Está en la página 1de 13

Guía 11: Administración Estratégica

3.1 Actividad de reflexión inicial

Teniendo como base el DOFA personal, dibuje sus sueños, analice su pasado,
presente y futuro el cual contenga una breve explicación con lo siguiente:

R//

 ¿Dónde está?

R// En estos momentos estoy realizando un tecnólogo en gestión empresarial


el cual me ayudara a cumplir mis metas.

 ¿A dónde quiere ir?

R// Luego de terminar el tecnólogo en gestión empresarial y voy a homologar


para entrar a una universidad y me ayudare a pagar mis estudios.
 ¿A dónde irá?

R// Luego de que termine la carrera universitaria conseguiré un buen trabajo


aplicando todo lo aprendido para poder ascender y tener mejores
oportunidades y poder cumplir mis metas.

 ¿Cómo está llegando a sus sueños?

R//: Estoy llegando a mis sueños gracias a que tengo claro lo que quiero lograr
y para llegar a estos sueños cada actividad que realizo la hago esfuerzo,
compromiso, organización, y dedicación.

 ¿Qué esperan de usted las personas a su alrededor?

R//: Lo que esperan las personas a mí alrededor es que termine mis estudios
para tener mejores oportunidades de conseguir un buen trabajo y de esta
forma poder cumplir todos mis sueños.

 ¿Qué hará para contrarrestar las debilidades y amenazas que no lo dejan


cumplir sus metas?

R//: Lo que hare para contrarrestar mis debilidades y amenazas es tratar de


disminuir mis debilidades y mejorar mis fortalezas ya que al mejorar estas
fortalezas tendré más oportunidades.

 ¿Qué hará para mejorar o conservar sus fortalezas?

R//: Tratare de adquirir habilidades nuevas, observare cuales son mis


debilidades y las tratare de contrarrestar con mis fortalezas.

 ¿Cómo aprovechar las oportunidades?

R//: Estaré atento a cada una de las oportunidades que se me presenten,


tratare de estar lo mejor preparado para cuando esta se presente no perderla
3.3 Actividades De Apropiación Del Conocimiento (Conceptualización y
Teorización)

3.3.2

Matriz Peyea de la empresa Zeus:

AREA ADMINISTRATIVA:

PRODUCIR BIENES Y SERVICIOS 6


OBTENER BENEFICIOS 4
LOGRAR LA SUPERVIVENCIA 5
MANTENER UN CRECIMIENTO 6
SER RENTABLE 6
SUMA=27
DIVIDIDO=5.4

(FF)

5 ESTRATEGIA AGRESIVA

X (FI)

(VC) -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6

-1

-2

-3
-4

_5

(EA)

AREA DE SISTEMAS:

SOFTWARE 6
MANTENIMIENTO 5
HARDWARE 6

SUMA=17
DIVIDIDO= 5.6

(FF)

Y ESTRATEGIA AGRESIVA

X (FI)

(VC) -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6

-1
-2

-3

-4

_5

(EA)

AREA CONTABLE


COMPRAS -3
VENTAS -1
INVENTARIO -1
PAGOS -2
IMPUESTOS -1
SUMA= -8
DIVIDIDO= -1.6

(FF)

X (FI)
(VC) -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6

-1

-2

-3

-4

ESTRATEGIA DEFENSIVA -5

-6

(EA)

SISTEMA DE NOMINA

Liquidaciones -1
CESANTIAS -2
PLANILLAS DE PAGO -1
COMISIONES -3
DISTRIBUCIONES POR CENTRO DE COSTO -4
INFORME -1
SUMA= -12
DIVIDIDO -2

(FF)

4
3

X (FI)

(VC) -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6

-1

ESTRATEGIA DEFENSIVA -2

-3

-4

_5

(EA)
3.3.4
Concepto Fases

DOFA: DOFA es la sigla de debilidades, El desarrollo de una estrategia


oportunidades, fortalezas y corporativa comprende tres
amenazas. elementos clave:
El análisis DOFA ayuda a El primero es identificar una
determinar si la organización ventaja distintiva o competitiva de
está capacitada para la organización, es decir algo con
desempeñarse en su medio. lo que la empresa hace bien y
Este análisis está diseñado para por así se distingue de sus
ayudar al estratega a encontrar competidores.
el mejor acoplamiento entre las El segundo es encontrar un
tendencias del medio, las nicho en el medio. Un nicho es la
oportunidades y amenazas y las posición de la empresa en un
capacidades internas, fortalezas segmento del mercado
y debilidades de la empresa. compatible con la visión
Este análisis le permite a la corporativa, uno efectivo es aquel
organización formular que da la empresa una posición
estrategias para aprovechar sus que le permite sacar ventaja de
fortalezas, prevenir el efecto de las oportunidades que se
sus debilidades, utilizar a tiempo presentan y prevenir el efecto de
sus oportunidades y anticiparse las amenazas en el medio.
al efecto de las amenazas. El tercero es encontrar el mejor
acoplamiento entre las ventajas
competitivas, las comparativas y
los nichos que están a su
alcance.

