Está en la página 1de 21

- Paso 3 -

Análisis de la información

Jaime Andres Perea


Codigo 1113667509

Estadística Descriptiva
100105_122

Presentado a:

José Rodrigo Gonzales Arboleda

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería
Ingeniería en Electrónica
Abril 2020
Copyright © 2020 por Víctor Manuel Montaño C. Todos los derechos reservados.
Introducción

En el presente trabajo estarán presentes las actividades a desarrollar por medio


de la guía de actividades – Paso 3 – Análisis de la información, en donde se
desarrolla un mapa mental acerca de las medidas estadísticas univariantes,
haciendo énfasis en una de ellas. También se hizo una conclusión según los datos
arrojados del análisis de las dos variables cuantitativas continuas discretas, en
función de estos análisis concluir o determinar lo siguiente: “Identificación de los
principales factores que influyen en los resultados de las pruebas SABER 11 en
estudiantes de Instituciones públicas y privadas de Colombia” también se
elaboraron tablas de frecuencia de datos tanto agrupados como no agrupados,
también por medio del cálculo de las medidas de tendencia central, medidas de
posición y medidas de dispersión se elaboraron conclusiones.

Justificación

Este trabajo fue realizado con el propósito de comprender y aplicar conceptos de


la estadística descriptiva como lo son: Las medidas de tendencia central (media
aritmética, mediana, moda), las medidas de posición (Cuartiles, Deciles,
Percentiles), las medidas de dispersión absoluta (rango, varianza, desviación
típica), las medidas de dispersión relativas (coeficiente de variación) y las
medidas de dispersión y apuntamiento. Los cuáles serán calculados en el
presente trabajo.

Objetivos

 Identificar las medidas estadísticas univariantes describiendo ampliamente


una de ellas, ya sean las medidas de tendencia central, de posición o de
dispersión.
 Clasificar y caracterizar las variables cuantitativas discretas y cuantitativas
continuas para posteriormente realizar unos cálculos determinados.

 Representar gráficas de datos y uso de gráficos en escalas de medidas,


variables y atributos y tabla de frecuencias (tanto con datos no agrupados y
datos agrupados). Y a partir de ella elaborar un diagrama de barras y un
diagrama de líneas.

 Con las variables cuantitativas discretas y cuantitativas continuas


desarrollar el cálculo de las medidas de tendencia central (media, mediana,
moda), de las medidas de posición (cuartiles, Decil 5 y percentil 50).
Determinar posteriormente el tipo de asimetría y curtosis. Y para finalizar
calcular las medidas de dispersión (Rango, varianza, desviación típica,
coeficiente de variación)
 Interpretar los datos obtenidos.

- Paso 3 -
Análisis de la Información

Descripción de la Actividad Individual:


Resumir mediante un mapa mental las medidas estadísticas univariantes
(medidas de tendencia central, medidas de posición, medidas de dispersión),
describiendo ampliamente una de ellas.

Actividad 2. Medidas Univariantes -variable Discreta

a. Tabla de frecuencia datos no agrupados. Cada estudiante deberá elegir una


variable cuantitativa discreta y diseñar una tabla de frecuencia para datos no
agrupados, a partir de ella elaborar un diagrama de barras y un diagrama de
líneas.

Tabla de frecuencias generada por el aplicativo insostat

Diagrama de barras
Diagrama de líneas

b. Medidas de tendencias centrales y de Posición.


Para la variable cuantitativa discreta elegida, cada estudiante deberá calcular las
medidas de tendencia central (media, mediana, moda)
Variable cuantitativa discreta usada fue: número de libros de consulta

Medidas de tendencia central


Muestras 220
Media 10,91
Mediana 7
Moda 4
Medidas de posición
Cuartil valor
Q1 4
Q2 7
Q3 13

