Está en la página 1de 6

TÉCNICO ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA

MARÍA FERNANDA BUSTOS CARDOSO


SEMANA 1
1. Buscar una noticia referente a la educación inicial y hacer una reflexión sobre
ella.

UNESCO: UNA SEXTA PARTE DE LOS NIÑOS DEL MUNDO EN EDAD


ESCOLAR NO VAN A CLASE
Cerca de 258 millones de niños y adolescentes de entre seis y 17 años en todo el
mundo, un sexto del total, no están escolarizados, un problema que se centra en los
países pobres, según las cifras de 2018 publicadas este viernes 13 de septiembre del
2019 por la Unesco. Durante más de una década, el avance en la escolarización ha
sido "mínimo o nulo", explicó en un comunicado la Unesco, que advirtió de que "de
no tomar medidas urgentes, 12 millones de niños nunca verán el interior de un
aula". Con esos datos -añadió- será muy difícil lograr una educación inclusiva y de
calidad al alcance de todos, uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
que la comunidad internacional ha acordado concretar de aquí a 2030. La brecha
entre países ricos y pobres queda de manifiesto cuando se observa que mientras en
los primeros un 2% de los niños en edad de cursar educación primaria (entre seis y
11 años) no están escolarizados, en los segundos son un 19%. Esas diferencias son
todavía mayores en los niveles superiores: frente al 8% de jóvenes de 15 a 17 años
que no están escolarizados en el mundo desarrollado, la proporción es del 61% en
los países en desarrollo. La directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, hizo
notar que las niñas "continúan siendo víctimas de los mayores obstáculos", ya que
se calcula que habrá nueve millones que no irán siquiera a educación primaria,
frente a tres millones de niños. De esos nueve millones de niñas no escolarizadas,
cuatro millones viven en el África subsahariana, donde la situación es "aún más
preocupante", señaló Azoulay, para la que hay que hacer de la educación de las
mujeres y las niñas "nuestra más alta prioridad". Estas estadísticas se hicieron
públicas una semana antes de que se celebre la Asamblea General de Naciones
Unidas que debe analizar los avances en los ODS y abordar la financiación
requerida para ponerlos en práctica.
REFLEXIÓN
La UNESCO nos presenta una notica sobre la educación en niños y adolescente,
donde nos da a conocer la cantidad que no se encuentran escolarizados, esto nos
lleva a reflexionar sobre la gran problemática que se presenta en el mundo y el
gobierno hace como si nada pasara, se supone que los niños y jóvenes somos el
futuro de este país y no hacen nada para que ese futuro no se llene de drogadictos y
prostitutas en muchas ocasiones, también cabe decir que muchos de los chicos que
si tienen la oportunidad de estudiar la desaprovechan cuando hay miles anhelando
eso que ellos no valoran. El estudio es lo que nos permite ser alguien ante esta
sociedad, sin un cartón que diga que usted tiene alguna especialización usted no
vale nada, por eso el gobierno debería tener un poco más consideración con estos
niños ya que ellos necesitan tener una buena educación tanto por su futuro, como
por su desarrollo.

2. ¿Qué son habilidades comunicativas? Hacer un mapa conceptual.


3. ¿Qué es expresión corporal?
La Expresión Corporal es un medio que a través de códigos del cuerpo y de
movimiento se comunica con el entorno, con los otros y consigo mismo. Está
enmarcada en los lenguajes del arte y es esencial en el desarrollo de la formación
del sujeto, pues el acceso y la comprensión de los mismos permiten entender y
apreciar el mundo desde un juicio estético y cultural que vincula al ser humano con
hechos sociales y culturales de diferentes contextos y épocas. La exploración del
cuerpo y la expresión desarrolla la reflexión y la vivencia de varias formas de
trabajo y aprendizaje en grupo, permitiendo la construcción de valores, roles y
actitudes para la vida en comunidad.

Características

 La expresión corporal recurre a las emociones, a los sentidos, al movimiento.


 Permite la expresión de una emoción y le da un sentido a través del movimiento
realizado.
 Los sentidos son explotados. Por ejemplo, la intención de la mirada y la manera en
que el sonido es percibido influyen en los desplazamientos.
 El movimiento del cuerpo no parte únicamente de una actividad física. Se trata de la
manifestación del cuerpo desde diferentes perspectivas: psicomotriz, socio-afectivo
y cognitivo.

4. ¿Qué es expresión corporal en los niños de 0 a 6 años?


