Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: 551103 – EPISTEMOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS (Lic. en Matemáticas)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
PROGRAMA LICENCIATURA EN MATEMATICAS

551103 – EPISTEMOLOGIA DE LAS MATEMATICAS


(Lic. en Matemáticas)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: 551103 – EPISTEMOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS (Lic. en Matemáticas)

INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO

ESCUELA: Ciencias de la Educación SIGLA: ECEDU


PROGRAMA: Licenciatura en Matemáticas
NIVEL: Profesional
CAMPO DE FORMACIÓN: Profesional Específico.
CURSO: Epistemología de las matemáticas (Lic. en matemáticas)
TIPO DE CURSO: Teórico
N° DE CREDITOS: 2 N° DE SEMANAS: 16
NÚCLEO PROBLEMICO AL QUE CORRESPONDE EL CURSO:
Comprensión y reflexión de la lógica de la enseñanza de las matemáticas a través de los
conocimientos fundamentales matemáticos de manera que identificar la relación de la epistemología
matemática con los procesos de enseñanza.
CONOCIMIENTOS PREVIOS:
El alumno deberá conocer sobre la historia básica de las matemáticas, sobre la epistemología
básica y la Educación Matemática.

INTENCIONALIDADES FORMATIVAS DEL CURSO


Propósitos:
- Que el alumno alcance las bases teóricas de la epistemología, métodos, y
su relación con el conocimiento científico, la filosofía de la ciencia y de la
Matemática
- Que el alumno se logre alcanzar el conocimiento del desarrollo histórico y
epistemológico de la Matemáticas, mostrándole los rasgos característicos
que han ido adquiriendo el conocimiento matemático y su validación
Competencias generales del curso:
- Comprender los fundamentos propios de la Epistemología y conocimiento
científico.
- Conocer sobre la ciencia matemática y los sistemas axiomáticos formales
Aprender lo que significa la historia y la epistemología de las Matemáticas

1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: 551103 – EPISTEMOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS (Lic. en Matemáticas)

UNIDAD 1:

Capítulo 1: Teorías básicas de la epistemología


Lección 1: ¿Qué es la epistemología?

El concepto de epistemología presentado en el diccionario filosófico de es: “Tratado,


doctrina acerca del saber. Teoría del conocimiento”.
Si se quiere definir áreas o teorías del conocimiento de una ciencia es emprender
un proyecto elevado y considerado, porque nos encontraremos con definiciones
difíciles de entender.

Para profundizar el concepto de epistemología se recomienda la lectura del


siguiente artículo del Dr. Nelson Campos Villalobos1: “Epistemología en
educación. Qué es realmente y su aplicación”. Que lo encontramos en el siguiente
link:

Epistemología en educación. Qué es realmente y su aplicación

Lección 2: ¿Qué son las matemáticas?

Tenemos el conocimiento de que la matemática es la ciencia deductiva que se


dedica al estudio de las propiedades de los objetos abstractos y de sus relaciones.
Donde los objetos abstractos de la matemática son números, símbolos, figuras
geométricas, etc.

1
Epistemología en educación. Qué es realmente y su aplicación. Revista Epistemología y Educación 24/08/2011.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: 551103 – EPISTEMOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS (Lic. en Matemáticas)

Las matemáticas es una ciencia que trata sobre las estructuras matemáticas, se
puede decir que es un conjunto entre cuyos elementos existen y se determinan
ciertas relaciones.

De acuerdo a la historia el primero desarrollo surgió en la antigüedad por las


necesidades que presentaba el hacer practico, y el objeto que tenía era elaborar
una estructura para los números y las figuras geométricas.
Uno de los primeros desarrollos era definir el concepto de número, las bases de
numeración y resolución de los problemas geométricos, uno de los escritos muy
conocido son los trece libros de Euclides.

La matemática no cambia mucho hasta el siglo XVII, desde esta época hasta
mediados del siglo XIX es donde se presenta cambios en las matemáticas con el
inicio de las matemáticas infinitesimales, la nueva geometría no euclidiana, los
desarrollos de Newton, Leibniz, los descubrimientos de Gauss, la aparición de los
números complejos, la vigorización de las matemáticas y el cálculo de variaciones.
Desde mediados del siglo XIX hasta inicios del siglo XIX, las matemáticas sufren
cambios constantes es en esta época que aparece las teorías de Galois con el
álgebra Abstracta, la teoría de conjuntos con los aportes de Cantor, el análisis de
Weierstrass, la definición de número real, con las cortaduras de Dedekind, la
aritmética transfinita, los axiomas de Peano, los cuaterniones de Hamilton, la teoría
de matrices de Cayley, y la lógica de Boole.
Ya a partir del siglo XX, se da inicio a la naturaleza de las matemáticas, aquí
aparecen figuras de la Lebesgue con la formalización de la teoría de la

3
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: 551103 – EPISTEMOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS (Lic. en Matemáticas)

integración, la teoría de funciones de Poincare, los problemas de Hilbert, la


topología, el teorema de Godel y la teoría de las probabilidades.

Las matemáticas hoy en día se consideran como una ciencia exacta, que presenta
modelos de aplicación en la Biología, Física, Ingeniería, Medicina, y hasta en las
ciencias sociales.

Lección 3: Epistemología en la educación matemática.

Para hablar de la epistemología de las matemáticas, entonces se debe abordar el


“saber” matemático, se debe abordar “la teoría del conocimiento matemático”, el
estudio de problemas filosóficos originados en las matemáticas. Pero para lograrlo
debemos hacerlo a través del conocimiento histórico, para lograr entender el
desarrollo de estos problemas matemáticos y las implicaciones que conllevaron.

Un artículo que hace referencia de este tema es el presentado por el profesor de la


Universidad Nacional Alberto Campos, en su artículo: “Acerca de la epistemología
de la matemática”, que encontramos en el siguiente Link.

Acerca de la epistemología Matemática

A partir del renacimiento, la sociedad y el pensamiento occidente recibe un cambio


en el tipo de problemas y la filosofía de la edad media.
Según muchos autores ese período histórico se caracteriza por ser una época de
crítica al pasado inmediato. El renacimiento marca el inicio de descubrimientos e
inquietudes que se prolongan en la filosofía moderna europea.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: 551103 – EPISTEMOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS (Lic. en Matemáticas)

Las ciencias comienzan a definir sus estructuras con sus caminos, metodologías,
etc., para poder llegar a la verdad.
Los filósofos anhelan un lenguaje tan exacto como el de las ciencias que es el
lenguaje matemático.
La filosofía no posee ese lenguaje matemático pero posee otro que es la razón. Si
bien esta es cuestionada y produce enfrentamientos y debates esta es el órgano
específico de la filosofía.
Pero el conocimiento hace pensar que la filosofía no es algo seguro. Hay
afirmaciones filosóficas que no se sostienen cuando se las somete a una crítica
minuciosa.
Por eso los filósofos quieren definir un método para poder utilizarlo con seguridad
para la búsqueda de soluciones y de la verdad.
El conocimiento no se acepta indiscutiblemente, es sometido a un análisis estricto.

Lección 4: El problema del conocimiento


Teoría del Conocimiento es uno de los temas más estudiados por los filósofos.
Desde los antiguos filósofos griegos lo han trabajado arduamente, alcanzando con
ello otras ramas para lograr definirlo, ramas que ahora se estudian por separado
como los son el idealismo, realismo, empirismo, escepticismo.
El estudio posterior a los filósofos griegos de la teoría de conocimiento se inicia
con Rene Descartes que buscaba los límites del conocimiento, luego Kant lo
aborda en su libro “Critica de la Razón Pura”, pasando por Hume en su escrito
“Teoría del conocimiento”
En el mundo moderno, el problema del conocimiento se convierte en una pregunta
importante para los filósofos, científicos y sicólogos. Las nuevas investigaciones
sobre el conocimiento tienen que iniciar con las teorías de referente filosófico y

5
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: 551103 – EPISTEMOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS (Lic. en Matemáticas)

luego pasar a otro plano, por eso el concepto de conocimiento es muy difícil o
poco precisa de definir.
Uno de los artículos que sugerimos abordar para tener una idea de la teoría del
conocimiento es el que sigue a continuación:

Teoría del conocimiento2

Capítulo 2: FUNDAMENTOS DE LA ARITMÉTICA

Lección 6: Aspectos fundamentales de la matemática griega.

Si se lee la historia de las matemáticas es recurrente encontrar que los aportes de


los matemáticos griegos fue la de transformar la matemática empírica de las
civilizaciones de Mesopotamia y egipcias, en una matemática teórica y deductiva,
por ello se dice que los griegos crearon una teoría matemática en la que se
demostraba sus construcciones por deducción a partir de un conjunto de axiomas,
postulados, definiciones.
Pero estos aportes se produjo en un largo periodo, que se inicia con los trabajos de
Tales Mileto y terminando en los trece libros de Euclides de Alejandría.
Con el siguiente artículo:
Matemática Griega3
Se sugiere para dejar una buena referencia de la matemática griega.

2
Tomado de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/943/768
3
Este artículo lo puede encontrar en la página: http://casanchi.com/did/01_matemgre.pdf

6
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: 551103 – EPISTEMOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS (Lic. en Matemáticas)

Lección 7: El problema de los inconmensurables.

En la antigua Grecia los estudiosos de la matemática tenían la idea de que dos


segmentos tenían siempre una parte alícuota común, o sea que se podían medir o
que son conmensurables. Como Pitágoras había desarrollado la forma de encontrar
la magnitud del lado de mayor longitud del triángulo rectángulo, en este teorema se
encontró con el problema de hallar la hipotenusa de un triángulo rectángulo cuando
dos se sus lados tenían magnitud una unidad, el problema fue que esta magnitud le
daba como resultado un número que hasta el momento de los Pitagóricos no habían
tratado, es decir √2.
Los pitagóricos se alarmaron por la existencia de este tipo de números que
consideraban "tan raros", ya que contradecían sus teorías porque ellos
consideraban a los números como entes perfectos además que gobernaba el
universo y todo lo que en él existía.
Esta clase de números los consideraron tan extraños que decidieron mantener en
su descubrimiento dado que mostraba la fragilidad de sus ideas, pero según la
historia, uno de ellos los traicionó revelando este secreto, claro está que fue
ejecutado.
En el artículo de Pedro Miguel González Urbaneja, que se revisa a continuación
se hace una buena presentación de este tema: El problema de los
inconmensurables.
Problema de los Inconmensurables .4

4
Tomado de: http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/r43-
573/es/contenidos/informacion/dia6_sigma/es_sigma/adjuntos/sigma_33/8_solucion_eudoxo_33
.pdf

7
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: 551103 – EPISTEMOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS (Lic. en Matemáticas)

Lección 8: Fundamentación de los números naturales.

