Está en la página 1de 21

- Paso 3 -

Análisis de la información

Jaime Andres Perea

Codigo 1113667509

Estadística Descriptiva

100105_122

Presentado a:

José Rodrigo Gonzales Arboleda

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería
Ingeniería en Electrónica
Abril 2020

Copyright © 2020 por Víctor Manuel Montaño C. Todos los derechos reservados.
Introducción

En el presente trabajo estarán presentes las actividades a desarrollar por medio de la


guía de actividades – Paso 3 – Análisis de la información, en donde se desarrolla un
mapa mental acerca de las medidas estadísticas univariantes, haciendo énfasis en una de
ellas. También se hizo una conclusión según los datos arrojados del análisis de las dos
variables cuantitativas continuas discretas, en función de estos análisis concluir o
determinar lo siguiente: “Identificación de los principales factores que influyen en los
resultados de las pruebas SABER 11 en estudiantes de Instituciones públicas y privadas
de Colombia” también se elaboraron tablas de frecuencia de datos tanto agrupados
como no agrupados, también por medio del cálculo de las medidas de tendencia central,
medidas de posición y medidas de dispersión se elaboraron conclusiones.
Justificación

Este trabajo fue realizado con el propósito de comprender y aplicar conceptos de la estadística
descriptiva como lo son: Las medidas de tendencia central (media aritmética, mediana, moda),
las medidas de posición (Cuartiles, Deciles, Percentiles), las medidas de dispersión absoluta
(rango, varianza, desviación típica), las medidas de dispersión relativas (coeficiente de
variación) y las medidas de dispersión y apuntamiento. Los cuáles serán calculados en el
presente trabajo.
Objetivos

 Identificar las medidas estadísticas univariantes describiendo ampliamente una de


ellas, ya sean las medidas de tendencia central, de posición o de dispersión.

 Clasificar y caracterizar las variables cuantitativas discretas y cuantitativas continuas


para posteriormente realizar unos cálculos determinados.

 Representar gráficas de datos y uso de gráficos en escalas de medidas, variables y


atributos y tabla de frecuencias (tanto con datos no agrupados y datos agrupados). Y a
partir de ella elaborar un diagrama de barras y un diagrama de líneas.

 Con las variables cuantitativas discretas y cuantitativas continuas desarrollar el cálculo


de las medidas de tendencia central (media, mediana, moda), de las medidas de
posición (cuartiles, Decil 5 y percentil 50). Determinar posteriormente el tipo de
asimetría y curtosis. Y para finalizar calcular las medidas de dispersión (Rango,
varianza, desviación típica, coeficiente de variación)
 Interpretar los datos obtenidos.
- Paso 3 -

Análisis de la Información

Descripción de la Actividad Individual:


Resumir mediante un mapa mental las medidas estadísticas univariantes (medidas de
tendencia central, medidas de posición, medidas de dispersión), describiendo
ampliamente una de ellas.
Actividad 2. Medidas Univariantes -variable Discreta

a. Tabla de frecuencia datos no agrupados. Cada estudiante deberá elegir una variable
cuantitativa discreta y diseñar una tabla de frecuencia para datos no agrupados, a partir
de ella elaborar un diagrama de barras y un diagrama de líneas.

Tabla de frecuencias generada por el aplicativo insostat

Diagrama de barras
Diagrama de líneas

b. Medidas de tendencias centrales y de Posición.


Para la variable cuantitativa discreta elegida, cada estudiante deberá calcular las
medidas de tendencia central (media, mediana, moda)
Variable cuantitativa discreta usada fue: número de libros de consulta

Medidas de tendencia central


Muestras 220
Media 10,91
Mediana 7
Moda 4
Medidas de posición
Cuartil valor
Q1 4
Q2 7
Q3 13

Percentil valor
P50 7

Decil 5 Valor
D5 7

Coeficiente de
1,84
simetría
Curtosis 3,14
Conclusión en función de los datos obtenidos para la variable cuantitativa discreta llamada
Número de libros consulta.