La expresión corporal tiene un gran valor expresivo y comunicativo, más aún en la
etapa de educación infantil, ya que cuando el pequeño no tiene suficientes
habilidades para comunicarse a través del lenguaje oral, lo hace a través de los
gestos.
5. ¿Por qué es importante tener una adecuada expresión corporal en los niños y
las niñas?

La expresión corporal enriquece y aumenta sus posibilidades comunicativas,


contribuye al dominio del espacio, al conocimiento del propio cuerpo y el de los
demás, así como a la exploración de las posibilidades motrices; sobre todo en esta
etapa de educación infantil. Situación que se debe a que es en este momento cuando
están empezando a relacionarse, a entender y a utilizar tanto la comunicación verbal
como la no verbal. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de
este contenido sin su previo y expreso consentimiento.

6. ¿Qué son técnicas de investigación?


Son las herramientas y procedimientos disponibles para un investigador cualquiera,
que le permiten obtener datos e información. Sin embargo, no garantizan que la
interpretación o las conclusiones obtenidas sean correctas o las que se buscaban.
Para esto último se necesita una metodología o un método.

Tipos de técnicas de investigación


 Documentales: Aquellas que recopilan información acudiendo
a fuentes previas, como investigaciones ajenas, libros, información en
soportes diversos, y emplea instrumentos definidos según dichas fuentes,
añadiendo así conocimiento a lo ya existente sobre su tema de investigación.

 De campo: Aquellas que propician la observación directa del objeto de


estudio en su elemento o contexto dado, y que adaptan a ello sus
herramientas, que buscan extraer la mayor cantidad de información in situ, o
sea, en el lugar mismo.
 Experimentales: Aquellas que parten de la reproducción, en un ambiente
controlado, de los fenómenos naturales que busca estudiar.

7. ¿Qué es la escucha activa?


Habilidad que puede ser adquirida y desarrollada con la práctica. Sin embargo,
puede ser difícil de dominar, pues hay que ser pacientes y tomarse un tiempo para
desarrollarla adecuadamente.
La escucha activa se refiere, como su nombre indica, a escuchar activamente y con
conciencia plena. Por tanto, la escucha activa no es oír a la otra persona, sino a estar
totalmente concentrados en el mensaje que el otro individuo intenta comunicar.

Técnicas

Las interrupciones: Debemos esperar a que el otro termine de hablar. Si el otro


necesita expresar lo que le ocurre tenemos que evitar contar 'nuestra historia' sin
dejarle acabar.
Las distracciones: Cuando nos comunicamos la atención disminuye en el 'nudo' de
la conversación. En el inicio y el desenlace se mantiene alta. Pues bien, debemos
hacer esfuerzos por mantener el mismo nivel de atención en las diferentes partes de
la conversación.
Evitar expresiones: Por ejemplo, "tranquilo, que seguro que no pasa nada".
Ser 'psicólogo de estar por casa': Evitar dar soluciones y respuestas al otro
solucionando todo lo que le pasa sin haber escuchado toda la conversación.
Juzgar: Si se juzga lo que el niño dice nos alejamos de un modelo de aprendizaje
que le permita ser tolerante con la opinión de los demás. Por tanto, debemos
aceptar lo que nos cuenta aún sin estar de acuerdo. Para fomentar la tolerancia, la
asertividad o incluso que aprenda a admitir errores y no frustrarse.
Reprochar todo lo que dice: Será mejor no echarle en cara que no nos gusta lo
que cuenta, ni dar sermones para corregir su forma de pensar. Esto solo le aleja
más.
Establecer contacto visual: Será importante mirar a los ojos del que habla. Si tu
hijo necesita que le escuches será́ mejor que te agaches y te pongas a su altura para
poder fijarte en su expresión.

Aprender a reconocer su lenguaje no verbal: Qué significan los gestos que hace,
sus expresiones, su postura al hablar, etc.

Sirve de espejo: Asiente con la cabeza para que sepa que estás escuchando.
Además puedes parafrasear lo que te va diciendo y así, además de hacerle saber al
niño que le escuchas puedes verificar si comprendes el mensaje.

Utilizar el propio lenguaje no verbal: Igual de importante es estar atento al


lenguaje no verbal que emplea el pequeño que utilizar el propio.

Sonreír: Sonreír, hacer gestos, la postura que empleamos al escuchar, etc. serán
señales muy importantes para el niño mientras habla.

También podría gustarte