EFE La matriz EFE (evaluación de La matriz EFE se desarrolla en


los factores internos) permite cinco pasos
resumir y evaluar información 1. hacer una lista de los factores
económica, social, cultural, críticos o determinantes para el
demográfica, ambiental política, éxito identificados en el proceso
gubernamental, jurídica, de auditoria externa. Abarcando
tecnológica y competitiva. entre 10 y 20 factores,
El total ponderado más alto que incluyendo oportunidades y
puede obtener la organización amenazas que afectan a la
es 4.0 y el total ponderado más empresa y su industria.
bajo es 1.0, el valor de promedio 2. asignarle un peso a cada
ponderado es de 2.5. factor, de 0.0 (no importante) a
Un promedio ponderado de 4.0 1.0 (muy importante) las
indica que la organización está oportunidades suelen tener
respondiendo de manera pesos más altos que las
excelente a las oportunidades y amenazas .
amenazas, y cuando el 3. asignar una calificación de 1 a
promedio ponderado es de 1.0 4 a cada uno de los factores
indica que las estrategias de la determinantes para el éxito con
empresa no están capitalizando el objeto de indicar si las
las oportunidades ni evitando estrategias están respondiendo
las amenazas externas. con eficacia, 4=respuesta
superior y 1=una respuesta mala.
4. multiplicar el peso de cada
factor por su calificación para
obtener una calificación
ponderada.
5. sumar las calificaciones
ponderadas de cada una de las
variables para determinar el total
ponderado.

EFI La matriz EFI (evaluación de La matriz EFI se desarrolla en


factores internos) este cinco pasos
instrumento resume y evalúa las 1. hacer una lista de los factores
fuerzas y debilidades más de éxito identificados en el
importantes dentro de las áreas proceso de auditoría interna.
funcionales de un negocio y Abarcando entre 10 y 20
además ofrece una base para factores, incluyendo fuerzas y
identificar y evaluar las debilidades.
relaciones entre estas áreas. Al 2. asignar un peso entre 0.0 (no
elaborar una matriz EFI es importante) a 1.0 (absolutamente
necesario aplicar juicios importante) a
intuitivos, por lo que el hecho de Cada uno de los factores. Los
que esta técnica tenga factores que se consideren que
apariencia de un enfoque repercutirán más en el
Científico no se debe interpretar desempeño de la organización
como si la misma fuera del todo deben llevar los pesos más altos.
contundente. Sea cual sea la El total de todos los pesos debe
cantidad de factores que se de sumar1.0.
incluyen en la matriz EFI, el total 3.Asignar una calificación entre 1
ponderado puede ir de un y 4 a cada uno de los factores a
mínimo de 1.0 a un máximo de efecto de
4.0, siendo la calificación Indicar si el factor representa una
promedio de 2.5. Los totales debilidad mayor (1), una
ponderados muy por debajo de debilidad menor (2), una fuerza
2.5 caracterizan a las menor (3) o una fuerza mayor
organizaciones que son débiles (4). Así, las calificaciones se
en lo interno, mientras que las refieren a la compañía, mientras
calificaciones muy por arriba de que los pesos se refieren a la
2.5 indican una posición interna industria.
fuerza. 4. Multiplicar el peso de cada
factor por su calificación
correspondiente para determinar
una calificación ponderada para
cada variable.
5. Sumar las calificaciones
ponderadas de cada variable
para determinar el total
ponderado de la organización
entera.