Como podemos apreciar en la tabla generada por el aplicativo infosStat

Miremos el dato de la media, para este caso fue de 10.91 que es promedio aritmético de
numero de consulta de libros, miremos el valor de la mediana que en este caso fue de 7, lo
que nos indica que el 50% del número de consultas total esta entre 7 libros y cero libros, digo
cero libros basado en dato de dispersión mínimo que es cero, y el otro 50% el número de
consultas está entre 7 y 56 libros que es el dato máximo de consulta, (una cifra baja).

Miremos el cuartil 3 (Q3 = 13) que nos indica que 75% del número de consultas esta entre 0 y
13 libro (que es un número de consulta bajo) el 25% restante está entre 13 y 56 libros.

Finalmente miremos la medida de dispersión como lo es la desviación estándar (D.E) que nos
indica si hay una diferencia significativa entre el número de consultas nimio y máximo, es de
recordar que cuando el valor de la D.E es cero, la diferencia es despreciable.

Para nuestro caso de estudio el valor de la D.E fue de 10.81 que si lo comparamos con el
coeficiente de variación (C.V) que es un valor en porcentaje que dio como resultado 99.04 lo
que me ratifica que si hay una gran diferencias entre el número de consultas de libros
realizadas, cuando el C.V tiende a 100 confirma el dato de la D.E, en este caso fue de 99.04%.

Para concluir los alumnos están consultado realmente muy pocos libros, lo que de alguna
manera puede afectar el resultado de las pruebas saber 11 que presentaron
Tabla de frecuencias para variable cuantitativa discreta

Para reafirmar la conclusión que acabamos de ver, miremos esta tabla de frecuencias que
ratifica lo dicho, fijémonos en los cuadros resaltados de color rojo, si nos fijamos e los ítem
(límite inferior LI), (límite superior LS) Y (frecuencia absoluta FA) podemos resaltar el número
129 que es el número de estudiantes que realiza consulta de libros y está en el rango de 0
libros y 8 libros, le sigue el valor de 53 que está en el rango de 8 libros a 16 libros.

Lo que reafirma la conclusión, la consulta de libros es muy baja


c. Medidas de Dispersión.
Para la variable cuantitativa discreta elegida calcular: Rango, varianza, desviación
típica, coeficiente de variación, posteriormente interpretar los resultados y asociarlos
con la problemática: Identificación de los principales factores que influyen en los
resultados de las pruebas SABER 11 en estudiantes de Instituciones públicas y privadas
de Colombia.
Variable cuantitativa discreta usada fue número de libros de consulta

Medias de dispersión Valor


Rango 56
Varianza 116,84
Desviación estándar 10,81
Coeficiente de Variación 99,04

Medida de dispersión Número de libros


consulta
140
116.84
120
99.04
100
80
56
60
40
20 10.81

0
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
Actividad 3. Medidas Univariantes -variable Continua

a. Tabla de frecuencia datos agrupados. Cada estudiante deberá elegir una variable
cuantitativa continua y diseñar una tabla de frecuencia para datos agrupados
identificando rango, número de intervalos, amplitud y a partir de ella elaborar un
histograma de frecuencias y un polígono de frecuencias. Finalmente, interpretar
los resultados y asociarlos con la problemática: Identificación de los principales
factores que influyen en los resultados de las pruebas SABER 11 en estudiantes
de Instituciones públicas y privadas de Colombia.
Variable cuantitativa continua usa es (Número de horas de lectura)

Con la regla de Sturges calculamos la marca de clase

¿=1+ ( 3.322 )∗log ( 220 )


¿=≅ 8

En la figura anterior encontramos la configuración para la tabla de frecuencia del


software InfoStat
En esta ventana configuramos (rango, número de intervalos, amplitud, maraca de clase)
Tabla d frecuencia para la variable cuantitativa continua (Número de
horas de lectura)

Tabla de frecuencias para variable cuantitativa continúa generada por el aplicativo infostat

Tabla de frecuencias generada con al aplicativo antes nombrada


Diagrama de barra de la frecuencia absoluta

Polígono de frecuencias horas de lectura


b. Medidas de tendencias centrales y de Posición

Para la variable cuantitativa continúa elegida, cada estudiante deberá calcular las
medidas de tendencia central (media, mediana, moda), medidas de posición: cuartiles,
Decil 5 y percentil 50, determinar el tipo de asimetría y curtosis e interpretar los
resultados y asociarlos con la problemática: Identificación de los principales factores
que influyen en los resultados de las pruebas SABER 11 en estudiantes de
Instituciones públicas y privadas de Colombia.

