Está en la página 1de 13

Fundamentos de Ingeniería

Introducción a la Ingeniería
Curso: 212014A_611

Estudiante:

Daniel Andrés López Navas


Código:
Grupo:

Tutora:
Rincon Parra Nidia

Universidad nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Programa Ingeniería Industrial
Marzo 2019
INTRODUCCION

En la medida que pasa el tiempo nos damos cuenta que la ingeniería hace parte de nuestras vidas,

independientemente la rama a la que pertenezca, en cada aspecto hay algo de un ingeniero, con la

creación de herramientas para la casa, las grandes construcciones, que hicieron nuestros

antecesores, ratificamos la importancia de la ingeniería en la sociedad.

Así mismo vemos reflejado las diversas situaciones a las que se enfrentan los profesionales de la

ingeniería al velar por la salud, bienestar y seguridad de cada una de las personas, en el

desarrollo de este trabajo, analizaremos la importancia de la ingeniería en el mundo y como debe

ser su compromiso ético con la profesión que escogí para mi crecimiento personal y profesional.
OBJETIVOS

 Conocer la evolución de la ingeniería a lo largo del tiempo y cada uno de los aportes

hechos a la sociedad

 Aprender a manejar situaciones donde se vea involucrada la ética profesional de un

ingeniero

 Determinar qué tan positivo o negativo han sido los aportes de la ingeniería al mundo.

 Conocer palabras desconocidas asociadas con la ingeniería y aprender su significado.

 Conocer las habilidades que debe tener un ingeniero para poder solucionar los problemas

de la sociedad.

PALABRAS DESCONOCIDAS Y SOPA DE LETRAS


DEFINICIONES:

 Disciplina: es el compromiso con cualquier método efectivo de desarrollo de


habilidades o aptitudes o para seguir una determinada conducta.

 Diseño: es el resultado final de un proceso, cuyo objetivo es buscar una solución


idónea a cierta problemática particular, pero tratando en lo posible de ser práctico y a
la vez estético en lo que se hace. Para poder llevar a cabo un buen diseño es necesario
la aplicación de distintos métodos y técnicas

 Automatización: la automatización es un sistema donde se trasfieren tareas de


producción, realizadas habitualmente por operadores humanos a un conjunto de
elementos tecnológicos. Un sistema automatizado consta de dos partes principales:
parte de Mando y parte Operativa.

 Implementación: poner en funcionamiento, aplicar los métodos y medidas para


llevar algo acabo.

 Producción: cualquier tipo de actividad destinada a la fabricación, elaboración u


obtención de bienes y servicios. En tanto la producción es un proceso complejo,
requiere de distintos factores que pueden dividirse en tres grandes grupos, a saber: la
tierra, el capital y el trabajo. La tierra es aquel factor productivo que engloba a los
recursos naturales.

 Forward: un contrato a plazo o forward es un acuerdo firme entre dos partes


mediante el que se adquiere un compromiso para intercambiar un bien físico o un
activo financiero en un futuro, a un precio determinado hoy.

 Abducción: describe el fenómeno gracias al cual un órgano o una parte de la


estructura corporal se distancian del plano medio que, de forma imaginaria, divide a
un cuerpo en dos fragmentos de carácter simétrico. Se trata, según los expertos, de un
desplazamiento de orientación transversal.

 Soslayar: Poner una cosa ladeada, atravesada u oblicua para que pase por un lugar
estrecho.

 Parsimonia: es un concepto con origen en el vocablo latino parsimonia que hace


mención al sosiego en el modo de hablar o de actuar.

 Sinergia: sinergia significa cooperación, y es un término de origen griego,


"synergía", que significa "trabajando en conjunto". La sinergia es un trabajo o un
esfuerzo para realizar una determinada tarea muy compleja, y conseguir alcanzar el
éxito al final. La sinergia es el momento en el que el todo es mayor que la suma de las
partes, por tanto, existe un rendimiento mayor o una mayor efectividad que si se actúa
por separado.

 Escepticismo: se conoce la actitud de desconfianza o duda que se manifiesta ante a la


verdad o la eficacia de algo. Como tal, la palabra deriva de escéptico, que significa ‘el
que examina’.

 Esquematismo: el esquematismo es una forma de representar objetos reales con un


estilo caracterizado por el uso de trazos simbólicos y simplificados que no pretenden
ser realistas. El dibujo resultante, usualmente, omite detalles irrelevantes para la
información que interesa resaltar y, asimismo, los elementos son reducidos a
diagramas arbitrarios o convencionales que rozan la abstracción y que, a pesar de
ello, son fácilmente accesibles a la comprensión humana.