PEYEA La matriz de la posición Los pasos para preparar una


estratégica y la evaluación de la matriz PEYEA son
acción PEYEA es un 1. seleccionar una serie de
instrumento importante para la variables que incluya FF, VC, EA
adecuación de la etapa 2.su y FI.
marco de cuatro cuadrantes 2. adjudicar un valor numérico de
indica si una estrategia es +1(peor) a +6(mejor) a las
agresiva, conservadora, variables de las dimensiones FF
defensiva o competitiva es la y FI, y asignar un valor numérico
más adecuada para una de -1(mejor) -6(peor) a cada una
organización. Los ejes de esta de las variables de las
matriz representan dos dimensiones VC y EA.
dimensiones internas (fuerza 3. calcular la calificación
financiera [FF] y ventaja promedio de FF, VC, EA y FI
competitiva [VC]) y dos sumando los valores de las
dimensiones externas variables de cada dimensión
(estabilidad del ambiente [EA] y dividiéndolas entre la cantidad de
fuerza de la industria [FI]). Estos variables incluidas en la
cuatro factores son las cuatro dimensión respectiva.
determinantes más importantes 4. anotar las calificaciones
de la de la posición estratégica promedio de FF, VC, EA, y FI en
de la organización. el eje correspondiente de la
matriz PEYEA.
5. anotar las calificaciones del eje
X y el punto resultante en X.
sumar las dos calificaciones del
eje Y. anotar la intersección del
nuevo punto XY.
6. trazar un vector dimensional
del origen de la matriz por el
nuevo punto de la intersección.
Este vector revelara el tipo de la
estrategia recomendable para la
organización agresiva,
competitiva, defensiva o
conservadora.

Los modelos La gerencia se desarrolla de un Los modelos descriptivos en


de gestión modo intuitivo y creativo, general, hacen una indagación
ocupándose poco de la teoría cuyo resultado es un listado de
que sustenta su práctica, el objetivos a seguir durante un
empirismo gerencial puede ser año.
enriquecido con la formación Los modelos deductivos se
como el proceso más potente. caracterizan por un método de
Esta garantiza buena parte del indagación de lo general a lo
mejoramiento de la particular.
productividad y la Los modelos inductivos se
competitividad, los modelos de caracterizan por un método
gestión son descriptivos (no indagación de lo particular a lo
vinculan el análisis causa- general.
efecto), deductivos (van de lo Mintzberg y Bryan indican que la
general a lo particular) y están administración de arriba hacia
volcados hacia el interior de la abajo es fundamentalmente
organización (desconocen los deductiva y la administración de
cambios del entorno), lo que abajo hacia arriba es
plantea ventajas y desventajas. fundamentalmente inductiva.

El método del MAP se basa en


Método de Este método fue creado y los principios de la planeación
análisis de desarrollado por el chileno estratégica situacional.
problemas Carlos Matus Romo este ha sido Pueden ser sintetizados de la
difundido bajo el nombre de siguiente manera:
Método Altadir de planificación, Primero: en una organización
con respecto al análisis DOFA, existe un número de personas
el MAP es más potente por que organizan su trabajo y lo
cuanto no se limita a la planifican desde distintas
descripción, sino que avanza a perspectivas, de allí ningún actor
la explicación de los problemas. tiene asegurada la capacidad de
El método de análisis de controlar todas las variables
problemas MAP que trabaja con envueltas en el proceso de
técnicas participativas y de dirección.
discusión en grupos. Segundo: toda explicación es
Los pasos para desarrollar los situacional, esta trata de que
pasos son: cada uno de los actores se
1. selección de los problemas y inserta de manera diferente en la
definición del actor que declara realidad, cuenta con distintas
el problema. capacidades, habilidades y
2. precisión del problema. competencias y valora las
3. explicación del problema e situaciones desde esa
identificación de las perspectiva y según sus propios
consecuencias o impacto del valores, ideologías e intereses.
problema si no se ataca a Tercero: esos actores sociales
tiempo. son creativos y por tanto nadie
4. diseño de la situación puede predecir su
objetivo. comportamiento sino apenas
5. selección de las causas preverlos y preparase para
críticas. reaccionar velozmente ante las
6. selección y diseño de planes contingencias que se originan en
de acción. esa creatividad de los actores
7. definición de responsables sociales que interactúan en un
8. presupuesto sistema plagado de
9. análisis estratégico de incertidumbre.
viabilidad Cuarto: este abarca el problema
10. análisis de vulnerabilidad de sortear las restricciones y
11. petición y rendición de vencer las resistencias
cuentas. (conscientes e inconscientes) de
los otros al plan y al trabajo
propio.
Quinto: Dirigir, planificar y
evaluar son procesos incesantes
y continuos en los cuales se
repiten constantemente el
cálculo, la acción, la evaluación
de resultados y la corrección de
las decisiones y acciones. El plan
puede estar listo pero siempre
debe estar preparándose.

También podría gustarte