Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia

UNAD

Tarea 3: Clasificación de proposiciones categóricas y Métodos para probar validez de argumentos

Nombre: Leidy Lorena Angel Gómez

Tutor: Jheimer Julián Sepúlveda López

Número de Grupo: 200611_1190

Programa de psicología

CEAD Soatà Boyacá

2018
Introducción

Se llevó a cabo el análisis de diversas lecturas, donde daban alusión al tema (métodos para

demostrar la validez de argumentos, mediante la aplicación correcta de las reglas de inferencia

lógica, tabla de verdad los razonamientos por inducción y deducción); de acuerdo a estas lecturas

se desarrollaron tres ejercicios diferentes, en los cuales el estudiante tenía que analizar, explorar y

desarrollar de acuerdo a las lecturas y documentos adjuntos. Esto con el fin de que el estudiante

repase y conozca nuevos métodos de demostrar la distinta validez de los argumentos. En el

siguiente documento podrá encontrar el desarrollo de los tres ejercicios propuestos. El primer

ejercicio consistió de la realización de una estructura de acuerdo a la clasificación de las

proposiciones en donde el alumno daba a conocer cuál es la clasificación de dos proposiciones y

a la ves la elaboración de un cuadro de oposición para determinar si las proposiciones son

contrarias, de contingencia o sub- contrarias teniendo en cuenta la estructura y el cuadro de

oposición. El segundo ejerció hace alusión al desarrollo de un ejercicio a partir de un

razonamiento tomado de una situación de la vida cotidiana, en donde el estudiante tenía que dar

solución a unos ítems, los cuales consistían en decir si el razonamiento planteado es deductivo o

inductivo y argumentar con las propias palabras del estudiante. El último ejercicio consistió en

que según una expresión simbólica el estudiante tenía que identificar las proposiciones simples,

representar el argumento en lenguaje simbólico, elaboración de una tabla de verdad en un

programa como Excel, la realización de una tabla con el Simulador Truth Table y comprobar la

validez a través de las leyes de inferencia. Finalmente el estudiante debido a la elaboración de

estos ejercicios llevo a cabo la realización de una serie de conclusiones a lo largo del desarrollo

de estas distintas actividades.


Objetivos

-Recuerda y adquiere más conocimiento acerca de los temas de una proposición y del manejo de

una tabla de verdad.

- Identificar la estructura de las proposiciones con cada una de sus partes.

- Dando a conocer el manejo de un cuadro de oposición de manera en que se pueda identificar si

la proposición es contraria, de contingencia o sub- contraria.

- Conocer si un razonamiento es deductivo o inductivo teniendo en cuenta conceptos de la vida

cotidiana.

- Recordar y reforzar lo visto anteriormente sobre las tablas de verdad, las proposiciones simples,

el lenguaje simbólico y el manejo adecuadamente la herramienta del simulador Truth Table.

-Conoce y aplica de manera adecuada las leyes de inferencia para comprobar la validez de cada

conclusión de dichas premisas

-Identificar las distintas leyes de inferencia para cada caso de comprobar si una premisa es válida

o no.
Ejercicio 1: Proposiciones categóricas

a) p: Algunos estudiantes de lógica son mayores que los de catedra.

q: Todos los estudiantes de lógica son mayores que los de catedra.

 Establecer su estructura de acuerdo con la siguiente tabla:

Clasificación de p: Proposición tipo “I”

Particular afirmativa. Cuantificador particular y cualidad afirmativa:

Estructura
Cuantificador Término sujeto Cualidad o Cúpula Término predicado
Algunos Estudiantes de lógica son mayores que los de catedra

Clasificación de q: Proposición tipo “A”

Universal afirmativa. Cuantificador universal y cualidad afirmativa:

Estructura
Cuantificador Término sujeto Cualidad o Cúpula Término predicado
Todos Estudiantes de lógica Son Mayores que los de catedra

 De acuerdo a la determinación anterior y teniendo el siguiente esquema, establezca si las

proposiciones son contrarias, de contingencia o sub- contrarias. Requisito para este paso

las proposiciones deben tener el mismo

término sujeto y predicado.

q
RTA: De acuerdo al cuadro de oposición anterior las categorías p y q son Subalternas o

Contingentes.