Percentil valor
P50 7

Decil 5 Valor
D5 7

Coeficiente de
1,84
simetría
Curtosis 3,14

Conclusión en función de los datos obtenidos para la variable cuantitativa


discreta llamada Número de libros consulta.
Como podemos apreciar en la tabla generada por el aplicativo infosStat
Miremos el dato de la media, para este caso fue de 10.91 que es promedio
aritmético de numero de consulta de libros, miremos el valor de la mediana que
en este caso fue de 7, lo que nos indica que el 50% del número de consultas total
esta entre 7 libros y cero libros, digo cero libros basado en dato de dispersión
mínimo que es cero, y el otro 50% el número de consultas está entre 7 y 56
libros que es el dato máximo de consulta, (una cifra baja).
Miremos el cuartil 3 (Q3 = 13) que nos indica que 75% del número de consultas
esta entre 0 y 13 libro (que es un número de consulta bajo) el 25% restante
está entre 13 y 56 libros.
Finalmente miremos la medida de dispersión como lo es la desviación estándar
(D.E) que nos indica si hay una diferencia significativa entre el número de
consultas nimio y máximo, es de recordar que cuando el valor de la D.E es cero,
la diferencia es despreciable.
Para nuestro caso de estudio el valor de la D.E fue de 10.81 que si lo
comparamos con el coeficiente de variación (C.V) que es un valor en porcentaje
que dio como resultado 99.04 lo que me ratifica que si hay una gran diferencias
entre el número de consultas de libros realizadas, cuando el C.V tiende a 100
confirma el dato de la D.E, en este caso fue de 99.04%.
Para concluir los alumnos están consultado realmente muy pocos libros, lo
que de alguna manera puede afectar el resultado de las pruebas saber 11 que
presentaron

Tabla de frecuencias para variable cuantitativa discreta


Para reafirmar la conclusión que acabamos de ver, miremos esta tabla de
frecuencias que ratifica lo dicho, fijémonos en los cuadros resaltados de color rojo,
si nos fijamos e los ítem (límite inferior LI), (límite superior LS) Y (frecuencia
absoluta FA) podemos resaltar el número 129 que es el número de estudiantes
que realiza consulta de libros y está en el rango de 0 libros y 8 libros, le sigue el
valor de 53 que está en el rango de 8 libros a 16 libros.
Lo que reafirma la conclusión, la consulta de libros es muy baja

c. Medidas de Dispersión.
Para la variable cuantitativa discreta elegida calcular: Rango, varianza, desviación
típica, coeficiente de variación, posteriormente interpretar los resultados y
asociarlos con la problemática: Identificación de los principales factores que
influyen en los resultados de las pruebas SABER 11 en estudiantes de
Instituciones públicas y privadas de Colombia.
Variable cuantitativa discreta usada fue número de libros de consulta

Medias de Valor
dispersión
Rango 56
Varianza 116,84
Desviación 10,81
estándar
Coeficiente de 99,04
Variación

Medida de dispersión Número de libros


consulta
140
116.84
120
99.04
100
80
56
60
40
20 10.81

0
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

Actividad 3. Medidas Univariantes -variable Continua


a. Tabla de frecuencia datos agrupados. Cada estudiante deberá elegir una
variable cuantitativa continua y diseñar una tabla de frecuencia para datos
agrupados identificando rango, número de intervalos, amplitud y a partir de
ella elaborar un histograma de frecuencias y un polígono de frecuencias.
Finalmente, interpretar los resultados y asociarlos con la problemática:
Identificación de los principales factores que influyen en los resultados de
las pruebas SABER 11 en estudiantes de Instituciones públicas y privadas
de Colombia.
Variable cuantitativa continua usa es (Número de horas de lectura)

Con la regla de Sturges calculamos la marca de clase

¿=1+ ( 3.322 )∗log ( 220 )


¿=≅ 8

En la figura anterior encontramos la configuración para la tabla de frecuencia del


software InfoStat
En esta ventana configuramos (rango, número de intervalos, amplitud, maraca de
clase)

Tabla d frecuencia para la variable cuantitativa continua (Número de horas de


lectura)

Tabla de frecuencias para variable cuantitativa continúa generada por el


aplicativo infostat

Tabla de frecuencias generada con al aplicativo antes nombrada


Diagrama de barra de la frecuencia absoluta
Polígono de frecuencias horas de lectura
b. Medidas de tendencias centrales y de Posición

