Guia 12

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

Guía 12: Proceso De Investigación

3.1 Actividad de reflexión inicial

 Tomar un bolígrafo y descomponerlo en cada una de sus partes, describir el


bolígrafo en cada una de sus partes, armarlo nuevamente y dejarlo en su
estado inicial.

R//: - Botón para sacar mina

- Clip para esconder mina

- Goma para sujetar el esfero

- Resorte

- Mina

 ¿Qué sentidos del cuerpo utilizo para llevar a cabo la actividad?

R//: los sentidos que utilice para esta actividad fueron el sentido del tacto y la
vista.

 ¿Qué es más fácil desarmar o armar el bolígrafo? Explique su respuesta.

R//: Es más fácil armar el bolígrafo ya que solo hay que recordar el orden en el
que lo desarme y seguir este orden.

 ¿Logro dejar el bolígrafo en el estado inicial?

R//: Lo logre dejar en su estado inicial recordando cómo lo desarme

 ¿Qué actitudes y valores requirió para lograr la actividad propuesta?

R//: Paciencia, interés

 ¿Qué relación encuentra entre la actividad y la investigación?

R//: la relación que hay es que para esta actividad igual que para una
investigación se debe hacer un análisis.
3.3 Actividades De Apropiación Del Conocimiento (Conceptualización y
Teorización)

3.3.1 Resumen

Las ideas son el primer acercamiento a la realidad que habrá de investigarse. Para
generar estas ideas, podemos encontrar una gran variedad de fuentes, tales
como: experiencias individuales, materiales escritos (libros, revistas, periódicos y
tesis), teorías descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones
personales, observaciones de hechos, creencias e incluso presentimientos; las
fuentes que originan las ideas nos e relacionan con la calidad de estas.
Una idea puede surgir donde se congregan grupos (restaurantes, hospitales,
bancos, industrias, universidades y muchas otras formas de asociación) al
observar campañas para servidores públicos, al leer una revista de divulgación, al
estudiar en casa, al ver la televisión o asistir al cine.
La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse
cuidadosamente para que sean transformadas en planteamientos más precisos y
estructurados, cuando una persona desarrolla una idea de investigación debe
familiarizarse con el campo de conocimiento donde se ubica la idea. Una vez
adentrados en el tema, se estará en condiciones de precisar la idea de
investigación.
Para poder adentrarse en el tema, es necesario conocer los estudios,
investigación y trabajos anteriores. Conocer lo que se ha hecho con respecto al
tema, ayuda a:
-No investigar sobre un tema que ya ha sido estudiado muy a fondo.
-Estructurar más formalmente la idea de investigación.
-Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de
investigación.
Es evidente que, cuanto mejor se conozca un tema, el proceso de afinar la idea
será más eficiente y rápido. Existen:
· Temas ya investigados, estructurados y formalizados
· Temas ya investigados pero menos estructurados y formalizados (sobre los
cuales hay investigación hecha pero pocos documentos escritos y otros materiales
que reporten esta investigación; el conocimiento puede estar disperso o no ser
accesible. De ser así, habrá que buscar las investigaciones no publicadas y acudir
a medios informales como expertos en el tema, profesores, amigos, etcétera);

· Temas poco investigados y poco estructurados.


· Temas no investigados.
Las investigaciones se originan en ideas. Para iniciar una investigación siempre se
necesita una idea; todavía no se conoce el substituto de una buena idea. Las
ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad que habrá de investigarse.
Fuentes de ideas de investigación
Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación,
entre las cuales podemos mencionar las experiencias individuales, materiales
escritos (libros, revistas, periódicos y tesis), teorías, descubrimientos producto de
investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias
y aun presentimientos.
Sin embargo, las fuentes que originan las ideas no se relacionan con la calidad de
éstas.
El hecho de que un estudiante lea un artículo científico y extraiga de él una idea
de investigación no implica que ésta sea mejor que la de otro estudiante que la
obtuvo mientras veía una película o un juego de béisbol en la televisión. Estas
fuentes pueden generar ideas, cada una por separado o conjuntamente. Por
ejemplo, alguien puede ver sucesos de violencia en los estadios de fútbol al asistir
a varios partidos y de ahí
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Primer paso
CONCEBIR LA IDEA A INVESTIGAR
Comenzar a desarrollar una idea para efectuar una investigación. Después puede
platicar su idea con algunos amigos y precisarla un poco más o modificarla;
posteriormente puede leer información al respecto en revistas y periódicos hasta
que llegue a consultar artículos científicos sobre violencia, pánico colectivo,
muchedumbres, psicología de las masas, eventos deportivos masivos, etcétera.
Lo mismo podría suceder con el caso del sexo, la liberación de la mujer, la
drogadicción, las relaciones familiares, la amistad, los anuncios publicitarios en
radio y otros temas.
CÓMO SURGEN LAS IDEAS DE INVESTIGACIÓN
Una idea puede surgir donde se congregan grupos (restaurantes, hospitales,
bancos, industrias, universidades y otras muchas formas de asociación) o al
observar las campañas para legisladores y otros puestos de elección popular
alguien podría preguntarse: ¿sirve toda esta publicidad para algo?, ¿tantos
letreros, carteles y bardas pintadas tienen algún efecto en los votantes?
Igualmente, las ideas pueden generarse al leer una revista de divulgación popular
(por ejemplo, al terminar un artículo sobre la política exterior norteamericana,
alguien puede concebir una investigación sobre las actuales relaciones entre
Estados Unidos y Latinoamérica), al estudiar en casa, al ver la televisión o asistir
al cine (la película “Annie Hall” o “Dos Extraños Amantes”, del director Woody
Alíen, podría sugerirle a alguna persona una idea para investigar algún aspecto de
las relaciones heterosexuales), al charlar con otras personas, al recordar algún
suceso vivido, etcétera.