Para los griegos, un número se consideraba como la cantidad o una medida


representada, este podía ser por un entero natural, o por una relación de dos enteros
naturales (los racionales). Lo que se consideraba a “número” como una abstracción
ligada a conjuntos de objetos y que se divide, por consideración de los conjuntos
infinitos, en dos conceptos diferentes.
En la actualidad, se define un número como elemento de un conjunto de números
que deben verificar ciertas propiedades. Los números hoy en día se definen como
Naturales N, Enteros Z, Racionales Q, Irracionales I y los números Complejos C, Y
los números reales se construyeron por etapas sucesivas (cortaduras de Dedekind)
a partir del conjunto de los números naturales.
El conjunto de los números naturales contiene clases simbolizadas por cifras que
expresan el número de elementos que contiene un conjunto dado. Por ejemplo, el
número natural 4 representa a un conjunto formado por cuatro elementos.
El conjunto de los números naturales se denota por N = {1, 2, 3, 4,...}. En sentido
estricto, este conjunto no contiene al cero; si se quiere incluir este elemento en el
conjunto, se denota por N* = {0, 1, 2, 3, 4,...}.
Entre los números naturales no se contemplan los valores negativos. Por tanto, este
conjunto puede interpretarse intuitivamente como aquel que sirve para contar. En él
pueden definirse operaciones de suma, resta, multiplicación y división, así como
relaciones de orden (mayor que, menor que)

8
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: 551103 – EPISTEMOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS (Lic. en Matemáticas)

Lección 9: Fundamentación de los números reales.

Los números racionales e irracionales forman los números reales, el conjunto de


estos números se designa por la letra R. El origen del número irracional esta siempre
en la intuición geométrica y es en la misma geometría de Pitágoras quien fue el
primero en señalarlo en su famoso teorema, y que lo denominó “como numero
extraño
Los matemáticos griegos también estudiaron estos números irracionales sencillos y
otros cada vez más complejos encontrándose en Euclides, esencialmente se puede
decir que los griegos se limitaron a trabajar con números irracionales que se derivan
de su aplicación repetida de la extracción de raíces cuadradas sin llegar nunca a
tener la idea de número irracional.
Este apareció hasta el final del siglo XVI al introducirse los números decimales, cuyo
uso se generalizo con el uso de la tabla de logaritmos. Cuando se transforma
un quebrado ordinario en decimal, se pueden obtener además de números limitados
e ilimitados y que son periódicos necesariamente, también no hay nada que impida
que un número decimal sea periódico y que este no obedece a ninguna ley
determinada. Con esto se tiene ya el concepto de número irracional. Históricamente
el cálculo obligo así a que se introdujeran nuevos conceptos y que se consideraran
tan importantes, se utilizaban al reconocer su extraordinaria utilidad. A mediados del
siglo XIX se vio la necesidad de formular la manera precisa y aritméticamente los
fundamentos de los números irracionales. Weierstrass fue el primero que abrió el
camino de estas investigaciones a través de las lecciones que explico en la
Universidad de Berlín en el año 1872, pero con
9
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: 551103 – EPISTEMOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS (Lic. en Matemáticas)

las teorías de conjuntos de G. Cantor abre un camino para que Dedekind realice un
estudio riguroso en el tratamiento de los números reales, el cual permite extender
la concepción de número con las cortaduras que llevan su nombre.

Lección 10: Los números complejos.

Los números complejos que aparecieron en el siglo I con Herón de Alejandría, luego
de Herón el matemático Diophantus o Diofanto, realiza una serie de trabajos donde
encuentra ecuaciones que no tiene raíces reales. Pero cerca del siglo XVI, en Italia,
los Algebristas se dedican a investigar seriamente estos números. Es en el libro “Ars
Magna”, obra de Gerolamo Cardano, es que se presenta los métodos de resolución
de las ecuaciones de tercer y cuarto grado e incluye un tratado de los números
complejos.

Fue Rene Descartes quien le dio el nombre de número imaginario, pero luego se le
llamo número complejo. Los números complejos en un principio no fueron
aceptados hasta el siglo XVIII, cuando se les dio una interpretación geométrica con
Wessel, En 1777 el matemático suizo Leonard Euler introdujo el símbolo i (por
“imaginario”), que después de eso se adoptó de manera general, y por definición:
i2=-1. En 1833, William Rowan Hamilton (Inglaterra 1805-1865) da la primera
definición algebraica rigurosa de los complejos como pares de números reales.

La presencia de los números complejos en diversas áreas de las matemáticas en


este siglo puede ser clasificada de manera muy genérica de la siguiente forma:

10
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: 551103 – EPISTEMOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS (Lic. en Matemáticas)

a) ALGEBRA. La solución de ecuaciones algebraicas motivó la introducción de los


números complejos. Estos complejos constituyen por su parte un cuerpo cerrado
donde muchos problemas de algebra lineal y otras áreas del algebra abstracta
encontraron solución.
b) ANALISIS. El siglo XIX fue testigo del desarrollo de una poderosísima y bellísima
rama de las matemáticas, la teoría de funciones complejas. Uno de los elementos
más sorprendentes es que la condición de diferenciable implica la de infinitamente
diferenciable, hecho sin análogo en las funciones reales.
c) GEOMETRIA. Los números complejos introdujeron generalidad y propiedades
de simetría en varias ramas de la geometría, tanto Euclidiana como la no Euclidiana.
d) TEORIA DE NUMEROS. Ciertas ecuaciones diofanticas pueden ser resueltas
con el uso de complejos.
Los fundamentos de los números complejos con sus propiedades la encontrarán en
el siguiente documento:

Números complejos.

Capítulo 3: Epistemología del algebra:

Un proceso natural, que establece la epistemología para la construcción de un


conocimiento, se fundamenta en dos partes: Primero, la necesidad de tener una

11
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: 551103 – EPISTEMOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS (Lic. en Matemáticas)

fuente o fenómeno de observación, y Segundo, la información que se adquiere


debido a la interacción con la realidad, se fundamenta y se organiza a partir del
modelo epistemológico que cualquier observador contenga. Para la matemática el
álgebra necesita de mucha observación, de habilidad y de comprensión de los
fundamentos aritméticos.
Lección 11: Historia del Algebra
En la historia del álgebra, se destacan estos dos aspectos, donde, por una parte,
las necesidades respectivas de la época, son el fenómeno por estudiar para
satisfacerlas, y por otra, se puede apreciar, cómo los distintos personajes utilizan
sus respectivos modelos de pensamiento para solucionarlas. Teniendo este
fenómeno epistemológico, se analizan las siguientes concepciones cognitivas que
intervienen a la hora de crear un saber determinado.
En el siguiente cuadro 1 se presenta el inicio del algebra y un poco de historia.
Desde el siglo XVII a.c. Los matemáticos de Mesopotamia y de Babilonia ya sabían
resolver ecuaciones de primero y segundo grado. Además resolvían también,
algunos sistemas de ecuaciones con dos ecuaciones y dos incógnitas
En el siglo XVI aC. Los egipcios desarrollaron un álgebra muy elemental que usaron
para resolver problemas cotidianos que tenían que ver con la repartición de víveres,
de cosechas y de materiales. Ya para entonces tenían un método para resolver
ecuaciones de primer grado que se llamaba el "método de la falsa posición". No
tenían notación simbólica pero utilizaron el jeroglífico hau (que quiere decir montón
o pila) para designar la incógnita.
Alrededor del siglo I dC. Los matemáticos chinos escribieron el libro Jiu zhang suan
shu ( que significaEl Arte del cálculo), en el que plantearon diversos métodos para
resolver ecuaciones de primero y segundo grado, así como sistemas de dos
ecuaciones con dos incógnitas. Con su ábaco (suan zí) tenían la posibilidad de
representar números positivos y negativos.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: 551103 – EPISTEMOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS (Lic. en Matemáticas)

En el siglo II, el matemático griego Nicómaco de Gerasa publicó su Introducción a


la Aritmética y en ella expuso varias reglas para el buen uso de los números.

En el siglo III el matemático griego Diofanto de Alejandría publicó su Aritmética en la


cual, por primera vez en la historia de las matemáticas griegas, se trataron de una
forma rigurosa no sólo las ecuaciones de primer grado, sino también las de segundo.
Introdujo un simbolismo algebraico muy elemental al designar la incógnita con un
signo que es la primera sílaba de la palabra griega arithmos, que significa número.
Los problemas de álgebra que propuso prepararon el terreno de lo que siglos más
tarde sería "la teoría de ecuaciones". A pesar de lo rudimentario de su notación
simbólica y de lo poco elegantes que eran los métodos que usaba, se le puede
considerar como uno de los precursores del álgebra moderna.

En el siglo VII los hindúes habían desarrollado ya las reglas algebraicas


fundamentales para manejar números positivos y negativos.
Siglo IX. Época en la que trabajó el matemático y astrónomo musulmán Al-
Jwarizmi, cuyas obras fueron fundamentales para el conocimiento y el desarrollo del
álgebra. Al - Jwarizmi investigó y escribió acerca de los números, de los métodos de
cálculo y de los procedimientos algebraicos para resolver ecuaciones y sistemas de
ecuaciones. Su nombre latinizado dio origen a la palabra algoritmo que, usada
primero para referirse a los métodos de cálculos numéricos en oposición a los
métodos de cálculo con ábaco, adquirió finalmente su sentido actual de
"procedimiento sistemático de cálculo". En cuanto a la palabra álgebra, deriva del
título de su obra más importante, que presenta las reglas fundamentales del álgebra,
Al-jabr wal muqabala.
En el siglo X vivió el gran algebrista musulmán Abu Kamil, quien continuó los trabajos
de Al-Jwarizmi y cuyos avances en el álgebra serían aprovechados en el siglo XIII
por el matemático italiano Fibonacci. Durante este mismo siglo, el matemático
musulmán Abul Wafa al Bujzani, hizo comentarios sobre los trabajos de Diofanto y
Al-Jwarizmi y gracias a ellos, los europeos conocieron la Arithmetica de Diofanto.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: 551103 – EPISTEMOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS (Lic. en Matemáticas)

1202. Después de viajar al norte de África y a Oriente, donde aprendió el manejo del
sistema de numeración indoarábigo, Leonardo de Pisa, mejor conocido como
Fibonacci, publicó el Liber Abaci (Tratado del Ábaco) obra que en los siguientes tres
siglos fue la fuente principal para todos aquellos estudiosos de la aritmética y el
álgebra.
En el siglo XV, el matemático francés Nicolás Chuquet introdujo en Europa
occidental el uso de los números negativos, introdujo además una notación
exponencial muy parecida a la que usamos hoy en día, en la cual se utilizan
indistintamente exponentes positivos o negativos.
En 1489 el matemático alemán Johann Widmann d´Eger inventó los símbolos "+" y
"-" para sustituir las letras "p" y "m" que a su vez eran las iniciales de las palabras
piu (más) y minus (menos) que se utilizaban para expresar la suma y la resta.
En 1525, el matemático alemán Christoph Rudolff introdujo el símbolo de la raíz
cuadrada que usamos hoy en día: Este símbolo era una forma estilizada de la letra
"r" de radical o raíz.
Entre 1545 y 1560, los matemáticos italianos Girolamo Cardano y Rafael Bombelli
se dieron cuenta de que el uso de los números imaginarios era indispensable para
poder resolver todas las ecuaciones de segundo, tercero y cuarto grado.

En 1557 el matemático inglés Robert Recorde inventó el símbolo de la igualdad, =.

En 1591 el matemático francés François Viète desarrolló una notación algebraica


muy cómoda, representaba las incógnitas con vocales y las constantes con
consonantes.
En 1637 el matemático francés René Descartes fusionó la geometría y el álgebra
inventando la "geometría analítica". Inventó la notación algebraica moderna, en la
cual las constantes están representadas por las primeras letras del alfabeto, a, b,
c,… y las variables o incógnitas por las últimas, x, y, z. Introdujo también la notación
exponencial que usamos hoy en día.
Cuadro 1: Historia de las matemáticas6

6
Documento que puede encontrar en:
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/mate/nombres/mate3a/mate3a.htm

14
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: 551103 – EPISTEMOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS (Lic. en Matemáticas)

Lección 12: ¿Qué es el álgebra elemental y el problema de su aprendizaje?

