Está en la página 1de 3

BIOGRAFIA DE PABLO NERUDA:

Pablo neruda, de nacimiento ricardo eliécer neftalí reyes basoalto (parral, 12 de


julio de 1904 – santiago, 23 de septiembre de 1973), fue un poeta chileno, considerado
entre los mejores y más influyentes artistas de su siglo; «el más grande poeta del siglo
xx en cualquier idioma», según gabriel garcía márquez. También fue un destacado
activista político, senador, miembro del comité central del partido comunista, precandidato
a la presidencia de su país y embajador en francia. Entre sus múltiples reconocimientos
destacan el premio nobel de literatura en 1971 y un doctorado honoris causa por
la universidad de oxford. «ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite
comparación con él», ha escrito el crítico literario harold bloom, quien lo considera uno de
los veintiséis autores centrales del canon de la literatura occidental de todos los tiempos.

Hijo de josé del carmen reyes morales, obrero ferroviario, y rosa neftalí basoalto opazo,
maestra de escuela fallecida debido a una tuberculosiscuando neruda tenía un mes de
edad. en 1906, la familia se trasladó atemuco, donde su padre se casa en segundas
nupcias con trinidad candia marverde, a quien neruda llamaba mamadre. neruda ingresa
al liceo de hombres, donde cursa todos sus estudios hasta terminar el 6º año de
humanidades en 1920. el impresionante entorno natural de temuco, sus bosques, lagos,
ríos y montañas marcarán para siempre el mundo poético de neruda.

En 1917, publica su primer artículo en el diario la mañana de temuco, con el título


de entusiasmo y perseverancia. En esta ciudad escribió gran parte de los trabajos, que
pasarían a integrar su primer libro de poemas:crepusculario.

En 1919, obtiene el tercer lugar en los juegos florales del maule con su poema comunión
ideal o nocturno ideal. en 1920comienza a contribuir con la revista literaria selva austral.

Premio nobel de literatura

El 21 de octubre de 1971 le es concedido el premio nobel de literatura y viaja a esto


colmo a recibirlo el 10 de diciembre. En sus memorias el poeta recuerda: “el anciano
monarca nos daba la mano a cada uno; nos entregaba el diploma, la medalla y el cheque
(...) Se dice (o se lo dijeron a Matilde para impresionarla) que el rey estuvo más tiempo
conmigo que con los otros laureados, que me apretó la mano con evidente simpatía. Tal
vez haya sido una reminiscencia de la antigua gentileza palaciega hacia los juglares”.

Publicadas en vida

 Crepusculario. Santiago, ediciones claridad, 1923.


