.

Al igual que la nacionalidad el cual es el vínculo civil entre los ciudadanos nacidos
en Colombia. Esto nos quiere dar a conocer que la nacionalidad es un elemento
fundamental en la vida del ser humano, el cual nos permite pertenecer a un grupo
identificarse con él y a la vez le otorga la protección del estado.

Teniendo en cuenta la importancia de estos dos elementos dentro de una sociedad


puedo inferir que si se aplica de manera adecuada ya que cada individuo se la da
su acta de nacimiento en el país que esta y por ende es participe como ciudadano
cuando cumpla la mayoría de edad (18 años ) que es cuando se le conoce una edad
por decirlo así madura para que pueda interferir de manera crítica conscientes en
asuntos de la sociedad , como bien conocemos la nacionalidad por nacimiento es
la que adquirimos en el país que nacemos y por ende nos otorgan la nacionalidad
en este caso colombiana, después de esto se nos otorgan los derechos políticos al
cumplir la mayoría de edad y somos participes en las decisiones que pueda tomar
el estado y nos puedan llegar a afectar de cierta manera , es aplicable porque si
esto pasa tenemos la facultad de buscar 46 las estrategias de manera pacífica para
que puedan modificar dichas leyes que afecten nuestra integridad .

Con referente a los extranjeros también se aplica el derecho a una nacionalidad por
adopción si sigue los requisitos pertinentes y si el estado le parece que sus
peticiones y solicitudes son veraz y eficientes, se les otorga. La manera de aplicarlo
como estado serio siguiendo las pautas que las autoridades encargados de esto
han impuesto, los reglamentos formales que esto nos implica para la ciudadanía y
nacionalidad podemos obtener la nacionalidad por adopción. Podemos concluir que
son aplicables en nuestro país ya que así lo establece la constitución política se
1991 en cual si contamos con los requisitos necesarios si somos participes de los
derechos que se nos otorgan.
CONCLUSION

Según con lo investigado concluyo que la nacionalidad es la condición que tienes


por pertenecer o haber nacido en un territorio la cual te da una identidad que se
reconoce por sus valores; culturales, de raza, de formas de vida, entre otras. Esta
también la pueden adquirir otras personas que no son del mismo estado y que para
obtenerla hay que pasar por ciertos requisitos que exige la cancillería, también
podemos tener doble nacionalidad donde hay ventajas y desventajas.

La ciudadanía solo se da a los 18, y tenemos la opción de sufragio cuando tengamos


la mayoría de edad establecido por el estado , en donde ser ciudadano implica tener
derecho a tu libre pensamiento y desarrollar tu personalidad, como también tener
deberes ante las condiciones que te pone esa misma sociedad. Donde han
establecido y definido unos prototipos de unas formas de vida social, política,
económica, cultural propias de cada nación en sus ciudadanos. Cada nación
desarrolla un modelo de sociedad particular. Sin embargo en las últimas décadas la
entrada en un mundo globalizado esas fronteras de nacionalidad se ha ido diluyendo
y nos encontramos ahora con ciudadanos del mundo que pueden interactuar con
otras culturas y se siente más cerca las costumbres y formas de vida de otras
naciones

Normas jurídicas y conceptos jurídicos fundamentales son normativas de nuestro


país, comencé a conocer algunos rasgos lo que en realidad son, en qué consisten,
cual son sus modo de ser, así como también su origen y su historia en donde las
normas jurídicas es el que regula el comportamiento de la sociedad y la que impone
sanciones si es violada .

El derecho al actuar sobre las diversas relaciones entre los hombre, y de estos con
el estado y los entes públicos y privados, se divide en normas jurídicas y conceptos
jurídicos fundamentales en atención a los ámbitos en los que se desarrolla.
BIBLIOGRAFIA.

Universidad-derecho.over-blog.com
www.conceptosjuridicos.com
repositorio.sibdi.ucr.ac.cr
www.docsity.com
www.academia.edu
www.importancia.org
es.slideshare.net
www.unsj.edu.ar
www.scribd.com
www.coe.int
fontamara.com.mx
ual.dyndns.org
www.pregrado.udg.mx

También podría gustarte