En las instituciones educativas el área de las matemáticas básica es enseñada en


tres bloques: la aritmética, el álgebra y la geometría, la aritmética que es el inicio de
las matemáticas responde al estudio de las cantidades discretas, la geometría se
inmersa en las cantidades continuas y el álgebra corresponde a la rama de las
matemáticas que generaliza las operaciones y relaciones que efectuamos entre
cantidades.
Pero el álgebra no es la de generalización de la aritmética, sino aquella donde se
presentan modelos de las demás ramas de la matemática. Es por ello que se debe
considerar el álgebra como una herramienta útil de modelación.
Por el momento es muy clara la definición de álgebra, pero aparece un
cuestionamiento que es que abordaremos con el siguiente artículo de Kieran, C. y
Filloy Yague, E. (1989), y es el del problema que se presenta en los colegios cn el
aprendizaje del algebra:

EL APRENDIZAJE DEL ÁLGEBRA ESCOLAR 7

Lección 13: Ruptura de la aritmética y el algebra

7
Este documento lo puede encontrar en: ddd.uab.es/pub/edlc/02124521v7n3p229.pdf

15
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: 551103 – EPISTEMOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS (Lic. en Matemáticas)

Uno de los problemas que se encuentra un docente de matemáticas cuando enseña


algebra, es convencer al estudiante de que el álgebra es una herramienta que
simplifica procesos aritméticos. Y muchos de estos estudiantes se mentalizan en
que el álgebra es “más complicada” que la aritmética.
No se busca que los estudiantes dejen a un lado lo aritmético, sino que comprendan
que en la estructura aritmética hay procesos que no son convenientes hacerlos, y
que el álgebra es la herramienta que nos ayuda a simplificar estos procesos.
Mason (1996) formula que la diferencia entre aritmética y álgebra es que:
“la aritmética procede directamente de lo conocido a lo desconocido utilizando
cálculos conocidos; el álgebra procede indirectamente de lo desconocido vía lo
conocido a ecuaciones y desigualdades que pueden ser resueltas utilizando
técnicas establecidas” (p. 23).
En el artículo de Gustavo Barallobres (2000), nos presenta la ruptura entre la
aritmética y el álgebra de una manera muy didáctica.
Algunos elementos de la didáctica del álgebra8

Lección 14: Utilidad del Algebra

El álgebra que nos enseñan en la secundaria es descrita como la forma de


representar de manera simbólica con incógnitas y números lo que nos surge en la
vida cotidiana. Es por eso que cuando se está aprendiendo algebra en el colegio,

8
Este artículo se puede encontrar en:

http://ecaths1.s3.amazonaws.com/estudiarmatematicasenelaula/ALGEBRA%20-%20BARALLOBRES.doc

16
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: 551103 – EPISTEMOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS (Lic. en Matemáticas)

aparece la pregunta: “¿para qué nos enseñan álgebra?”, si yo voy a ser médico
¿En qué voy a utilizar el álgebra? Generalmente en esta época se tiene la
concepción de que estudiar algebra es manera más de perder el tiempo, pero lo que
ellos no sabían era que sin intención la aplicaban día a día en sus vidas.
Pero un ejemplo que siempre he presentado cuando enseñe algebra es cuando le
comente a un alumno, si sabía a qué velocidad que tenía cuando se acercaba al
colegio. Aquí es donde se presenta una forma de utilizar el álgebra, si el estudiante
conoce la distancia del colegio a la casa y el tiempo que demora en dar ese
recorrido, lo que hace es dividir la distancia sobre el tiempo y obtiene la velocidad
que tiene en ese recorrido, es decir hace un proceso algebraico.
Con el siguiente ejemplo también se observa la utilidad del algebra: “Un día estando
en el salón, la profesora les pidió sacarle fotocopia a una página de un libro, a quince
de mis compañeros, la cual valía a $100 cada una o, a $1200 pesos las quince, ya
que la promoción en la fotocopiadora era que más de diez fotocopias costaban a
$80, en ese momento les surgió una duda, si compraban las quise juntas ¿Cuánto
tendrían que dar cada uno si solo existen monedas de $50 o de $100 y ninguna
sirve para completar ochenta pesos exactos? O, ¿tendrían que pagar $100 doce
alumnos, y tres alumnos no pagarían?, O simplemente pagaban cada uno su
fotocopia y se ahorraban tremendo problema; En ese momento llegue y les pregunte
¿Qué si acaso las quince fotocopias a $1200 no era un razonamiento no lineal, ya
que no existe la moneda de $80? O, ¿que si la solución fácil de cada una a $100 no
era un razonamiento lineal ya que si tenían exactamente la moneda de $100?, ellos
sin saber habían estado indagando en un problema de álgebra, cuando se la
pasaban asegurando que en sus vidas nunca aplicaban el álgebra, que no les servía
para nada”

17
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: 551103 – EPISTEMOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS (Lic. en Matemáticas)

Lección 15: La enseñanza del algebra

Se ha notado que en el nivel superior los estudiantes llegan a la universidad con


dificultades en el aprendizaje de las matemáticas, especialmente porque tienen un
nivel bajo en algebra y aritmética. Cuando se les presenta un problema algebraico
el estudiante no sabe a quién o a que recurrir, porque no se ha acostumbrado a
pensar matemáticamente, sino que siempre ha pensado mecánicamente. Por
ejemplo cuando se está enseñando a multiplicar comúnmente las escuelas hacen
que los niños se aprendan de memoria las famosas tablas de multiplicar, sin darles
la explicación de lo que significa “multiplicar”, igualmente cuando se enseña algebra
a los jóvenes se les enseña las reglas pero no a deducirla, entonces el estudiante
entra en el ámbito de la mecanización. Pero esta mecanización solo estará
consiente mientras esta en el curso o en el tema, luego se olvida.
Si a los estudiantes se les enseña a deducir las formulas algebraicas, o a
representarlas geométricamente es posible que cuando las vuelva a necesitar las
recordará o las aplicará.

El freno en el aprendizaje de los estudiantes en la universidad, no se debe a que no


saben, sino más bien a que lo que aprendieron mecánicamente y lo olvidaron
porque no lo siguieron manejando.

Por otro hay estudiantes que no aprenden algebra no porque no recuerden sino
porque no le encuentran la razón de ser de las ecuaciones o fórmulas algebraicas.
La cultura que se tiene de las matemáticas, y en especial del algebra, es que al
estudiante hay darles la razón de cada ecuación, para que sirve, en que la usa, en

18
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: 551103 – EPISTEMOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS (Lic. en Matemáticas)

donde la encuentra en su vida cotidiana, y se notará que habrá interés en


aprender algebra.
Se sugiere el siguiente artículo de la Prof. Lina Soraya Llanos Vargas (2011)9,
de un trabajo sobre “Enseñanza del Álgebra y la Resolución de Problemas”, que
dará una buena información sobre el tema que tratamos.

Enseñanza del Álgebra y la Resolución de Problemas

Bibliografía Unidad 1

Mason, J. (1996). Expressing generality and roots of algebra. En N. Bednarz, C.


Kieran y L. Lee (Eds.), Approaches to Algebra. Perspectives for Research and
Teaching. London: Kluwer Academic Publishers.

UNIDAD 2:

Capítulo 4: FUNDAMENTOS DE LA GEOMETRÍA


Las matemáticas se han desarrollado gracias a la evolución del concepto de número
y de la geometría, y se sabe que las matemáticas modernas tienen sus raíces en la
matemática griega, babilónica y egipcia. De hecho, las

9
Artículo tomado de:

http://cremc.ponce.inter.edu/360/revista360/_Archivo%20Matematicas/Educacion%20M

atematica/La%20ense%C3%B1anza%20de%20algebra%20y%20la%20resolucion%20d

e%20problemas.pdf

19
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: 551103 – EPISTEMOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS (Lic. en Matemáticas)

construcciones de las pirámides, los monumentos y palacios que se elaboraron en


esta época antigua, fueron el inicio de una matemática que permitió la construcción
de un edificio llamado Geometría.

Lección 16: Los Elementos de Euclides.

Ya se ha conocido que los trece libros de los Elementos de Euclides formar parte
de uno de los textos teóricos más nombrado y utilizados en todos los tiempos. Este
escrito ha sido revisado, estudiado y criticado por los grandes matemáticos de los
siguientes siglos.
Su construcción nos obliga a comprender el manejo que da Euclides a los conceptos
de Longitud, Número y Magnitud. Pero no se conoce si estos libros fueron escritos
con la intensión de ser un texto para una academia o fueron escrotos como texto
investigativo.
Epistemológicamente, el nombre inicial del estos libros “Στοƪχεƪα” se ha traducido
también como “tratado” o “Curso”, por ello no se conoce la intencionalidad de los
trece libros de Euclides, como tampoco se sabe las razones que motivaron para
escribirlos ni las nociones conceptuales que les sirvieron de base.
Los que han estudiado las obras de Euclides coinciden en que estos libros
constituyen el origen de la forma y orden para las demostraciones, porque es donde
se presenta una secuencia lógica de los axiomas, definiciones, postulados y las
demostraciones de teoremas.
Los Elementos de Euclides constituyeron la base de todos los estudios matemáticos
durante siglos, pero los Elementos no es un escrito de todos los conocimientos
geométricos, se nota cuando se estudia que es un texto que

20
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: 551103 – EPISTEMOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS (Lic. en Matemáticas)

procura dar enseñanza de la aritmética elemental conocida, donde los números


tenían un significado importante y donde se buscaba la relación Número-Magnitud.
Pero para entender el contexto axiomático de los Elementos, se requiere echar un
vistazo a la Metafísica y Física de Aristóteles, para así entender la mecánica de las
construcciones de los postulados y teoremas.
Recomendamos en siguiente trabajo de: ALBERTO DOU MASDEXEXAS10
Epistemología de los Elementos

Lección 17: El quinto postulado.

El primer libro de los Elementos de Euclides contiene los principios de la geometría,


en ella se presenta los postulados y axiomas, donde los axiomas constituyen la base
fundamental de todo el edificio euclidiano,
Los primeros 5 postulados que se establecen son los siguientes:
1. Trazar una línea recta desde un punto cualquiera a otro punto cualquiera.
2. Prolongar de una manera ilimitada en línea recta una recta limitada.
3. Describir un círculo para cada centro y cada radio.
4. Todos los ángulos rectos son iguales
5. Si una recta, al incidir sobre otras dos, forma del mismo lado ángulos internos
menores que dos rectos, las dos rectas prolongadas al infinito se encontraran
en el lado en que estén los ángulos menores que dos rectos.

10
Tomado de: http://dmle.cindoc.csic.es/pdf/HISTORIADELAMATEMATICA_1986_00_00_03.pdf.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: 551103 – EPISTEMOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS (Lic. en Matemáticas)

Con los primeros tres postulados Euclides nos está enseñando a trazar rectas y
círculos con regla y compas. Con el cuarto postulado se enseña la congruencia de
los ángulos rectos
Pero con el quinto postulado fue una de los más cuestionados y señalados, hasta
tal punto que muchos matemáticos intentaron demostrarlo argumentado que era un
teorema, e incluso Euclides no lo utiliza en ninguna otra demostración, quizás
dudando aun si es o no un axioma.
Durante los 20 siglos siguientes de escrito los Elementos los matemáticos han
presentado demostraciones sin que se llegue a una conclusión lógica, Una de las
demostraciones era optar por el método del absurdo, pero se concluyó que no había
contradicción lógica para negar el quinto postulado.
Luego del paso sucesivo de generaciones, intentaron obtener por derivación el
llamado "axioma de las paralelas", sin dejar nunca de afrontar el reto que
representaba este enunciado euclidiano, hasta desembocar, ya en el siglo XIX, a
una situación extraordinaria: el descubrimiento de la posibilidad de construir
geometrías no euclidianas, que, como luego se comprobó, tendrían aplicabilidad
real en los desarrollos de la Física cuántica y relativista del siglo XX.