 Gestión: es asumir y llevar a cabo las responsabilidades sobre un proceso (es decir,
sobre un conjunto de actividades), esto puede ser empresarial o personal.

 Organización: Una organización es un sistema definido para conseguir ciertos


objetivos. Estos sistemas pueden estar compuestos por otros subsistemas vinculados
que desempeñan funciones concretas. También se puede definir como un grupo social
integrado por personas, tareas y administración, que se relacionan entre sí dentro de
una estructura sistemática con el propósito de alcanzar unas metas.

 Liderazgo: es el conjunto de habilidades gerenciales o directivas que un individuo


tiene para influir en la forma de ser o actuar de las personas o en un grupo de trabajo
determinado, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo hacia el logro de sus
metas y objetivos.1 También se entiende como la capacidad de delegar, tomar la
iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar un proyecto,
de forma eficaz y eficiente, sea éste personal, gerencial o institucional.

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/INGENIERIA%20SOPA%20DE%20LETRAS.%20(1).pdf
INFOGRAFIA HABILIDADES DE UN INGENIERO

https://create.piktochart.com/infographic/saved/39781871#
LINEA DE TIEMPO.
Apreciación evolución de la ingeniería
La evolución de la ingeniería ha afectado de manera positiva la sociedad, ya que gracias a la

ingeniería tenemos una cantidad de creaciones que nos facilitan la vida, actualmente nos damos

cuenta que los grandes inventos de la tecnología van de la mano de la ingeniería y que día a día

estas creaciones le permiten al hombre aumentar la productividad, claro está que hay que saberle

dar el uso adecuado a estos equipos, porque aunque ha tenido cambios positivos, las creaciones
que se ha ejecutado a través de la ingeniería le han facilitado a los seres humanos la vida, le han

permitido abrirse a nuevas ideas y plasmarlas en la realización de inventos novedosos.

Conclusión
Al estudiar cada una de las temáticas dadas en esta unidad podemos deducir que:

La ingeniería además de ser una profesión que implica la resolución de problemas a través de las

diferentes habilidades adquiridas, vemos como ha tenido un cambio positivo en la sociedad, al

estudiar el tema podemos darnos cuenta que la ingeniería siempre ha existido, desde la edad de

piedra donde los seres humanos tuvieron que utilizar su creatividad para crear herramientas que

le permitieran salir adelante, hasta los grandes inventos que fueron creados por los diferentes

precursores.
También podemos decir que un ingeniero además de las habilidades que tiene debe ser una

persona íntegra y leal a su profesión, velando siempre por la salud, seguridad y bienestar de las

personas.

Bibliografía

 Chávez, A. E. (2014). Ética para ingenieros (p. 98-108). Recuperado


de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?
ppg=121&docID=3227675&tm=1519145677747
 Historia: Florez, A. (2018). Desarrollo Histórico de la ingeniería [Archivo de video]. Recuperado de 
https://www.youtube.com/watch?v=wgkS7iu7nG4
 Lección 6. Historia de la Ingeniería:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/90022/Modulo_2013_II/leccin_6_historia_de_la_ingeniera.
html
 Reséndiz, N. D., & Resendiz, N. D (2008). El rompecabezas de la ingeniería: por qué y cómo se
transforma el mundo. (p. 18- 32). México, D.F., MX: FCE - Fondo de Cultura Económica.  Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11206040&ppg=8
 Revista Credencial ( 2012) La ingeniería del siglo XX en Colombia;
Recuperado  http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/la-ingenieria-del-siglo-xx-
en-colombia
 Rodríguez, A (2012). Justificación Nacional de Ingenierías. Recuperado
dehttp://www.acofi.edu.co/wp-content/uploads/2015/03/1.-Justificaci%C3%B3n-General-de-las-
Ingenier%C3%ADas.pdf
 Universidad pedagógica Tecnológica de Colombia. (2011). Cualidades del Ingeniero.Recuperado
dehttp://www.uptc.edu.co/export/sites/default/docentes/oscar_gutierrez/descargas/CUALIDADES_
DEL_INGENIERO.pdf
 Vega, L (2017). OVI Qué es Ingeniería. [Archivo de video].
Recuperadohttp://hdl.handle.net/10596/12183

También podría gustarte