3.3.2

DEFINICION: METODO DEDUCTIVO Y METODO INDUCTIVO.

METODO DEDUCTIVO METODO INDUCTIVO


El método deductivo es aquél que Empleamos el método inductivo
parte los datos generales aceptados cuando de la observación de los
como valederos, para deducir por hechos particulares obtenemos
medio del razonamiento lógico, varias proposiciones generales, o sea, es
suposiciones, es decir; parte de aquél que establece un principio
verdades previamente establecidas general una vez realizado el estudio y
como principios generales, para luego análisis de hechos y fenómenos en
aplicarlo a casos individuales y particular.
comprobar así su validez.

METODOS DE INVESTIGACIONES
METODO INDUCTIVO METODO DEDUCTIVO
La Inducción parte de la observación  la deducción de la razón inherente a
exacta de fenómenos particulares cada fenómeno
 La inducción llega a conclusiones  La inducción llega a conclusiones
empíricas sacadas de experiencia, la empíricas sacadas de experiencia, la
deducción establece conclusiones deducción establece conclusiones
lógicas lógica
DEFINICIÓN: MÉTODO ANALÍTICO Y MÉTODO SINTÉTICO

METODO ANALITICO METODO SINTETICO


 Este método implica el análisis (del  Implica la síntesis (del griego
griego análisis, que significa synthesis, que significa reunión), esto
descomposición), esto es la es, unión de elementos para formar un
separación de un tono en sus partes todo.
o en sus elementos constitutivos. Se
El juicio analítico implica la
apoya en que para conocer un
descomposición del fenómeno, en sus
fenómeno es necesario
partes constitutivas. Es una operación
descomponerlo en sus partes.
mental por la que se divide la
representación totalizadora de un
fenómeno en sus partes. 

DEFINICION: METODO HISTORICO Y METODO COMPARATIVO

METODO HISTORICO METODO COMPARATIVO


El meto histórico es la forma de El método comparativo es un
método científico de la historia como procedimiento de búsquedas
ciencia social comprende las sistemáticas mexicanas y fonéticas en
metodologías técnicas y las directrices las lenguas con el cual estudian su
mediante la que los historiadores usan parentesco y finalmente construir la
fuentes primarias y otras pruebas protolengua que dio al lenguaje
históricas se entiende a seleccionar del comparado.
pasado los hechos o desarrollos que El método es aplicado cuando nos
hoy nos parece más importantes encontramos con dos o más lenguajes
porque los contemplamos con la entre las que se supone que hay cierta
perspectiva del pasado del tiempo relación genética
DEFINICION: METODOLOGIA CULITATIVA Y METODOLOGIA CUANTITATIVA

METODOLOGIA CUALITATIVA METODOLOGIA CUANTITATIVA


La Metodología Cuantitativa es aquella La Metodología Cuantitativa es aquella
que permite examinar los datos de que permite examinar los datos de
manera numérica, especialmente en el manera numérica, especialmente en el
campo de la Estadística. campo de la Estadística.
Para que exista Metodología Para que exista Metodología
Cuantitativa se requiere que entre los Cuantitativa se requiere que entre los
elementos del problema de elementos del problema de
investigación exista una relación investigación exista una relación
cuya Naturaleza sea lineal. Es decir, cuya Naturaleza sea lineal. Es decir,
que haya claridad entre los elementos que haya claridad entre los elementos
del problema de investigación que del problema de investigación que
conforman el problema, que sea conforman el problema, que sea
posible definirlo, limitarlos y saber posible definirlo, limitarlos y saber
exactamente donde se inicia el exactamente donde se inicia el
problema, en cual dirección va y que problema, en cual dirección va y que
tipo de incidencia existe entre sus tipo de incidencia existe entre sus
elementos. elementos.
Los elementos constituidos por un Los elementos constituidos por un
problema, de investigación Lineal, se problema, de investigación Lineal, se
denominan: variables, relación entre denominan: variables, relación entre
variables y unidad de observación. variables y unidad de observación.

DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA


INVESTIGACIÓN CUALITATIVA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Centrada en la fenomenología y Basada en la inducción probabilística
comprensión del positivismo lógico
Observación naturista sin control Medición penetrante y controlada
Subjetiva Objetiva
Inferencias de sus datos Inferencias más allá de los datos
Exploratoria, inductiva y descriptiva Confirmatoria, inferencial, deductiva
Orientada al proceso Orientada al resultado
Datos "ricos y profundos" Datos "sólidos y repetibles"
No generalizable Generalizable
Holista Particularista
Realidad dinámica Realidad estática
DEFINICION: INVESTIGACCION ACCION PARTICIPATIVA
La investigación acción participativa es una metodología que apunta a la
producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante u n proceso
de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes
actores de un territorio con el fin de lograr la transformación social.

Esta metodología combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando


en ambos a la población cuya realidad se aborda.

Es un proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la


toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su empoderamiento,
el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su movilización colectiva y su
acción transformadora. La IAP, por tanto, no rechaza el papel del especialista pero
sí plantea el para qué y el para quién de la investigación como primer problema a
resolver.

El proceso de IAP no culmina con la producción de conocimientos, sino que


pretende actuar frente a las realidades sociales, considerando para su
transformación la voz de los actores.

DEFINICION: INVESTIGACION ETNOGRAFICA

 "La investigación etnográfica constituye la descripción y análisis de un campo


social específico, una escena cultural determinada (una localidad, un barrio, una
fábrica, una práctica social, una institución u otro tipo de campo, sin perjuicio de la
aplicación de otros métodos y técnicas de recolección, síntesis y análisis. La
meta principal del método etnográfico consiste en captar el punto de vista, el
sentido, las motivaciones, intenciones y expectativas que los actores otorgan a sus
propias acciones sociales, proyectos personales o colectivos, y al entorno
sociocultural que los rodea.
 A través de la investigación etnográfica se recolectan los "datos" que,
conjuntamente con aquellos construidos sobre enfoques cuantitativos, son la base
de la reflexión de la etnología y de la antropología. La etnografía, mediante la
comparación, contrasta y elabora teorías de rango intermedio o más generales, las
cuales alimenta, a su vez, las consideraciones que sobre la naturaleza y de
la sociedad se hacen a nivel "antropológico".
 El trabajo de campo consiste en el desplazamiento del investigador al sitio de
estudio, el examen y registro de los fenómenos sociales y culturales de
su interés mediante la observación y participación directa en la vida social del
lugar; y la utilización de un marco teórico que da significación y relevancia a los
datos sociales. En este sentido, la etnografía no es únicamente una descripción de
datos, sino que implementa un tipo de análisis particular, relacionado con los
perjuicios, ideología y concepciones teóricas del investigador. El investigador no
solamente observa, clasifica y analiza los hechos, sino que interpreta, según su
condición social, época, ideología, intereses y formación académica.
DEFINICION: METODO CIENTIFICO

El método científico, se refiere al conjunto de pasos necesarios para obtener


conocimientos válidos (científicos) mediante instrumentos confiables. Este método
intenta protegerla investigador de la subjetividad.
El método científico se basa en la reproducibilidad (la capacidad de repetir un
determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona). Entre los
pasos necesarios que conforman el método científico, se encuentran la
observación (consiste en aplicar los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para
estudiarlo tal como se presenta en realidad), la inducción (acción y efecto de
extraer, a partir de determinadas observaciones, el principio particular de cada una
de ellas), el planteamiento de la hipótesis (mediante la observación), la
demostración o refutación de la hipótesis, y la presentación de la tesis o teoría
científica.

Que aplicaciones tiene dentro de la administración de empresas?