Lección 18: Geometrías no euclidianas

La Geometría euclidiana se entiende como una de las componentes de la


Matemática que trata de las propiedades de las figuras en el plano y en el espacio,
y que junto a la Aritmética y el Álgebra y Análisis conforma el conjunto del edificio
matemático.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: 551103 – EPISTEMOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS (Lic. en Matemáticas)

La geometría no euclidiana aparece cuando no se logra demostrar uno de los


postulados importantes planteados por Euclides en sus Elementos. Este postulado
que en principio se consideraba demostrable y que Euclides solo lo mencionó es el
quinto postulado, ya citado arriba, y que formula la imposibilidad de que por un punto
exterior a una recta pueda ser trazada más de una paralela a dicha recta.
Sin embargo para a principios del siglo XIX, Gauss estaba convencido de que el
quinto postulado era independiente de los otros cuatro postulados. Empezó a
deducir una nueva geometría en la que más de una línea puede dibujarse que pase
por un punto dado y que sean paralelas a una recta dada, pero según se lee en la
historia Gauss nunca publicó este trabajo, sino que lo mantuvo en secreto.
Es por eso que los reconocimientos de la geometría no euclidiana se ha dado al
matemático ruso Nikolai Ivanovich Lobachevski, ruso, al húngaro János Bolyai,
que de forma separada formulan el primer sistema de geometría no euclidiana”.
Lobachevsky lo hace publicó en “On the Principles of Geometry” en el Kazan
Messenger, dándole el nombre de la “geometría imaginaria” que, desde 1826, había
desarrollado. Y Bolyai lo publica en 1832 en el “Absolute Science of Space”,
apareciendo como un apéndice al tratado matemático de su padre titulado:
“Tentamen".

Aunque la geometría no euclidiana se mantuvo durante varias décadas marginada


de las apreciaciones matemáticas, es G.F.B. Riemann (1826-1866) cerca de 1854
en su disertación que lleva el título “Sobre las Hipótesis en que se apoyan los
Fundamentos de la Geometría”, donde insiste en darle un cambio a la visión de la
geometría, ya que su propuesta se refería a una geometría más general.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: 551103 – EPISTEMOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS (Lic. en Matemáticas)

Para profundizar sobre la geometría no euclidiana recomendamos el siguiente


artículo de Geometría de Riemann11 que se encuentra a continuación:

Geometría de Riemann

Lección 19: Geometría Analítica

En la matemática griega la aritmética y la geometría eran disciplinas separadas,


cada una de ellas contenía sus propios entes u objetos y métodos. Con el álgebra
se logra ampliar el campo de las operaciones aritméticas a objetos diferentes a los
aritméticos.

Uno de los primeros que le dio cimientos sólidos al algebra fue Rene Descartes,
cuando utiliza un lenguaje algebraico conocido hoy en día como el “método
analítico”.

Para Descartes el álgebra no era solo un instrumento para la descripción de un


fenómeno geométrico, sino que era el medio para entenderlos. Es por ello que el
método analítico no solo era usado para resolver problemas de tipo geométrico sino
que propuso un nuevo método general para resolver problemas matemáticos.

11
Artículo que lo puede encontrar en la página web:
http://www.matematicasyfilosofiaenelaula.info/Epistemologia%202009/Geometria%20de%20Riemann.pdf

24
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: 551103 – EPISTEMOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS (Lic. en Matemáticas)

Revisando el siguiente artículo nos informamos sobre los conocimientos


presentados por Descartes:
Geometría sintética

Lección 20: El conocimiento cognitivo de la geometría

En los últimos años, en el campo de la Didáctica de las Matemáticas se han


presentado varias teorías cognitivas cuyos conceptos básicos no tienen el mismo
significado, a pesar de que utilizan terminología parecida; esto sucede con nociones
como visualización, capacidad espacial, razonamiento geométrico, pensamiento
espacial o visión espacial.
En el siguiente artículo de Raymond Duval, nos presenta el punto de vista cognitivo
de la geometría

La Geometría desde un Punto de Vista Cognitivo

Capítulo 5: FUNDAMENTOS DEL CÁLCULO

Lección 21: Antecedentes del cálculo infinitesimal.

El cálculo infinitesimal, también llamado "cálculo", tiene su origen en la antigua


geometría griega. Históricamente se ha encontrado que Demócrito calculó el

12
Este artículo se encuentra en la página web: http://revistasuma.es/IMG/pdf/39/013-025.pdf

25
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: 551103 – EPISTEMOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS (Lic. en Matemáticas)

volumen de pirámides y conos a base de un número infinito de secciones de


grosor infinitesimal (infinitamente pequeño). Luego tenemos a Eudoxo y
Arquímedes utilizaron el "método de agotamiento" o exhaución para encontrar el
área de un círculo con la exactitud finita requerida mediante el uso de polígonos
regulares inscritos de cada vez mayor número de lados. Igualmente se conoce
que Pappus de Alejandría hizo contribuciones importantes sobre cálculo de áreas.
Pero con las dificultades para trabajar con números irracionales y las paradojas de
Zenón de Elea impidieron formular una teoría sistemática del cálculo en el periodo
antiguo.

Pasaron muchos años cuando en el siglo XVII, Cavalieri y Torricelli ampliaron el uso
de los infinitesimales. Luego Descartes y Fermat utilizaron el álgebra para calcular
el área y las tangentes (integración y Derivación en términos modernos). Fermat y
Barrow tenían la certeza de que ambos cálculos estaban relacionados, hasta que
Newton en Inglaterra y Leibniz en Alemania (se dice que casi en el mismo momento)
demostran que los problemas del área y la tangente son inversos, lo que se conoce
como teorema fundamental del cálculo.

En el siglo XVIII las aplicaciones del cálculo se volvieron notorias, pero había
dificultades con aquellas cantidades infinitas e infinitesimales, así como la intuición
geométrica, que causaban todavía confusión y duda sobre sus fundamentos. Y es
por eso que Berkeley que era un obispo y no era matemático criticó de manera muy
agresiva argumentado que los misterios de la religión no eran mayores que aquellos
de los que estaba plagada la matemática. Estas críticas hacen que la estructura del
cálculo tambaleara. Las críticas de Berkeley no fueron

26
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: 551103 – EPISTEMOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS (Lic. en Matemáticas)

metodológicas sino también de significado, porque para Berkeley los infinitesimales


e infinitesimales de infinitesimales carecen de sentido.

Es a partir del siglo XIX donde los matemáticos Bolzano y Cauchy dan los primeros
pasos para darle bases sólidas a la fundamentación matemática contemplando las
cantidades finitas, definiendo con precisión los conceptos de límite en términos de
épsilon-delta y de derivada. Luego Cauchy y Riemann hicieron lo propio con las
integrales, y Dedekind y Weierstrass con los números reales. Por eso este periodo
se llama periodo de la fundamentación del cálculo. Por ejemplo, se supo que las
funciones diferenciables son continuas y que las funciones continuas son
integrables, aunque los recíprocos son falsos. A principios del siglo XX, el análisis
se llamó no convencional, pero ya se apropió del uso de los infinitesimales.

En la actualidad, el cálculo infinitesimal tiene un doble aspecto: por un lado, se ha


consolidado su carácter disciplinario en la formación de la sociedad culta del
conocimiento, destacando en este ámbito textos propios de la disciplina como el de
Louis Leithold, el de Earl W. Swokowski o el de James Stewart entre muchos otros;
por otro su desarrollo como disciplina científica que ha desembocado en ámbitos
tan especializados como el cálculo fraccional, la teoría de funciones analíticas de
variable compleja o el análisis matemático. El éxito del cálculo ha sido extendido
con el tiempo a las ecuaciones diferenciales, al cálculo de vectores, al cálculo de
variaciones, al análisis complejo y a la topología algebraica y la topología diferencial
entre muchas otras ramas.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: 551103 – EPISTEMOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS (Lic. en Matemáticas)

El desarrollo y uso del cálculo ha tenido efectos muy importantes en casi todas las
áreas de la vida moderna: es fundamento para el cálculo numérico aplicado en casi
todos los campos técnicos y/o científicos cuya principal característica es la
continuidad de sus elementos, en especial en la física. Prácticamente todos los
desarrollos técnicos modernos como la construcción, aviación, transporte,
meteorología, etc. hacen uso del cálculo. Muchas fórmulas algebraicas se usan hoy
en día en balística, calefacción, refrigeración, etc. Como complemento del cálculo,
en relación a sistemas teóricos o físicos cuyos elementos carecen de continuidad,
se ha desarrollado una rama especial conocida como Matemática discreta.

Lección 22: Newton.

Isaac Newton, nombrado caballero en 1707, su vida se guio por las creencias
religiosas, consideraba que la revelación divina lo iluminaba en sus trabajos. Su
formación teológica no permitió que revelara muchos de sus descubrimientos en las
disciplinas como la física y la química, y como también en matemáticas.

Isaac Newton Nació el 4 de enero de 1643 en Woolsthorpe, Lincolnshire. A la edad


de los tres años su madre enviudó y se volvió a casar dejándolo al cuidado de su
abuela. Cuando volvió a enviudar su madre lo envió al Colegio de Trintty College
durante el verano de 1661. En 1665 recibió el título de Bachiller y en 1668 el título
de profesor. Durante toda su vida se dedicó a la investigación. Las investigaciones
en Física son relevantes, donde explica que la luz del Sol es una mezcla
heterogénea de rayos diferentes y cada uno de ellos es de color

28
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: 551103 – EPISTEMOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS (Lic. en Matemáticas)

distinto. Al separarlos a través de las refracciones y reflexiones obtenemos los


colores que conocemos. Comprobó a través de un prisma que si una luz solar lo
atraviesa genera diferentes rayos dando como resultado colores independientes.

Se conoce de Newton las 3 Leyes o principios de Movimiento y dedujo la ley de la


gravitación universal. Estas leyes las publicó en su libro Principios matemáticos de
la filosofía natural (1687). Después de publicado el físico Robert Hooke dijo
públicamente que Newton le había robado las ideas que tenían pensadas para su
libro. La mayoría de los historiadores no aceptan estos cargos en contra de Newton
Las tres leyes de Newton del movimiento son las llamadas leyes clásicas del
movimiento. Ellas iluminaron por 200 años el conocimiento científico y no fueron
objetadas hasta que Albert Einstein desarrolló la teoría de la relatividad en 1905.
Se deja el siguiente trabajo de Mauricio Nieto, donde encontrará más información
sobre Isaac Newton
13
ISAAC NEWTON

Lección 23: Leibniz.