Ejercicio 1 unidad 3_Leidy Angel

Ejercicio 2: Razonamiento Deductivo e Inductivo


a. Según las instrucciones del recetario los cupcakes se deben hornear durante una hora. El

pastelero Juan introduce al horno los cupcakes a las diez de la mañana, por lo tanto, los

cupcakes estarán listos a las once de la mañana.

A partir del razonamiento seleccionado dar respuesta a los siguientes ítems:

 Identificar si el razonamiento es deductivo o inductivo.

 Argumentar la respuesta con sus propias palabras.

Desarrollo

El razonamiento utilizado en el anterior argumento es de tipo deductivo, ya que a partir de dos

premisas conocidas como el proceso de tiempo en que los cupcakes deben ser horneados y en

donde el panadero observa el tiempo en que coloca los cupcakes en el horno y deduce el tiempo

en que deben ser sacados según las instrucciones y el tiempo en que los coloco en el horno para

su total preparación. En donde a partir de dos premisas verdaderas y conocidas se llegó a una

conclusión rápida y sencilla.

Ejercicio 2 unidad 3_Lorena Angel

Ejercicio 3: Problemas de aplicación


Expresión simbólica: [(𝒑∧𝒒) ∧ (𝒑→𝒓)] ⟶ (𝒓∧𝒒)]

Premisas:

P1: 𝒑∧𝒒

P2: 𝒑→𝒓

Conclusión: 𝒓∧𝒒

Desarrollo

 Remplazar las variables expresadas simbólicamente y llevarlas al lenguaje natural.

Premisas simples:

p: Carolina realizara un proyecto de inclusión en la universidad

q: Estudiará la carrera de psicología

r: Participará de los talleres y foros preparados por los docentes para obtener más información.

Razonamiento en lenguaje natural:

Carolina realizará un proyecto de inclusión en la universidad y estudiará la carrera de psicología

y si Carolina realiza un proyecto de inclusión en la universidad entonces participará de los

talleres y foros preparados por los docentes para obtener más información. Entonces participará

de los talleres y foros preparados por los docentes para obtener más información y estudiará

psicología.

 Generar una tabla de verdad manualmente a partir del lenguaje simbólico


Tabla de verdad:

Simulador truth table:


 Demostración de la validez del argumento mediante las leyes de la inferencia lógica

1. P1: 𝒑∧𝒒

2. P2: 𝒑→𝒓

3. q Ley De Simplificación S (1)

4. p Ley De Modus Ponendo Ponens MPP (1) (3)

5. r Ley De Modus Ponendo Ponens MPP (2) ( 4)

6. r ∧𝒒 Ley De Acción LA (3) (5)

C: 𝒓∧𝒒
Conclusiones

- El cuadro de oposición es una gran herramienta para la clasificación de las proposiciones

en donde gracias a la estructura y clasificación de cada premisa de dicho lenguaje

simbólico natural ayuda a clasificar y a conocer más fácil mente la estructura de las

proposiciones.

- La clasificación de que si un caso de la vida real es deductivo o inductivo es una gran

ventaja para identificar los distintos contexto que día a día se presentan en la vida de las

personas.

- Las leyes de inferencia las cuales nos ayudan a demostrar la validez que tiene cada

proposición en cuando se determina la conclusión, nos permite certificar que la

conclusión propuesta sea válida o no.

- La estructura de cada premisa que nos ayuda a entender y comprender cada uno de los

lenguajes simbólicos con su sujeto y predicado, donde identificamos cada una de estas

partes para poder sacar las premisas y la conclusión que nos den a conocer en cada una de

las expresiones simbólicas.


Referencias

Arredondo, C. J., & Escobar, V. G. (2015). Lógica: temas básicos. Distrito Federal, MÉXICO:

Grupo Editorial Patria. (pp. 61- 65) Recuperado de

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?

ppg=72&docID=4569631&tm=1529336365580

Cardona, T. S. A. (2010). Lógica matemática para ingeniería de sistemas y computación. (pp. 78

- 99). Ediciones Elizcom, Madrid. Recuperado de

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?

ppg=81&docID=3199701&tm=1529336485971

Arredondo, C. J., & Escobar, V. G. (2015). Lógica: temas básicos. Distrito Federal, MÉXICO:

Grupo Editorial Patria. (pp. 80 - 84) Recuperado de

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?

ppg=91&docID=4569631&tm=1529513879802

También podría gustarte