Para la variable cuantitativa continúa elegida, cada estudiante deberá


calcular las medidas de tendencia central (media, mediana, moda), medidas
de posición: cuartiles, Decil 5 y percentil 50, determinar el tipo de asimetría
y curtosis e interpretar los resultados y asociarlos con la problemática:
Identificación de los principales factores que influyen en los resultados de
las pruebas SABER 11 en estudiantes de Instituciones públicas y privadas
de Colombia.
Medidas de tendencia central
Muestras 220
Media 1.99
Mediana 1.50
Moda 1,5

Medidas de posición
Cuartil valor
Q1 1.50
Q2 1.50
Q3 2.5

Percentil valor
P50 1.50

Decil 5 Valor
D5 1.50

Coeficiente de
0.11
simetría
Curtosis -1.10

c. Medidas de Dispersión. Para la variable cuantitativa continúa elegida


calcular: Rango, varianza, desviación típica, coeficiente de variación,
posteriormente interpretar los resultados y asociarlos con la problemática:
Identificación de los principales factores que influyen en los resultados de
las pruebas SABER 11 en estudiantes de Instituciones públicas y privadas
de Colombia.

Medias de Valor
dispersión
Rango 3
Varianza 1.02
Desviación típica 1.0
Coeficiente de 50.80
Variación
Horas dedicadas a lectura
valor
60
50.8
50

40

30

20

10
3 1.02 1
0
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

Grafica de dispersión Horas dedicadas a la lectura


Con base a los resultados de esta tabla haremos las conclusiones
Iniciemos por la mediana, que fue 1,99h, tenemos que el 50% de los
estudiantes dedican entre 0.5 h y 1,99 de lectura, el otro 50% entre 1.99 y 3.5h
que pienso que no es el mejor de los escenarios pero tampoco el peor, pueden
mejorar.
El cuartil 3 = 2.50 me indica que el 75% de los estudiantes dedican entre 2.50 y
0.5 horas de lectura y el 25 % restante entre 2.50 y 3.50 horas.
Miremos la desviación estándar (D.E) que para este caso fue de 1.01 y el
coeficiente de variación (C.V) que fue 50.80% lo que me indica es que están en un
equilibrio entre un buen número de horas que dedican y en que no, pueden
mejorar, tal vez con unos hábitos mejores de lectura se vean unos resultados
sobresalientes en las pruebas saber 11

Conclusiones
 Si logrando interpretar correctamente los datos obtenidos se pueden
llegar a conclusiones o encontrar factores que influyen en un resultado de
una variable cuantitativa que puede ser continua o discreta.

Llevemos este caso a otros escenarios, imaginemos una línea de


producción continua que quiere estimar las perdidas por paros no
programados o el desempeño de una mueva maquinaria, o las ventas
realizadas mes a mes en función de una estratégica de mercadeo, tomar
una decisión es calve y pienso que estas herramientas son excelentes para
primero para procesar datos y como estadísticas para llegar a conclusiones
y toma de decisiones.

 Medidas de posición (Cuartiles, Deciles, Percentiles), medidas de dispersión


absoluta (rango, varianza, desviación típica), medidas de dispersión
relativas (coeficiente de variación) y medidas de dispersión y apuntamiento.

 Con la construcción de diferentes tipos de graficas (barras, circulares), se


logra desarrollar habilidades en manejo de herramientas ofimáticas que
considero fundamentales para la elaboración de informes o presentar ideas
o proyectos que es con lo que nos encontraremos en la vida profesional.

Referencias Bibliográficas
Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de Frecuencias.
Statistical Descriptive. Cengage Learning Paraninfo, S.A. (pp 4 – 10). Recuperado
de:
http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE
%7CCX4052900008&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=84a84913a25d
9dfd21d0a0d3deb41dea
OVI. Ortegon Pava, M. (27,09,2018). Tablas de Frecuencia. [Archivo de video].
Recuperado de  http://hdl.handle.net/10596/20458
García, J. E (2005). Análisis de Datos Unidimensionales.et al. Madrid: Paraninfo.
Página 26 -42
Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de Frecuencias.
Statistical Descriptive. Cengage Learning Paraninfo, S.A. Paginas 41-50

También podría gustarte