Gottfried Wilhen Leibniz, es uno de las grandes pensadores y matemáticos del siglo
XVII, fue filósofo, diplomático, abogado, historiador, trabajo en la lógica,
matemática, la óptica, la mecánica, hidrostática, neumática e inventó las máquinas
para el cálculo. Se le considera como el primero en concebir el lenguaje simbólico

13
Este documento lo encuentra en: http://historiadelaciencia-mnieto.uniandes.edu.co/pdf/ISAACNEWTON.pdf

29
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: 551103 – EPISTEMOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS (Lic. en Matemáticas)

en matemáticas para lograr escribir simbólicamente los procesos de argumentación


y razonamiento.

Este fue el sueño de Leibniz, desarrollar un lenguaje simbólico generalizado y una


algebra como instrumento parejo, de tal forma que se pudiera determinar la verdad
de cualquier proposición en cualquier campo de la investigación humana mediante
un simple cálculo. Como su búsqueda no tuvo éxito, logró inventar con este método
simbólico el cálculo.
El cálculo inventado por Leibniz se basó en la forma de tratar el cambio y el
movimiento creando una notación que tenemos hoy en día en el cálculo diferencial.

Leibniz nació el 1 de julio de 1646 en Hannover, y muere el 14 de noviembre de


1716, fue un filósofo, matemático, jurista, bibliotecario y político alemán. Fue uno de
los grandes pensadores de los siglos XVII y XVIII, y se le reconoce como "El último
genio universal". Realizó profundas e importantes contribuciones en las áreas de
metafísica, epistemología, lógica, filosofía de la religión, así como a la matemática,
física, geología, jurisprudencia e historia.

Leibniz ocupa un lugar importante tanto en la historia de la filosofía como en la de


las matemáticas. Inventó el cálculo infinitesimal, independientemente de Newton, y
su notación es la que se emplea desde entonces. También inventó el sistema
binario, fundamento de virtualmente todas las arquitecturas de las computadoras
actuales.

30
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: 551103 – EPISTEMOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS (Lic. en Matemáticas)

Fue uno de los primeros intelectuales europeos que reconocieron el valor y la


importancia del pensamiento chino y de la China como potencia desde todos los
puntos de vista. Junto con René Descartes y Baruch Spinoza, es uno de los tres
grandes racionalistas del siglo XVII.

Leibniz escribió principalmente en tres idiomas en latín escolástico, en francés y en


alemán. Durante su vida publicó muchos ensayos y artículos académicos, pero sólo
dos libros filosóficos, De Ars combinatoria y la Théodicée.

En el siguiente artículo de Javier de Lorenzo, presentamos una breve reseña de lo


realizado por Leibniz en la matemática.

LEIBNIZ Y LA MATEMATICA 14

Lección 24: Euler

La matemática durante la época moderna se diferencia de la de la antigüedad en


que ningún grupo de matemáticos mantuvo el liderazgo matemático durante un
periodo largo. El matemático Leonhard Euler (1707-1783), junto con los hermanos
Bernoulli le aportaron a las matemáticas muchos trabajos importantes desde
finales del siglo VII hasta mediados del siglo XVIII.

14
El artículo que referenciamos lo puede encontrar en: http://institucional.us.es/revistas/themata/29/06%20lorenzo.pdf

31
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: 551103 – EPISTEMOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS (Lic. en Matemáticas)

Euler nació en Basilea, Suiza en el año 1707 y muere en San Petersburgo en el año
1783. Desde muy niño mostro sus facultades para las matemáticas, y por ello se
ganó la admiración de los hermanos Bernoulli, que venían huyendo de Bélgica.
Después de su grado en la Universidad de Basilea, fue invitado por Catalina I para
convertirse en uno de los asociados de la la Academia de Ciencias de San
Petersburgo por el año 1727. Aquí en la academia perdió la visión de su ojo derecho,
pero Euler continuó con sus trabajos sin descanso.

En el año 1741, Federico el Grande lo invitó a la Academia de Berlín, donde depura


los métodos del cálculo integral, convirtiéndola en una de las herramientas de
aplicación en la física, configurando de esta forma las matemáticas aplicadas que
sirvieron de base a los siguientes matemáticos para el desarrollo de las ecuaciones
diferenciales, las funciones trigonométricas y logarítmicas.

A Euler se le distingue porque introduce la notación de los logaritmos naturales con


el símbolo “e”, y en 1748 es cuando publica su obra Introductio in analysim
infinitorum, en donde expone el concepto de función en el marco del análisis
matemático, concepto clave para lograr los resultados positivos en el teorema sobre
las funciones homogéneas y la teoría de la convergencia.

En la Geometría logro el desarrollo de conceptos importantes como el de ortocentro,


circuncentro y baricentro de un triángulo, y dio bases teóricas en las funciones
trigonométricas para relacionarlos con los números complejos.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: 551103 – EPISTEMOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS (Lic. en Matemáticas)

Lección 25: Análisis no estándar


En matemática por mucho tiempo se manejaba conceptos sin precisarlos, pero se
intuía que estos conceptos eran básicos y debía tenerse en cuenta para los
desarrollos matemáticos. Muchas de las soluciones que se daban a un problema se
buscaban con ensayo y error, y de los polinomios que no se lograban solucionar se
manejaba el concepto de soluciones con números imaginarios.

Es por eso que los números imaginarios eran concebidos como unos conceptos
irreales, que eran usados sin tener el conocimiento del porque eran utilizados, pero
que sabían que debían incluirlos porque permitían soluciones correctas
.
Riemann cuando trato de mostrar su teoría de integración por medios de sumas se
encontró con aquellas funciones que eran discontinuas en una infinidad de puntos
en un intervalo cualquiera, pero dio una base para que Lebesque generalizara y
diera solución a las funciones que tienen infinitos puntos de discontinuidad.

El análisis no estándar se da como inicio del periodo de rigorización o


fundamentación del análisis, y consistió en cimentar sobre un piso firme el edificio
matemático dándole una estructura ordenada es la respuesta última a una
asignatura pendiente que tenía la matemática. En su origen, el cálculo diferencial
se basó también en unos “números ideales” que nadie sabía definir porque tenían
que ser no nulos y a la vez menores que cualquier cantidad positiva. Eran los
infinitésimos. Por ejemplo, Leibniz explicaba así el cálculo de la derivada de f(x) =
x2: tomamos un infinitésimo dx, calculamos el incremento df = f(x+dx)−f(x) y lo
dividimos entre la cantidad (no nula) dx.

33
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: 551103 – EPISTEMOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS (Lic. en Matemáticas)

En el artículo “origen, destierro y renacimiento de los infinitesimales” de Kemel


George González, presenta una breve historia de la aparición del análisis no
estándar.

“Origen, destierro y renacimiento de los infinitesimales

Capítulo 6: LA CRISIS DE LOS FUNDAMENTOS

Lección 26: Paradojas clásicas: aporías de Zenón y Epiménides.

La paradoja de la dicotomía o de la bipartición de las distancias

El corredor de Zenón razonaba así:


Corredor: Antes de alcanzar la meta habré de pasar por el punto medio. Y después
habré de alcanzar la marca de 3/4, que está a la mitad de la distancia restante. Y
antes de recorrer la cuarta parte final tendré que pasar por otra marca de mitad del
trayecto. Estas marcas intermedias no acaban jamás. ! Nunca podré alcanzar la
meta!.
Para poner un ejemplo más concreto del razonamiento de Zenón, supongamos que
un corredor de maratón A tenga que recorrer la distancia BC, sometida a un número
infinito de subdivisiones, en un tiempo finito; ésta es, evidentemente, una suposición
absurda porque !no es posible recorrer un espacio compuesto de elementos infinitos
en un lapso de tiempo finito! Por consiguiente, el movimiento es imposible, aunque
la experiencia común nos diga lo contrario.

34
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: 551103 – EPISTEMOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS (Lic. en Matemáticas)

Aquiles pies ligeros y la tortuga


Otra famosa paradoja ideada por Zenón es la paradoja de Aquiles. En este caso el
guerrero quería alcanzar a una tortuga distante 1 Km.
Cuando Aquiles llega al lugar que ocupaba la tortuga, ésta ha avanzado 10 metros
más. Pero cuando Aquiles recorre estos 10 metros, la tortuga ha vuelto a avanzar
un poco más.
Tortuga: Nunca podrás cogerme, viejo. !Cada vez que llegues al último lugar donde
estuve, yo estaré siempre un poco más adelante, aunque sea la mitad de un pelo!.
Zenón sabía, desde luego, que Aquiles podía alcanzar a la tortuga. Lo que hacía
era, simplemente, hacer ver las paradójicas consecuencias de imaginar el espacio
y el tiempo formados por una sucesión infinita de puntos e instantes individuales
consecutivos, como las cuentas de un collar.

La paradoja de la flecha
El tercer argumento es el de la flecha. La flecha ocupa siempre un espacio
determinado y, como tal, está siempre quieta, en cualquier instante. Para poderse
mover debería estar el mismo tiempo dentro y fuera de su espacio; pero una suma
de estados no da movimiento. Por consiguiente, ¡ El movimiento es imposible!

La paradoja del estadio


La cuarta y última de las paradojas de Zenón es la paradoja del estadio, y, tal vez,
es la más difícil de exponer:
Dos filas de igual número de soldados (B B B B y C C C C) parten de los extremos
de un estadio en dirección al centro (la tribuna formada por A A A A) a la misma

35
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: 551103 – EPISTEMOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS (Lic. en Matemáticas)

velocidad. Se paran cuando estén alineados. El primer soldado B recorre un espacio


igual a dos A, pero, en el mismo tiempo, el primer soldado C recorre cuatro soldados
B. Dado que los tamaños de A, B y C son iguales, se concluye que la velocidad de
los soldados C es doble que la de los soldados B, y habíamos dicho que la velocidad
era la misma.

AAAA
B B B B ----->
<------ CCCC

Lección 27: Logicismo, intuicionismo y formalismo15.

La intuición (del latín intuitus, mirada, de intueri, fijar la mirada) en un sentido


ordinario y general, puede entenderse como tal el «pálpito» o el «presentimiento»
que alguien se atribuye cuando dice saber algo sin ser consciente de las razones
por las que lo sabe. Así se habla, por ejemplo, de la intuición femenina o de alguien
que juega y gana a la bolsa por intuición. Son fenómenos psicológicos complejos,
cuya interpretación incumbe a la psicología. En sentido filosófico, se define como
un conocimiento inmediato, en el que el objeto conocido es captado directamente
por la facultad correspondiente, la sensibilidad o el entendimiento.

Como conocimiento, la intuición puede referirse a una u otra de las facultades


mencionadas; en el primer caso se trata de conocimiento intuitivo sensible, o

15
Texto de Néstor Martín Gulias que se encuentra en:

http://intuicionismo-logicismo-formalismo.blogspot.com/2011/06/la-intuicion-del-latin-intuitus-mirada.html

36
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: 551103 – EPISTEMOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS (Lic. en Matemáticas)

experiencia de lo particular y concreto, y en el segundo, de un posible conocimiento


intuitivo de carácter intelectual de un principio, una idea o un concepto, conocimiento
que generalmente no se admite o, por lo menos, cuyo sentido es muy discutible.

Como conocimiento inmediato, la intuición elimina todo tipo de proceso o elemento


intermedio entre el sujeto que conoce y el objeto conocido (la filosofía tradicional
dice: sin medio quod, ni quo ni ex quo): excluye, por ejemplo, la mediación de la
inferencia, de la abstracción o del concepto, o de algún otro objeto o procedimiento
intermedio. Desde Kant queda claro que no existe la intuición intelectual y que, si se
habla de intuición, debemos referirnos a objetos sensibles o fenómenos. Se está de
acuerdo en el carácter inmediato de la percepción y puede llamarse intuición
sensible al conocimiento empírico inmediato, sin dejar de lado, no obstante, los
problemas con que nos enfrentamos a la hora de precisar en qué consiste dicho
conocimiento y en qué nos basamos a la hora de aceptarlo.

