Está en la página 1de 3

ETICA PARA PREGRADO

UNIDAD 1 Y 2
PLANTEAR PROBLEMA ÉTICO - ESTUDIO DE CASO GENERAL

PRESENTADO POR:

ALVARO FERNANDO BASTIDAS

CÓDIGO:

1086138729

PRESENTADO A:

JUAN SEBASTIAN QUEVEDO

GRUPO:

100001_41

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA_UNAD

CEAD PASTO

MAYO DE 2019
PREGUNTAS ORIENTADORAS Y CASOS PROBLEMAS SOCIALES

1. El texto expone la manera en que el sistema económico neoliberal y


capitalista, mantiene unas relaciones de competencia e interés propio
que excluyen necesariamente al interés común y la colectividad. El autor
propone algunas regulaciones (según las propuestas de Genovesi) para
que se pueda impulsar una economía con un enfoque civil como es
enunciada. ¿Cree usted que el conflicto entre el individualismo y el
pluralismo, entre la competencia y la comunidad, entre el interés propio
(ya sea corporativo, de la familia, del partido, de la religión, etc.) y el
interés común es un conflicto irresoluble de la especie humana? ¿Cómo
interpreta esta orientación de la economía hacia lo comunitario en un
nivel personal y si en efecto, cree que puede haber una resolución entre
el interés personal/propio y el común?

El conflicto entre el individualismo y el pluralismo; entre el interés propio y el


común es difícil de solucionar, mas no imposible, siempre y cuando, claro está,
las personas encargadas de ello, sean personas con valores bien cimentados;
o sea, que cuando hablemos de intereses propios; no hablemos a título
personal: individual, (político, Sacerdote, pastor, etc.) sino de lo que dicha
persona está representando; llámese comunidad, barrio, familia, etc. Y dichos
intereses sean en beneficio de todo ese grupo de personas que lo delegaron
para el proceso. Es aquí cuando debemos poner cuidado extremo a la
discriminación y no permitir que se genere desigualdad entre quienes
conforman la comunidad y se vean algunas con mayores beneficios que otras,
ya sea por afinidades políticas, religiosas, familiares o de cualquier otro tipo. O
por el contrario, algunas se vean afectadas o relegadas, por diferencias de su
condición económica o cultural, o por su raza, por sus creencias religiosas, o
incluso por sus preferencias sexuales. Es aquí donde la ética y los valores
morales, vienen a jugar un papel muy importante; valores que se adquieren en
la familia, la educación del hogar y luego de la escuela; lastimosamente en la
actualidad es algo que no  se ve, porque dichos principios ya perdieron su
valor.
2. Si bien este tipo de economía propone una solución también sistemática,
en el sentido en que se debe hacer una redefinición de los términos y
procesos que regulan todo, como por ejemplo la idea de contratos
relacionales recíprocos que transformarían a su vez todo el tipo de
relaciones sociales y laborales que se establecerían. ¿Qué tipo de
dinámicas identifica como nocivas en este tipo de sistema que nos
individualiza y nos obliga a competir entre nosotros solo en esta actitud
de auto beneficio? Estas dinámicas en varios sentidos, en una
dimensión burocrática o de procedimiento, por ejemplo, como lo ilustra el
autor con el tipo de relaciones que se establecen (los términos de los
contratos, el cobro de intereses, la naturaleza de las asociaciones
corporativas, etc.). O en las relaciones sociales entre las mismas
corporaciones, como nos posiciona como clientes, usuarios o
representantes de las mismas.

En la actualidad, la mayor lucha a todo nivel, es en definitiva por la tenencia del


poder. Competimos para conseguir poder para ordenar, para manejar, para
adquirir bienes y/o servicios, etc. En esa lucha por dicho poder, no pensamos
en los beneficios y mucho menos en los daños que se pueda ocasionar en ese
proceso; lo único importante es lograr mantenerse en esa posición que da
ventaja sobre los demás. El problema principal es que en ese sentido de
competencia y en ese afán por llegar a ese ventajoso lugar, se perdió el
conducto regular de la vida, por llamarlo de alguna manera… Lo que podría
conseguirse paso a paso, estudiando, y llegado a esa cúspide como
profesionales idóneos, ya causa pereza, si se sabe que existen caminos más
rápidos, aunque esto implique pasar por encima de unos cuantos. Pueden
existir los contratos con excelentes términos; pero siempre habrá alguien a
quien no le importen los términos, y la necesidad lo obligue a aceptar
condiciones poco favorables; y muchos empresarios, en su afán de obtener
más ganancias, preferirán a es alguien. Un ejemplo clásico de ello, ahora
prefieren contratar a un tecnólogo que a un profesional… por qué?  Porque
trabajará igual o incluso más… pero le paga menos… es un círculo vicioso, una
cosa lleva a la otra. Y no importa en qué condición te encuentres; seas cliente,
usuario, dueño o empresario… siempre la gente buscará su propio beneficio.

LINK BLOG Y VIDEO:


https://fernandobastidaseticaparapregrado.blogspot.com/

También podría gustarte