La administración aplica sus conocimientos, a través del método científico, usando
las técnicas de organización que realizan una mejora en la relación humana y con
las técnicas instrumentales que facilitan la consecución de objetivos
3.3.3

Tipos de investigación

Descriptiva Explicativa o casual


Histórica

Se Afirma que la investigación


descriptiva es el nivel básico
En (1998) la investigación histórica Una de las funciones principales de la investigación científica, la
se orienta a estudiar los sucesos del de la investigación descriptiva es explicación explicativa o causal
pasado.La investigación histórica la capacidad para seleccionar es para muchos expertos ideal
significa estudiar y examinar los las características y nivel culmen de la
fenómenos, como producto de unos fundamentales del objeto de investigación no experimental
determinados desarrollo, desde el estudio y su descripción
punto de vista como han aparecido, detallada de las partes,
evolucionado y llegado al estado categorías o clases de ese
actual Uno de los títulos de objeto.Algunos temas de
investigación histórica es- En investigación descriptiva- Experimental
economía y administración:- Análisis Estudios de carácter
de los principales paradigmas o diagnóstico.- Estudio de
enfoques en la psicología- mercado- Estudio de descripción
influencias de las experiencias de conductas, de actitudes, de
administrativas de principios del perfiles.
siglo xx en las teorías
administrativas El estudio de caso es una
modalidad investigativa que se
utiliza ampliamente con excelentes
resultados desde inicio del siglo
XXI, en las ciencias sociales, en
especial en la psicología, la
Correlacional educación, la salud, la sociología la
antropología y de manera más
reciente, en los campos de la
Documental
economía y la
La investigación correlacionar administración.Algunos temas de
tiene como propósito mostrar o estudio de caso:- En psicología y
examinar relacionales entre educación- Estudiar la relación
variables o sus resultadosTipos entre factores medio ambientales,
de investigación: las heredados, tomando como unidad
investigaciones En El Campo de de análisis a una familia- Estudiar
La investigación documental la psicología y la los efectos emocionales que hay
depende fundamentalmente de ecología:Orientadas a medir el en las familias en las cuales uno
la información que se obtiene o efecto de las políticas de una de sus miembros tienen una
que se consulta en empresa en el rendimiento de los enfermedad terminal.
documentos, entendiendo por trabajadores.
esto todo material al que se
puede acudir como fuente de
referencia.- Enunciado de
investigación documental:- En
ciencia económico-
administrativas- Estudios
relacionados sobre teorías de
las organizaciones
3.3.4 realizar mapa conceptual del documento Pautas y ejemplos para la
presentación del anteproyecto de investigación del autor Cesar Augusto Bernal
Torres.

Pautas y ejemplos para la presentación


del anteproyecto de investigacion

Todo documento relacionado con investigación científica


debe redactarse y presentarse siguiendo las directrices de
las normas de la metodología de investigación formal

Los componentes de un documento de


anteproyecto son los siguientes

Preliminares Cuerpo del anteproyecto Complementarios

En el manuscrito del
anteproyecto o En el anteproyecto
propuesta de los complementarios
investigación El cuerpo del anteproyecto se compone de los son considerados
científica, los siguientes elementos1. Título.2. Problema de como anexos, estos
preliminares son la investigación. (enunciado y formulación)3. pueden servir de
portada y la tabla de Justificación y delimitación de la información.4. soporte o de apoyo.
contenido. Objetivos (General y Específicos).5. Marco de
referencia.6. Tipo de investigación.7. Hipótesis (Si
hay)8. Diseño de la investigación.9. Estrategias
metodológicas.10. Cronograma de actividades y
presupuesto de inversión.11. Bibliografía
3.3.5 Elabore un cronograma y el presupuesto requerido para sus estudios de
Tecnología en Gestión Empresarial.
Duracion 18 meses lectivos , 6 meses etapa practica 2015 - 2016
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 1 2 3 4 5 6
Induccion
Fase analisis
Fase Planeacion
Fase ejecucion
Fase evaluacion
Practicas

PRESUPUESTO GESTION EMPRESARIAL 18 MESES LECTIVAS Y 6 PRACTICAS POR FASES


Cant.Concepto Fase anlisis Fase planeacion Fase ejecucion evaluacion Practicas Total
1 Trans.Casasena 216000 216000 216000 216000 864000
2 Trans.Uni.Produc. 210000 210000 210000 210000 840000
3 Horas de internet 50000 50000 50000 50000 50000 250000
4 Minutos a celular 8000 8000 8000 8000 8000 40000
5 Fotocopias 10000 10000 10000 10000 6000 46000
6 Impresiones 10000 10000 10000 10000 6000 46000
7 Esferos 5000 5000 5000 5000 1000 21000
8 Lapizes 4000 4000 4000 4000 1000 17000
9 Cuadernos 2000 2000 2000 2000 8000
10 Refrigerios 30000 30000 30000 30000 30000 150000
11 Gts.no estipulados 40000 40000 40000 40000 40000 200000
12 Trans.Practicas 216000 216000
Total 585000 585000 585000 585000 358000 2698000

También podría gustarte