El conocimiento intuitivo intelectual es generalmente rechazado, y no se admite la


intuición como una fuente de conocimiento, porque todo conocimiento se define más
bien como una creencia racional justificada, esto es, basada en razones, de las que
uno debe ser consciente. Estas razones pueden ser: que se trate de un enunciado
analítico, que pueda inferirse de otros enunciados, que pueda ser objeto de
comprobación o experiencia directa, o que pueda comprobarse recurriendo a la
ciencia de la época o al testimonio fidedigno, o que se trate de algo que esté fuera
de toda duda razonable.

Cualquier enunciado que sea evidente para alguien, ha de serlo porque alguien
tiene tan buenas razones para considerarlo verdadero que le producen la mayor
37
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: 551103 – EPISTEMOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS (Lic. en Matemáticas)

certeza posible; la evidencia no funda el conocimiento, sino que es tan sólo la


máxima certeza que proviene del conocimiento. En general, la teoría de la intuición,
entendida como posibilidad de conocimiento inmediato de algo tanto en el orden
sensible como en el intelectual, se ha basado en la doctrina tradicional de las
facultades, de origen aristotélico. Las teorías epistemológicas actuales intentan más
bien explicaciones de tipo lingüístico del conocimiento; por lo mismo, si se habla de
intuición, exigen que se determine qué tipo de expresión proposicional adopta dicha
intuición.

Históricamente, las teorías sobre la intuición arrancan de Platón y Aristóteles. Platón


habla del pensamiento puro, o nous, por oposición al conocimiento discursivo, o
diánoia, y del conocimiento de la esencia de las cosas a través de la idea del Bien.
Aristóteles se refiere a la intuición intelectual (nóesis) de los primeros principios y
de las esencias o universales, que no es más que el coronamiento de un
conocimiento que comienza por los sentidos, pero que llega a captar la necesidad
y la universalidad de los primeros principios o axiomas, cosa que los sentidos no
pueden alcanzar.

La filosofía escolástica se ocupó preferentemente de la cuestión de si al hombre le


compete alguna posibilidad de intuición intelectual, cuestión que se resolvía
aludiendo a la situación futura del hombre bienaventurado en la contemplación
intuitiva de la divina esencia. La filosofía moderna retomó la idea de la intuición
intelectual aristotélica de los primeros principios, y de ella hizo Descartes, como por
lo demás había hecho ya Aristóteles, el punto de partida de todo pensar discursivo.
A ella atribuye las características de la evidencia: la claridad y la distinción.

38
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: 551103 – EPISTEMOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS (Lic. en Matemáticas)

El empirismo matizó que dicha evidencia intelectual sólo podía tener comienzo en
un conocimiento sensible. La filosofía trascendental de Kant limitó la posibilidad de
intuición al mundo fenoménico: la intuición empírica es la aceptación del objeto por
medio de la sensibilidad; la intuición pura es la exigencia trascendental del espíritu
de que toda intuición empírica suceda en el espacio y tiempo y es la manera como
el espíritu piensa la posibilidad de todo objeto de la experiencia sensible. No hay
posibilidad alguna de conocer intuitivamente, esto es, directamente, concepto
alguno, puesto que todo concepto, si no ha de ser vacío, debe integrarse en la
experiencia.

El idealismo alemán de Schelling, Fichte y Hegel, renovó la noción de intuición


intelectual, transformada en la identidad absoluta del sujeto y el objeto. En épocas
recientes, Bergson y Husserl han fundamentado sus respectivos sistemas en una
noción peculiar de intuición. Como que a la razón le resulta imposible captar el
sentido de la vida, vivida desde la perspectiva humana, desde la duración, Bergson
recurre a la vivencia directa de la misma, a la intuición, entendida como posibilidad
del espíritu humano de acceder al corazón mismo de las cosas. Husserl, por su
parte, se refiere a la «intuición eidética» como conocimiento directo de la esencia,
que no se apoya en los hechos; al contrario, el conocimiento de éstos requiere el
previo de la esencia, pasando de aquéllos a éstas por medio de la «reducción
fenomenológica o eidética». Por peculiares que puedan parecer estas ideas han
constituido el trasfondo histórico sobre el que se ha edificado el existencialismo
posterior.

39
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: 551103 – EPISTEMOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS (Lic. en Matemáticas)

Los axiomas de la intuición

El primero de los llamados principios matemáticos de la experiencia, según Kant,


que se formula de la siguiente manera: «Todas las intuiciones son magnitudes
extensivas». Significa esto que nada es objeto de la experiencia si no es posible
representarlo como una magnitud; todo cuanto está en el espacio-tiempo posee
magnitud. Es un principio que formula, a modo de un juicio sintético, un
conocimiento a priori sobre la experiencia.

El intuicionismo

En general, el intuicionismo es toda adopción de la intuición como método adecuado


de conocimiento. Teoría de fundamentación de la matemática formulada por el
matemático holandés Luitzen Egbertus Jan Brouwer (1881-1966), que, en polémica
contra el platonismo matemático, cultivado por Bolzano, Cantor y Russell, entre
otros, sostiene, bajo influencia de la noción kantiana de aritmética, que la
matemática debe fundamentarse en la intuición del tiempo. De ahí deriva la
afirmación fundamental de que sólo deben aceptarse aquellas entidades
matemáticas cuya demostración pueda construirse (y rechazar aquellas cuya
demostración no sea posible). El intuicionismo matemático influyó directamente en
el desarrollo de la lógica intuicionista de Arend Heyting, en 1930.

El intuicionismo matemático sostiene que sólo deben admitirse las entidades


matemáticas efectivamente demostradas, esto es, aquellas que puedan construirse
como objetos matemáticos según reglas admitidas.

40
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: 551103 – EPISTEMOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS (Lic. en Matemáticas)

El intuicionismo ético

Es una teoría metaética defendida inicialmente por G.E. Moore, y luego por H.A.
Prichard y W.D. Ross, que sostiene que las nociones de «bueno» y «correcto» son
en sí indefinibles y que se captan sólo por medio de una intuición específica y no a
través de conceptos, pruebas o razonamientos. La pretensión de afirmar que la
bondad o la rectitud son definibles como cualquier otra propiedad natural la tilda
Moore de falacia naturalista.

La falacia naturalista es la calificación (naturalistic fallacy) que G.E. Moore aplica,


en sus Principia Ethica (1903), a la presunción de que «bueno», el concepto
fundamental de toda la ética, puede definirse en términos de propiedades naturales.
Supone, por tanto, que «bueno» es un concepto simple, no analizable en otros que
puedan considerarse sus características definitorias. Es, por lo mismo, indefinible y
es una propiedad -sólo cognoscible por intuición- de las personas, cosas o acciones,
no equiparable a una cualidad natural.

Moore cree que las teorías éticas tradicionales -sobre todo, el naturalismo ético y
las éticas basadas en metafísicas- se equivocan al querer definir la bondad moral,
igual como se define cualquier cosa descomponible en propiedades. Así, por
ejemplo, cuando se define el triángulo como la figura geométrica que tiene tres lados
y tres ángulos, nada nos impide intercambiar los términos de la definición y entender
que toda figura geométrica con tres lados y tres ángulos es un triángulo. En el caso
de «bueno» no existe una tal definición e incluso en las habitualmente dadas como,
por ejemplo, en la definición utilitarista de bueno» como «aquello que produce
felicidad al mayor número posible de personas», no se da por supuesto, sin más,
que «lo que produce la felicidad del mayor número de personas» sea
41
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: 551103 – EPISTEMOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS (Lic. en Matemáticas)

bueno, porque siempre tiene sentido inquirir si algo es bueno. Si bueno es lo que
agrada, no es simplemente evidente que lo que agrada sea también bueno.

Moore defiende, en consecuencia, el intuicionismo ético. No toda noción ética es,


sin embargo, según él, indefinible: «deber», «correcto», «obligación», etc., son
definibles en otros términos -por lo común referidos al bien o a la bondad-, que
pueden considerarse características suyas, por lo que estos términos no se refieren
simplemente a sentimientos o actitudes de quien los utiliza o no tienen,
simplemente, significado emotivo, sino cognoscitivo.
El logicismo es una de las tres teorías, junto con el formalismo y el intuicionismo,
que estudian desde el punto de vista filosófico los fundamentos de las matemáticas,
debida sobre todo a los trabajos de A.N. Whithead y Bertrand Russell, que exponen
en su obra conjunta Principia Mathematica (1910-1913). Según estos autores, que
siguen planteamientos iniciados por Peano y Frege, todos los conceptos
fundamentales de la aritmética, el álgebra, el análisis matemático, etc., se
fundamentan en nociones lógicas, de modo que el sistema de axiomas matemáticos
puede fundarse igualmente en unos cuantos axiomas lógicos.

El formalismo en una acepción general, valoración preferente de la forma o la


estructura de algo frente a una menor valoración de lo que se considera, según los
diversos contextos, su opuesto: contenido o fondo, sustancia o materia de un asunto
o de una cosa, valor semántico, emotivo, expresivo, pragmático o figurativo de una
expresión lingüística o artística («contenidismo»). Como sentido peyorativo derivado
de este sentido general, formalismo es también, en los aspectos éticos o jurídicos,
el atenerse puramente a la letra y al aspecto de procedimiento de una

42
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: 551103 – EPISTEMOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS (Lic. en Matemáticas)

ley, sin tener en cuenta para nada el espíritu (propósito, finalidad, objetivo real)
con que fue redactada.

El formalismo es un afán de rigor metodológico que impulsa a expresar las teorías


científicas evolucionadas a modo de sistemas axiomáticos en un lenguaje
formalizado, a saber, un lenguaje artificial construido según las reglas de la
formalización: empleo de símbolos (definidos y no definidos) sometidos a reglas
(sintácticas) de formación de fórmulas y deducción (cálculo) de nuevas fórmulas,
cuyo conjunto se denomina «sistema formal».

El formalismo es un nombre equivalente a cálculo lógico. Se entiende que la lógica


es una ciencia formal, que sólo se ocupa de la forma de sus enunciados y de las
propiedades fundamentales de estas formas, que son la validez y la deducción. Por
esta razón, se dice que la lógica no es una teoría, sino un lenguaje simbólico: un
sistema de signos, con reglas sintácticas de construcción y de transformación. Esta
idea de un puro lenguaje sin contenido, aplicada a las matemáticas, se convierte, a
partir de la publicación de Los fundamentos de la geometría, en 1899, de David
Hilbert, en el «formalismo», una de las principales concepciones generales de las
matemáticas, junto con el logicismo y el intuicionismo. Más tarde, el formalismo
matemático se utiliza para expresar determinadas parcelas de las ciencias
empíricas, como son la mecánica o la termodinámica, y de las no empíricas, como
la teoría de conjuntos.

El formalismo de Hilbert contiene: Términos primitivos (sin significado relacionado


con objetos); reglas de formación de fórmulas (sintácticas); axiomas o postulados
(que no se demuestran); reglas de transformación (para deducir a partir de los
axiomas); definiciones (todo término es definido o es primitivo) y
43
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: 551103 – EPISTEMOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS (Lic. en Matemáticas)

teoremas (fórmulas válidas del sistema, o verdaderas en el sistema, que son un


axioma o una fórmula deducida según las reglas de transformación).