 veinte poemas de amor y una canción desesperada. Santiago, editorial
nascimento, 1924.
 Tentativa del hombre infinito. Santiago, editorial nascimento, 1926.
 Anillos. Santiago, editorial nascimento, 1926. (prosa poética de pablo neruda y
tomás lago.)
 El hondero entusiasta. Santiago, empresa letras, 1933.
 El habitante y su esperanza. Novela. Santiago, editorial nascimento, 1926.
 residencia en la tierra (1925–1931). Madrid, ediciones del árbol, 1935.
 España en el corazón. Himno a las glorias del pueblo en la guerra: (1936–1937).
Santiago, ediciones ercilla, 1937.
 Nuevo canto de amor a stalingrado. México, 1943.
 Tercera residencia (1935–1945). Buenos aires, losada, 1947.
 canto general. México, talleres gráficos de la nación, 1950.
 los versos del capitán. Imprenta l'arte tipografica, napoli, 1952, 184 pp.
 Todo el amor. Santiago, editorial nascimento, 1953.
 Las uvas y el viento. Santiago, editorial nascimento, 1954.
 Odas elementales. Buenos aires, editorial losada, 1954.
 Nuevas odas elementales. Buenos aires, editorial losada, 1955.
 Tercer libro de las odas. Buenos aires, losada, 1957.
 Estravagario. Buenos aires, editorial losada, 1958.
 Navegaciones y regresos buenos aires, editorial losada, 1959.
 Cien sonetos de amor. Santiago, editorial universitaria, 1959.
 Canción de gesta. La Habana, imprenta nacional de cuba, 1960.
 Poesías: las piedras de chile. Buenos aires, editorial losada, 1960.las piedras de
pablo neruda
 Cantos ceremoniales. Buenos aires, losada, 1961.
 Memorial de isla negra. Buenos aires, losada, 1964. 5 volúmenes.
 Arte de pájaros. Santiago, ediciones sociedad de amigos del arte contemporáneo,
1966.
 Fulgor y muerte de joaquín murieta. Santiago, zig-zag, 1967. La obra fue escrita
con la intención de servir de libreto para una ópera de sergio ortega.
 La barcarola. Buenos aires, losada, 1967.
 Las manos del día. Buenos aires, losada, 1968.
 Comiendo en hungría. Editorial lumen, barcelona, 1969. (en co-autoría con miguel
ángel asturias)
 Fin del mundo. Santiago, edición de la sociedad de arte contemporáneo, 1969.
Con ilustraciones de mario carreño, nemesio antúnez, pedro millar, maría martner,
julio escámez y oswaldo guayasamín.
 Aún. Editorial nascimento, santiago, 1969.
 Maremoto. Santiago, sociedad de arte contemporáneo, 1970. Con xilografías a
color de carin oldfelt hjertonsson.
 La espada encendida. Buenos aires, losada, 1970.
 Las piedras del cielo. Editorial losada, buenos aires, 1970.
 Discurso de estocolmo. Alpignano, italia, a. Tallone, 1972.
 Geografía infructuosa buenos aires, editorial losada, 1972.
 La rosa separada. Éditions du dragon, paris, 1972 con grabados de enrique
zañartu.
 Incitación al nixonicidio y alabanza de la revolución chilena. Santiago, empresa
editora nacional quimantú, santiago, 1973.
 Geografía de pablo neruda. Editorial aymá, barcelona, 1973. Glosas autógrafas de
neruda, fotos de sara facio y alicia d'amico.
 Himno y regreso.
 Que despierte el leñador.
 Tentativa del hombre infinito.

MUERTE:

Su última aparición en público fue el 5 de diciembre de 1972, donde el pueblo chileno


realizó un homenaje al poeta en el estadio nacional.

En febrero de 1973, por razones de salud, renuncia a su cargo de embajador en francia.

Después del golpe militar del 11 de septiembre su salud se agrava y el 19 es trasladado


de urgencia desde su casa de isla negra a santiago, donde muere debido a un cáncer de
próstata el 23 a las 22.30 en la clínica santa maría. En 2011 un artículo14 recogió
declaraciones de manuel araya osorio, asistente del poeta desde noviembre de 1972
hasta su muerte, quien aseguraba que neruda habría sido asesinado en la clínica tras
aplicársele una inyección letal. Aunque la información fue desmentida por la fundación
pablo neruda,15 el partido comunista solicitó, el 6 de diciembre, la exhumación de los
restos del nobel de literatura, para verificar si fue envenenado.

La casa de neruda en santiago fue saqueada después del golpe encabezado por el
generalaugusto pinochet y sus libros, incendiados. El funeral del poeta fue realizado en
elcementerio general. Al mismo acudieron los miembros de la directiva del partido
comunista, a pesar de estar perseguidos por el régimen. Aunque los asistentes estaban
rodeados de soldados armados de ametralladoras, se escuchaban desafiantes gritos de
homenaje a él y a salvador allende, junto a la entonación de la internacional. Después del
funeral, muchos de los asistentes que no pudieron huir acabaron engrosando las listas de
desaparecidos por la dictadura.

Sus restos descansaron primero en el mausoleo de la familia dittborn, que les había
cedido un espacio, y siete meses después fueron trasladados al nicho 44 del módulo
méxico.16

El 11 de diciembre de 1992, los restos de neruda y matilde urrutia fueron exhumados y


llevados para un velatorio ceremonial en el salón de honor del ex congreso nacional. Al
día siguiente se dio cumplimiento al deseo del poeta: que sus restos fuesen enterrados en
su casa de isla negra. Ese lugar y todas las demás pertenencias son ahora museos
administrados por la fundación neruda.

También podría gustarte