Está en la página 1de 3

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL 23 DE FEBRERO
Aprobado por Resolución Nº 1184 de noviembre 29 de 2018
Registro ante el DANE 147288000833 - NIT 819002255-1
Email: ied23febrero@gmail.com/ Celular: 3005007645
FUNDACIÓN - MAGDALENA
“Sembrando Ilusiones, Cosechando Realidades”

GUÍA DE TRABAJO Nº 1
Nombre del estudiante:
Área/asignatura: Ciencias Naturales/Física Unidad: Nº 1
Grado: 10º Docente: Manuel Mendoza Pacheco
Tema: La Ciencia y el Mundo Físico Fecha: abril 20 – abril 27 de 2020

1. Desempeño esperado
 Reconozco el aporte y aplicación de las distintas ciencias a la humanidad.
 Distingo diferentes científicos que dieron origen a las ciencias
 Distingo el aporte de algunos científicos al desarrollo del universo.

2. Objetivos de aprendizaje:
 Valorar la importancia de la física en el desarrollo de la ciencia.
 Distinguir las distintas ciencias experimentales
 Relacionar la física con otras ciencias

3. Contenidos: ¿Qué aprender?

Es posible que, con motivo de haber conocido algún descubrimiento científico importante de los que
habitualmente informa los medios de comunicación, te hayas preguntado cómo trabajan los hombres y
las mujeres que realizan tales descubrimientos y que métodos siguen hasta llegar a obtener unos
resultados que, además de ser aceptados y reconocidos por el resto de los científicos del mundo, se
convierten en el punto de partida de
aplicaciones importantes para la humanidad.

El Trabajo Científico:

• Es un Trabajo Planificado
• Intenta Buscar Soluciones
• Parte de Conocimientos Existente
• Es Cualitativo y Cuantitativo
• Llega a resultados
• Es un Trabajo en Equipo

En toda cultura o civilización, el hombre se ha preocupado por encontrar explicaciones acerca de los
hechos que ocurren en el mundo que lo rodea. Esas explicaciones y sus consecuencias en la vida
práctica de la sociedad, han ido cambiando a través del desarrollo de las culturas o civilizaciones
mismas.

La Ciencia hace parte del progreso social de la humanidad y su método se emplea en cualquier área de
la investigación, por tanto la Ciencia se encuentra en continuo desarrollo.

En la actualidad, los grandes descubrimientos científicos del presente, del pasado y muchos de los que
se supone que se logran en el futuro, pueden contemplarse en los museos de Ciencia.

Todas las teorías científicas tienen carácter provisional y pueden modificarse cuando se encuentran
otras que describen de una forma más completa el fenómeno o fenómenos que intentan explicar.

CLASES DE CIENCIAS
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL 23 DE FEBRERO
Aprobado por Resolución Nº 1184 de noviembre 29 de 2018
Registro ante el DANE 147288000833 - NIT 819002255-1
Email: ied23febrero@gmail.com/ Celular: 3005007645
FUNDACIÓN - MAGDALENA
“Sembrando Ilusiones, Cosechando Realidades”

LA FISICA: Ciencia que estudia las propiedades de la materia y las leyes que tiende a modificar su
estado de movimiento.
LA QUIMICA: Ciencia que estudia la naturaleza y las propiedades de los cuerpos simples, la acción
molecular y las combinaciones debidas a dichas acciones.
LA BIOLOGIA: Ciencia que estudia las leyes de la vida.
LA ASTRONOMIA: Ciencia que trata de la posición, movimiento y constitución de los cuerpos celestes.
LA GEOLOGIA: Ciencia que tiene por objeto el estudio de la materia que compone el globo terrestre, su
naturaleza, su situación y las causas que han determinado.

LA INGENIERIA: Aplicaciones de las ciencias físico – matemático a la invención, perfeccionamiento y


utilización de la técnica industrial.

Una de las características más importante de la ciencia, es que sus conclusiones deben estar de
acuerdo con la experiencia, lo que plantea la necesidad de modificar la ley cuando se ha comprobado
que no es totalmente valida. Esto es, la ciencia no está acabada, ni ha culminado su desarrollo, la
Ciencia se encuentra en continuo renacer.

4. Estrategias metodológicas: ¿Cómo?

Con la colaboración de las personas con quien convives, utiliza una de las siguientes
estrategias para realizar las actividades propuestas: trabajo colaborativo en casa, lluvia de
ideas, cuadro sinóptico, carteleras
4.1 actividad Nº 1 ¿Qué hacer?

Consulta y haz una pequeña reseña histórica de los siguientes científicos célebres.

Arquímedes (287 – 212 A.C )


Leonardo Da Vinci ( 1452 – 1519 )
Nicolás Copérnico ( 1473 – 1543 )
Galileo Galilei ( 1564 – 1642 )
Johannes Kepler ( 1571 – 1630 )
René Descartes ( 1596 – 1703 )
Otto Von Guericke ( 1602 – 1686 )
Robert Hooke ( 1635 – 1642 )
Isaac Newton ( 1642 – 1727 )
Benjamin Thompson ( 1753 – 1814 )
Albert Einstein ( 1879 – 1955 )

4.2 actividad Nº 2 ¿Qué hacer?

Toma 2 de los anteriores científicos y explica cuáles fueron sus mayores aportes a la
ciencia

4.3 actividad Nº 3 ¿Qué hacer?

Haz una cartelera del científico que más te llamó la atención por su aporte a la
humanidad, destacando sus datos mas relevantes.

5. Recursos: ¿Qué usar?


 Internet
 Libros libres de consulta
 Cartulina, lápices borrador
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL 23 DE FEBRERO
Aprobado por Resolución Nº 1184 de noviembre 29 de 2018
Registro ante el DANE 147288000833 - NIT 819002255-1
Email: ied23febrero@gmail.com/ Celular: 3005007645
FUNDACIÓN - MAGDALENA
“Sembrando Ilusiones, Cosechando Realidades”

6. Tiempo: ¿Cuándo?

Una semana: del 20 al 24 de abril de 2020 (3 horas/180 minutos)

7. Evaluación ¿qué, cuándo, cómo, con quién y para qué?

La evaluación es de carácter integral y formativo, donde se valora: los conocimientos


adquiridos y desarrollados, autoformación, autoevaluación.

Lema: “Educando con amor y creciendo en Sabiduría”

Prof. Manuel Antonio Mendoza Pacheco


Celular: 3116618704
Correo: manuelantoniomendozapacheco@hotmail.com
Correo: manuelantoniomendozapacheco@gmail.com

También podría gustarte