Hilbert creyó que eran propiedades de un sistema formalizado: la consistencia (que


el sistema no implique ninguna contradicción), la completud (que implique la
posibilidad de demostrar toda verdad propia del sistema) y la decidibilidad (que el
sistema disponga de un procedimiento de demostrar si una fórmula es un axioma o
un teorema del sistema). Sin embargo, Kurt Gödel demostró, en 1931, que la
matemática (aritmética y geometría) es una teoría incompleta (contiene verdades
en el sistema cuya verdad no es decidible por el sistema), y el estadounidense
Alonzo Church demostró, en 1936, que la lógica (elemental) de predicados era
indecidible (no toda fórmula tiene un procedimiento efectivo de demostración).

Desde la Estética el formalismo es una escuela rusa de crítica y teoría literaria que
surgió hacia 1915-1916, llegó a su apogeo a principios de los años veinte y fue
suprimida alrededor de 1930. Sus principales representantes, Jakobson,
Majakovskij, Slovskij, Ejxenbaum y Tynjanov, se reunían en el Círculo Lingüístico
de Moscú y el Opajoz de San Petersburgo. Partidarios del neopositivismo, los
formalistas intentaban deshacerse de toda «preconcepción filosófica» en lo
referente a la naturaleza de la creación artística.

Su objetivo era sistematizar la ciencia literaria como campo distinto del esfuerzo
intelectual y situar la obra de arte en el centro de atención, acentuando
intensamente la diferencia entre literatura y vida, y rechazando las explicaciones
biográficas, psicológicas y sociológicas habituales.

44
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: 551103 – EPISTEMOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS (Lic. en Matemáticas)

El formalismo entró en crisis a finales de los años veinte, porque no supo crear un
esquema suficientemente flexible e integrado que permitiera reflejar la unidad
básica de la estructura estética. Por otra parte, su interpretación heterodoxa del
enfoque marxista de la literatura fue duramente atacado y los formalistas se vieron
obligados a callar o a reconocer sus errores. Esto supuso la extinción de la escuela
formalista.

También se entiende como formalismo aquella tendencia estética no figurativa de


las artes plásticas que, fundándose en la distinción de Kant entre belleza libre y
belleza adherente , así como entre percepción subjetiva (sentimiento de placer) y
percepción objetiva (representación de una cosa), y acercando, en general, el arte
al conocimiento (se capta la belleza en la forma igual que se conoce mediante la
forma), sitúa la esencia del arte en la sola forma y en un tipo de contemplación
productiva de la obra estética: el artista es un creador de formas, a saber, de un
sistema de relaciones formales de líneas y colores, con los que consigue la
expresión de la belleza libre. Sus orígenes se deben a las ideas estéticas del
neokantiano Johann Gottfrid von Herbart (1776-1841), que fueron luego
proseguidas por Konrad Fiedler (1841-1895), Adolf von Hildebrand (1847-1921) y
Heinrich Wöfflin (1864-1945), entre otros. Las ideas estéticas de Ortega y Gasset y
Eugeni d'Ors siguen muy a menudo los puntos de vista de las teorías del formalismo.

El formalismo ético es un sistema de ética que, en principio, no se interesa ni por


los fines ni por las consecuencias de los actos morales (no es teleológico), sino que
funda la moralidad de un acto en el hecho moral de que se percibe su obligación (es
deontológico). La moral de Kant, para quien el único motivo de

45
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: 551103 – EPISTEMOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS (Lic. en Matemáticas)

actuación moral es la voluntad buena, aquella que se decide a obrar por fuerza del
imperativo categórico, o simplemente por deber, es una ética formal clásica; la ética
de R.M. Hare, para quien moral es sólo aquella acción que se ajusta a la
prescriptividad y a la posibilidad de universalización, esto es, que se realiza sólo
porque está mandada y porque es una conducta que puede universalizarse, es un
ejemplo de formalismo (mitigado) ético actual.

El constructivismo es en un sentido general, tomado del uso de este concepto en


matemáticas, en lógica y en arte, es una aplicación del principio enunciado por
G.B. Vico, verum ipsum factum, que puede interpretarse como «el hombre entiende
sólo lo que él mismo ha hecho», así como una interpretación de los planteamientos
de I. Kant, que afirma, genéricamente, que «sólo conocemos a priori de las cosas
lo que nosotros mismos ponemos en ella» y de un modo concreto, al especificar la
forma de conocer propia de las matemáticas, que es característica suya construir
sus propios objetos . En arte, el movimiento estético, iniciado en Rusia hacia 1919
(Tatlin, Rodchenko), se orienta a la construcción del propio objeto artístico que
inventa libremente, y que no es una copia de la naturaleza, acentuando su aspecto
geométrico, universal y objetivo.

En epistemología, la llamada escuela de Erlangen, centrada en torno a Paul


Lorenzen (n. 1915), sostiene una teoría constructivista de la ciencia y de la ética,
basada en una metodología constructivista, cuya lema fundamental es que «sólo
entendemos aquello que podemos construir». Lo que, para este fin, se construye es
precisamente una sintaxis racional, o una lógica, a modo de metalenguaje, cuyo
objetivo es poder comprender nuestro propio pensamiento y nuestro lenguaje
ordinario.

46
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: 551103 – EPISTEMOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS (Lic. en Matemáticas)

El constructo propiamente, «constructo teórico» es el objeto conceptual que es


mero producto de la mente. A diferencia de los objetos reales y concretos, que
existen en el espacio-tiempo, y de los cuales tratan las ciencias empíricas, y de las
realidades psíquicas, como por ejemplo una percepción, una vivencia o una
emoción, el objeto que es simplemente producto de una actividad mental no existe
sino en la mente. Reciben también el nombre de entidades teóricas.

Mario Bunge los distingue en «conceptos», «proposiciones», «contextos» y


«teorías» .

Mario Bunge: constructos:

“Los conceptos son las unidades con que se construyen las proposiciones: son los
átomos conceptuales. Por ejemplo, en la proposición «los números son
constructos», los conceptos son «los números» (o «el conjunto de todos los
números»), «son» (o «está incluido en») y «constructos» (o «la categoría de todos
los constructos»).

Las proposiciones son los constructos que [...] pueden ser evaluados en lo que
respecta a su grado de verdad. [...]

Un contexto es un conjunto de proposiciones formadas por conceptos con


referentes comunes. Por ejemplo, el conjunto de las proposiciones referentes a los
perros ovejeros es un contexto.

Una teoría es un [...] conjunto de proposiciones enlazadas lógicamente entre sí y


que poseen un referente común. Ejemplo: la teoría de la evolución por selección
natural. [...]

47
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: 551103 – EPISTEMOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS (Lic. en Matemáticas)

En definitiva, suponemos que hay cosas (objetos concretos o materiales), de las


que se ocupan las ciencias fácticas, y constructos, de los que tratan las ciencias de
lo conceptual, tales como la lógica, la matemática y la semántica. En otras palabras,
postulamos que todo objeto es, o bien concreto o bien conceptual, y que ningún
objeto es concreto y conceptual.”

Epistemología, Ariel, Barcelona 1980, p. 51-54.

Un concepto (del latín conceptus, de concipere, «concebir»; en la tradición


filosófica latina, «lo concebido por la mente») en un sentido amplio, equivale a
«idea general» o «idea abstracta». Según lo entiende la filosofía tradicional, es el
resultado del proceso de abstracción, por el que el sujeto (que conoce) logra una
representación mental del objeto (conocido) de un modo general y abstracto.

Un concepto se distingue de una imagen en que ésta posee características


concretas comunes con algún objeto determinado, mientras que el concepto sólo
contiene características generales, esenciales y definitorias, obtenidas por
abstracción. La imagen mental de una montaña contiene la forma de alguna
montaña, mientras que el concepto sólo posee las características definitorias que
se aplican necesariamente a cualquier montaña: «cumbres elevadas», por ejemplo.
No sólo son los conceptos resultado de un proceso cognoscitivo, sino que, además,
según la interpretación tradicional, como representación mental que son, son
necesarios para pensar las cosas, en el sentido de que sólo el concepto posee la
suficiente determinación que hace posible el reconocimiento y comprensión de lo
percibido por los sentidos. Así, el concepto de «flor» se obtiene, evidentemente, por
abstracción de la experiencia de muchas flores observadas; pero, una vez en la
mente, es también el conjunto de características mentales con
48
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: 551103 – EPISTEMOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS (Lic. en Matemáticas)

el que puede decidirse si el objeto contemplado es, pongamos por caso, una flor,
un fruto o las hojas de una planta; o el criterio que utilizamos para aplicar los
nombres a las cosas. Los conceptos sirven, según la larga tradición que empieza
en Platón, para «reconocer» adecuadamente los objetos de la experiencia, de
suerte que, su relación con las cosas va en una doble dirección; en expresión de
Kant: conceptos sin experiencias son vacíos, y experiencias sin conceptos son
ciegas. En última instancia, son los herederos y los representantes de las antiguas
ideas platónicas o de las formas aristotélicas. Se discute acerca de su grado de
realidad: el realismo conceptual les da cierta entidad independiente de la mente y
de los objetos individuales, mientras que el nominalismo afirma que, al existir sólo
objetos individuales, la generalidad del concepto no es más que mental. En la
filosofía actual, sobre todo la de orientación analítica, los conceptos son el elemento
conceptual que media entre el signo lingüístico y el significatum o cosa significada
por el signo.

Así, en el triángulo lingüístico de Ogden y Richards, el concepto ocupa el vértice B,


que representa el «contenido», o también el «sentido» (Frege), la «intensión»
(Carnap) o la «imagen mental» (Saussure) del término, que es el signo, o mejor, el
significante, y que se refiere a una cosa u objeto, el significatum. Se le relaciona,
por consiguiente, con el sentido o significado.

Los conceptos, entendidos como significados, se refieren a un mundo exterior, del


que representan objetos (conceptos de nombres) y propiedades (conceptos de
predicados o atributos). Los tipos principales de los conceptos de nombres se
refieren a entidades singulares (Sócrates), colectivas (Unión Europea), generales
(caballo), universales (sustancia), concretas (Venus de Milo) y abstractas

49
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: 551103 – EPISTEMOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS (Lic. en Matemáticas)

(belleza). Los conceptos de propiedades se refieren a cualidades o a relaciones.


Unas («filósofo», por ejemplo, en «Sócrates es filósofo») y otras («más importante
que», por ejemplo, en «Sócrates es más importante que Anaxágoras») pueden
llamarse predicados de la oración, proposición o enunciado, y la tradición ha
distinguido, sobre todo a las primeras (aunque también a todo concepto de nombre
abstracto, universal y general), con el nombre de universales.

Desde el punto de vista de la lógica, a los conceptos, en cuanto contenido


conceptual de los términos, les competen las dos propiedades fundamentales de la
extensión y comprensión. La explicación que Gottlob Frege da de los conceptos
aclara su naturaleza predicativa. Así como, en la realidad, lo que hay se divide en
objeto o función, toda expresión del lenguaje o es un nombre (que designa o se
refiere a un objeto) o es una expresión functorial (que designa o se refiere a una
función).

Aunque, por definición, los conceptos son representaciones generales y abstractas,


suelen dividirse de acuerdo con la clase de los objetos a que se refieren o que
designan. Así, hay conceptos concretos o abstractos, singulares o colectivos. «Rey
de España» es un concepto concreto, pero «realeza» es abstracta. «Juan Carlos I»
es un concepto individual, pero «la guardia real» es colectiva, mientras que «rey»
es un concepto general.