Medidas de tendencia central


Muestras 220
Media 1.99
Mediana 1.50
Moda 1,5

Medidas de posición
Cuartil valor
Q1 1.50
Q2 1.50
Q3 2.5

Percentil valor
P50 1.50

Decil 5 Valor
D5 1.50

Coeficiente de
0.11
simetría
Curtosis -1.10
c. Medidas de Dispersión. Para la variable cuantitativa continúa elegida calcular: Rango,
varianza, desviación típica, coeficiente de variación, posteriormente interpretar los
resultados y asociarlos con la problemática: Identificación de los principales factores
que influyen en los resultados de las pruebas SABER 11 en estudiantes de
Instituciones públicas y privadas de Colombia.

Medias de dispersión Valor


Rango 3
Varianza 1.02
Desviación típica 1.0
Coeficiente de Variación 50.80

Horas dedicadas a lectura


valor
60
50.8
50

40

30

20

10
3 1.02 1
0
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

Grafica de dispersión Horas dedicadas a la lectura


Con base a los resultados de esta tabla haremos las conclusiones

Iniciemos por la mediana, que fue 1,99h, tenemos que el 50% de los estudiantes dedican
entre 0.5 h y 1,99 de lectura, el otro 50% entre 1.99 y 3.5h que pienso que no es el mejor de
los escenarios pero tampoco el peor, pueden mejorar.

El cuartil 3 = 2.50 me indica que el 75% de los estudiantes dedican entre 2.50 y 0.5 horas de
lectura y el 25 % restante entre 2.50 y 3.50 horas.

Miremos la desviación estándar (D.E) que para este caso fue de 1.01 y el coeficiente de
variación (C.V) que fue 50.80% lo que me indica es que están en un equilibrio entre un buen
número de horas que dedican y en que no, pueden mejorar, tal vez con unos hábitos mejores
de lectura se vean unos resultados sobresalientes en las pruebas saber 11
Conclusiones

 Si logrando interpretar correctamente los datos obtenidos se pueden llegar a


conclusiones o encontrar factores que influyen en un resultado de una variable
cuantitativa que puede ser continua o discreta.

Llevemos este caso a otros escenarios, imaginemos una línea de producción continua
que quiere estimar las perdidas por paros no programados o el desempeño de una
mueva maquinaria, o las ventas realizadas mes a mes en función de una estratégica de
mercadeo, tomar una decisión es calve y pienso que estas herramientas son
excelentes para primero para procesar datos y como estadísticas para llegar a
conclusiones y toma de decisiones.

 Medidas de posición (Cuartiles, Deciles, Percentiles), medidas de dispersión absoluta


(rango, varianza, desviación típica), medidas de dispersión relativas (coeficiente de
variación) y medidas de dispersión y apuntamiento.

 Con la construcción de diferentes tipos de graficas (barras, circulares), se logra


desarrollar habilidades en manejo de herramientas ofimáticas que considero
fundamentales para la elaboración de informes o presentar ideas o proyectos que es
con lo que nos encontraremos en la vida profesional.
Referencias Bibliográficas

Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de Frecuencias. Statistical


Descriptive. Cengage Learning Paraninfo, S.A. (pp 4 – 10). Recuperado de:
http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE
%7CCX4052900008&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=84a84913a25d9dfd21d0a
0d3deb41dea

OVI. Ortegon Pava, M. (27,09,2018). Tablas de Frecuencia. [Archivo de video]. Recuperado


de  http://hdl.handle.net/10596/20458

García, J. E (2005). Análisis de Datos Unidimensionales.et al. Madrid: Paraninfo. Página 26 -42

Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de Frecuencias. Statistical


Descriptive. Cengage Learning Paraninfo, S.A. Paginas 41-50

También podría gustarte