En el ámbito científico, los conceptos se dividen fundamentalmente en:

1- clasificatorios,

2- comparativos y

3- métricos.
50
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: 551103 – EPISTEMOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS (Lic. en Matemáticas)

Los conceptos clasificatorios sirven para distribuir los objetos de un universo


determinado según grupos, o clases, ordenados y sistemáticos. Esta ordenación
sistemática recibe el nombre de clasificación. Para que una clasificación sea
adecuada, debe cumplir con determinadas condiciones formales y materiales.

Las condiciones formales de una clasificación adecuada exigen:

1) que los grupos o clases sean disjuntos (los elementos de un grupo no


pertenezcan también a otro);

2) la suma de los conjuntos tenga igual extensión que el universo que clasifican,
de modo que no quede ningún elemento sin grupo o clase asignada, y

3) que ningún grupo o clase sea un conjunto vacío.

Por extensión de un dominio se entiende el conjunto de elementos que contiene.


Los conceptos clasificatorios se basan en una relación de equivalencia entre todos
los elementos que pertenecen a un universo. Cada elemento es clasificable porque,
por el hecho de compartir alguna propiedad común con otros, pertenece junto con
ellos a una misma clase de equivalencia con relación a dicha propiedad. Las
condiciones materiales de una clasificación adecuada exigen que el criterio con que
se dividen las clases, o se establece la clasificación, sea pertinente e interesante
con miras a posibles leyes científicas que puedan enunciarse sobre el tema en
cuestión; esto es, que sea teóricamente fecundo (ver texto 1 y texto 2 ). Los
conceptos comparativos establecen el «más» y el «menos» entre grupos o clases,
con relación a la propiedad que comparten; los grupos o clases se determinan según
el grado de la propiedad que se comparte. Son especialmente

51
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: 551103 – EPISTEMOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS (Lic. en Matemáticas)

útiles en aquellas ciencias que no han desarrollado todavía conceptos métricos, o


para aquellos campos en los que las ciencias no han desarrollado aún conceptos
métricos. «Más largo», «más corto», «más pesado«, «más ligero», «más frío»,
«más caliente» son ejemplos de conceptos comparativos. Los conceptos métricos
o cuantitativos, o simplemente magnitudes y cantidades, son los conceptos
científicos por excelencia; todas las ciencias tienden a ellos y son la expresión
matemática de sus resultados. Son, en el fondo, conceptos comparativos que
pueden clasificarse por el grado o la cantidad de la propiedad que se comparte con
la suficiente precisión; o bien, aquellos que utilizan valores numéricos para indicar
la cantidad o la magnitud que poseen de una determinada propiedad. La medición
cuantitativa se realiza con números reales (magnitudes escalares; temperatura,
tiempo, masa, por ejemplo) o con vectores (magnitudes vectoriales; velocidad,
aceleración, fuerza, por ejemplo) .

Una proposición es (del latín propositio, oración, parte de un discurso, que traduce
el griego lógos apofantikós, o bien prótasis, la oración asertórica, que afirma o niega
algo de algo) en general, la oración asertórica, que afirma o niega algo de alguna
cosa, y es susceptible de ser verdadera o falsa, identificándose así con enunciado.
En un sentido más estricto, es el significado de un enunciado.

Una teoría (theoria, ceremonia religiosa o contemplación) es en sentido amplio, un


enunciado que aporta un conocimiento que está más allá de los datos o hechos que
se perciben de una forma inmediata; conjetura o hipótesis meramente especulativa
que nada tiene que ver con la práctica, con la observación o con la verificación;
también campo amplio de estudio, filosófico o no, como la «teoría de las ideas de
Platón», la «teoría de la sociedad» o la «teoría del conocimiento». El

52
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: 551103 – EPISTEMOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS (Lic. en Matemáticas)

sentido etimológico del término está presente en los grandes autores de la


antigüedad, como Platón y Aristóteles, quienes entienden el conocimiento en
general, respectivamente, como contemplación de las ideas o como saber
contemplativo y actividad intelectual superior del hombre. Con la presencia, en la
época moderna, de las ciencias empíricas, una teoría es preferentemente una teoría
científica, o sea, un conjunto de enunciados-hipótesis y leyes confirmadas- sobre un
aspecto de la realidad, que establecen entre sí relaciones de deducibilidad y cuyas
últimas afirmaciones son enunciados de observación, y cuyo concepto se relaciona
intrínsecamente con los de ley e hipótesis. Sin embargo, las teorías no se limitan al
ámbito de las ciencias empíricas, sino que abarcan cualquier campo del saber y
debe decirse que, en principio, todo el conocimiento humano es teórico, porque todo
conocimiento va más allá de los simples hechos conocidos en un momento dado;
también hay teorías puramente lógicas o matemáticas. La teoría es al aspecto
sustancial del conocimiento, tanto del científico como del no científico. En la ciencia
actual el interés se centra en las teorías, y no en la experiencia por sí misma, o en
los datos o las observaciones; datos y observaciones se obtienen en función de la
teoría , y aun todo dato se considera que lleva una «carga de teoría». Popper ha
contribuido de un modo en especial, en particular con su obra La lógica de la
investigación científica (1934), a que últimamente se haya dado una importancia
peculiar a la teoría en la metodología de las ciencias: las ciencias son sistemas de
teorías y la misma epistemología es el estudio de las teorías . De aquí que la filosofía
de la ciencia, o teoría del conocimiento científico, sea una reflexión de segundo
grado, no ya sobre hechos ni siquiera sobre generalizaciones de hechos, sino sobre
teorías, que Popper interpreta como un sistema de conjeturas y refutaciones: redes
de

53
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: 551103 – EPISTEMOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS (Lic. en Matemáticas)

mallas cada vez más finas, con las que se intenta captar, comprender y dominar la
realidad.

Lección 28: Gödel y la incompletitud.


Cuando Kurt Gödel público en 1931 en una revista científica el artículo “Sobre
proposiciones formalmente indecidibles de Principia Matemática y sistemas
relacionados”, no fue tan atractivo para los matemáticos de esa época.

Y la razón fue que el tema solo les interesaba a los pocos matemáticos que lograron
entender lo propuesto por Gödel, pero el artículo después (años 50) de un tiempo
pasó a ser unos de las propuestas más novedosas e importante en la comunidad
matemática y se le considera como el resultado más revolucionario del siglo XX.

Gödel hace uso del rigor de las matemáticas para demostrar, que las matemáticas
mismas son incompletas. Con el teorema, Gödel demuestra que en cualquier
sistema lógico basado en axiomas y reglas de inferencia, existen enunciados cuya
verdad o falsedad no vamos a poder decidir, basándonos en la propia lógica
matemática del sistema. Gödel ataca entonces un problema en los fundamentos de
la matemática, donde el método axiomático que se conocían y se había heredado
de los griegos no ra tan fuerte y completo como se había pensado

Recordemos que antes del siglo XIX, se consideraba a la geometría como la única
rama de las matemáticas que tenía establecido una fundamentación axiomática

54
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: 551103 – EPISTEMOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS (Lic. en Matemáticas)

sólida, luego los matemáticos consideraron que todo el dominio del razonamiento
matemático podría ser fundamentado y ordenado por medio del método axiomático,
y Gödel le pone fin a esta suposición, porque confronta a los matemáticos de que el
método axiomático tiene ciertas limitaciones que excluyen toda posibilidad de que
incluso la aritmética ordinaria de los números enteros puede ser nunca
completamente sistematizada por medio de él (axiomas).

Parecía que se caía toda fundamentación matemática, pero lo bueno de este


teorema fue que se introdujo en la fundamentación de la matemática una nueva
técnica de análisis que es comparable con el método algebraico de Rene Descartes.
Lo maravilloso del trabajo de Gödel fue dio paso al inicio de nuevas ramas de la
lógica matemática, revoluciono la filosofía matemática e inclusive la filosofía en
general

Lección 29: Corrientes actuales en Filosofía de las Matemáticas


En el siglo XX los matemáticos y el pensamiento matemático supero a los de los
periodos anteriores, y los descubrimientos aparecieron desde su temprana edad, ya
que en 1903 Lebesgue en su disertación formaliza la teoría de integración.

Igualmente los matemáticos discutían en torno a al axioma de elección, las


demostraciones existenciales no constructivas, el papel del lenguaje lógico, etc., es
por ello que los matemáticos con tendencia lógica se centraron en discutir la
naturaleza de número, la noción de clase y conjunto y el papel importante que
jugaba la lógica en la matemática, y estas discusiones llevan resultados
55
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: 551103 – EPISTEMOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS (Lic. en Matemáticas)

importantes como la teoría de tipos de Russell y la axiomatización de la teoría de


conjuntos de Zermelo.
Siempre se buscó la fundamentación de las matemáticas, y por los años treinta se
consideró que las matemáticas no estaban sentadas sobre una base sólida. En el
año 1931 el matemático Kurt Gödel con el teorema de Incompletitud, pone en crisis
los fundamentos, dando pie a la búsqueda definitiva de la fundamentación
matemática.
Se puede considerar que en esa búsqueda de la fundamentación da paso a que
aparezca la caracterización de Turing de la Teoría del Algoritmo, luego el análisis
no estándar de Robinson en 1961, seguido de La teoría del caos y las catástrofes
en 1963.
Las corrientes de filosofía matemática que aparecieron después de la crisis
matemática fueron:

Realismo, platonismo, Formalismo, Didacticismo, Intuicionismo, Constructivismo,


Estructuralismo, El empirismo matemático y el Cuasi-empirismo matemático

Lección 30: Perspectivas de la Enseñanza de la Matemática

A continuación, se deja el siguiente documento, donde se presenta los aportes de la


matemática la ciencia y computación hasta el siglo XXI. Esperando que algunos
estudiantes empiecen a visualizar temas para la elaboración de su trabajo de grado.
Matemáticas del siglo XXI 16

16
Tomado de la página web: http://wordpress.colegio-arcangel.com/matematicas3/siglo-xxi/

56
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: 551103 – EPISTEMOLOGÍA DE LAS MATEMÁTICAS (Lic. en Matemáticas)

Bibliografía

Anonimo. (s.f.).( 2013). Recuperado el 10 agosto de 2016, de http://casanchi.com/did/01_matemgre.pdf

Arcangel, C. (s.f.). (2011). . Recuperado el 10 agosto de 2016, de


http://wordpress.colegiarcangel.com/matematicas3/siglo-xxi/

American, S. d. (1974). Matemáticas en el mundo moderno. Editorial Blume. Madrid.


Boyer, C. B. (2007). Historia de la matemática. Alianza Editorial. Madrid-España.

Docente, I. N. (2010). Epistemología y daidáctica de las mátematicas - parte 1 . Recuperado el 10 de


agosto de 2016, de https://www.youtube.com/watch?v=nLPIIg5No50

Gonzalez, P. M. (s.f.). (2012). Recuperado 10 agosto de 2016, de


http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/r43-
573/es/contenidos/informacion/dia6_sigma/es_sigma/adjuntos/sigma_33/8_solucion_eudoxo_33.pdf

Kline, M. (1994). El pensamiento matemático de la antiguedad a nuestros días I. Alianza Editorial. Madrid-España.
Recalde, L. (2002). Historia de las Matemáticas. Universidad del Valle. Cali-Colombia

También podría gustarte