Está en la página 1de 7

Gualeguaychú

Gualeguaychú

Localidad y municipio

Bandera
Escudo
 
Gualeguaychú

Localización de Gualeguaychú en Provincia de Entre Ríos

33°00′28″S 58°30′40″OCoordenadas: 33°00′28″S 58°30′40
Coordenadas
″O (mapa)

Entidad Localidad y municipio

 • País  Argentina

 Entre Ríos
 • Provincia

 • Departamen Gualeguaychú

to

Intendente Martín Piaggio (Frente para la Victoria-FpV)

Eventos  

históricos

 • Fundación 18 de octubre de 1783 (Tomás de Rocamora)

Altitud  

 • Media 15 m s. n. m.

Población (20  

10)
 • Total 97 8391 hab.

Gentilicio Gualeguaychuense

Código E2820

postal

Prefijo 03446

telefónico

Aglomerado Gualeguaychú - Pueblo General Belgrano

urbano

Sitio web oficial

[editar datos en Wikidata]

Gualeguaychú es un Municipio del Departamento Gualeguaychú (del cual es cabecera)


en la Provincia de Entre Ríos, República Argentina. Se ubica a orillas del río homónimo, en
el sudeste de la provincia, a 230 km al noroeste de la ciudad de Buenos Aires y a 25 km al
oeste de la frontera nacional con la República Oriental del Uruguay. Se encuentra en las
coordenadas geográficas 33°00′28″S 58°30′40″O. Es la tercera ciudad más poblada de la
provincia de Entre Ríos.2
Sus principales actividades son la industria, el agro y el turismo, centrado en el
denominado "Carnaval del País",3 considerado el de mayor envergadura y, de acuerdo a
sus organizadores, el tercer mejor carnaval en el mundo.4 Desde 2006 la ciudad cobró
mayor notoriedad a raíz del conflicto por la instalación de dos plantas productoras de pasta
celulósica próximas al Puente Libertador General San Martín y a la cercana ciudad
uruguaya de Fray Bentos. En el 2008 fue epicentro del conflicto agropecuario por la
resolución nº 125 ante la decisión del Gobierno Nacional de aplicar por decreto un sistema
de retenciones móviles a las exportaciones agropecuarias.

Índice
  [ocultar] 

 1Toponimia
 2Historia
o 2.1Antecedentes y fundación
o 2.2Crecimiento de la ciudad
o 2.3Siglo XX
o 2.4Municipio
o 2.5Actualidad
 3Desarrollo urbanístico
 4Clima
 5Gobierno
 6Economía
 7Isla Libertad
 8Complejos termales
 9Carnaval
o 9.1Playa
o 9.2Patrimonio
 10Despliegue de las Fuerzas Armadas de Argentina en Gualeguaychú
 11Parroquias de la Iglesia católica en Gualeguaychú
 12Transporte
 13Véase también
 14Referencias
 15Enlaces externos

Toponimia[editar]
El nombre de Gualeguaychú, de raíz guaraní, posee un significado etimológico que ha
dado lugar a varios debates y cuya traducción todavía se discute. La presencia de la letra
"l", inexistente en el vocabulario de la etnia aborigen mencionada, constituye uno de los
problemas.
La etimología más aceptada es la de "Yaguarí Guazú" o "Río del Jaguar" tal como se
puede apreciar en la cartografía de Policarpo Dufó (1715), capellán de de la expedición
enviada con motivo de las medidas punitivas tomadas contra los aborígenes. Además
de "Yaguarí Guazú", "Jaguarí Guazú" o "iaguary", figuran otras denominaciones
como "Curé-gua-ig" ("Cuevas del chancho salvaje") cuyo significado se asocia al jabalí o
chancho salvaje, animal existente en la zona que tenía por costumbre refugiarse en
cuevas.5
Según estudiosos de la toponimia hay otras definiciones como "Agua de andar lento", "Río
de las cuevas o de pozos", "Río del tigre grande").6

Historia[editar]
Antecedentes y fundación[editar]

Plano fundacional de Gualeguaychú

En su territorio habitaban desde tiempos prehispánicos grupos pertenecientes a los


pueblos chaná, charrúa y guaraní.
A partir del siglo XVII, representantes españoles de Santa Fe y Buenos Aires dieron
permiso de posesión en estas tierras (véase Historia de Entre Ríos) a colonos que
fundaron precarios establecimientos rurales en continua disputa con las tribus originarias.
Estos conflictos resultaron en una serie de campañas de exterminio y esclavización de los
indígenas que fueron diezmados a mediados del Siglo XVIII.
En las décadas finales de ese siglo, aumentó el número de pobladores dispersos en la
región provenientes de Buenos Aires, Santa Fe y de las reducciones jesuíticas(expulsados
por los españoles y atacadas por portugueses). Estos habitantes desarrollaron una
economía de subsistencia y tuvieron conflictos (a veces violentos) con los
colonos latifundistas ya asentados allí desde décadas atrás.
Hacia 1770 se había formado un asentamiento alrededor de una capilla al sur de la actual
Gualeguaychú.
En diciembre de 1777 fue nombrado el estanciero Esteban Justo García de Zúñiga, como
"comandante de los partidos de Gualeguaychú, Gualeguay y Uruguay".
En 1779 el obispo de Buenos Aires Malvar y Pinto visitó la zona y al ver la situación
precaria de los pequeños propietarios frente a los estancieros y las incursiones
portuguesas decide informar de esto al virrey (también asciende la capilla que existía
desde 1764 al grado de parroquia).
En 1782 el virrey Vértiz comisionó al sargento mayor de Dragones de Almanza Tomás de
Rocamora para que organice a los pobladores dispersos en la región en villas que
reforzaran la presencia española en la zona ante las incursiones portuguesas desde
la Banda Oriental). Rocamora fundó tres villas en el sur de Entre
Ríos: Gualeguay, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú.
Arribado al poblado preexistente de Gualeguaychú, y recibido por los vecinos, observó que
el lugar donde estaba el primer asentamiento era bajo, anegadizo y rodeado de pajonales;
decidió el traslado más al norte, frente a la isla (llamada actualmente de la Libertad) en la
cuchilla amplia y espaciosa que terminaba a ochenta varas al río.
De acuerdo a las Leyes de Indias, desbrozó el terreno, realizó la mensura, asignó los
lugares públicos y los 85 solares para los primitivos pobladores en forma de damero;
plantó rollo fundacional en la plaza y eligió el Santo Patrono y se dispuso terrenos para
edificios públicos y religiosos.
La fundación se realizó el 18 de octubre de 1783 bajo el nombre de Villa San José de
Gualeguaychú. El 18 de octubre de 1783 se formó el primer cabildo, designando
Rocamora a sus integrantes: alcalde Vicente Navarro y los regidores Domingo Ruíz,
Valentín Barrios y Pedro José Duarte. capitán de milicias fue designado Gregorio Santa
Cruz.
Crecimiento de la ciudad[editar]
La villa fue progresando lentamente. Poco a poco el caserío de ranchos de adobe y paja
fue dando lugar a casas de ladrillo. Se construyeron los edificios para albergar la nueva
parroquia y la comandancia. Durante los años de anarquía entre 1810 y 1853,
Gualeguaychú fue varias veces lugar de paso para ejércitos. En septiembre de 1845,
soldados al mando de Giuseppe Garibaldi saquearon la villa. La isla Libertad en el río
Gualeguaychú frente a la ciudad fue lugar de reunión de Justo José de Urquiza cuando
organizaba el Ejército Grande.
En 1849 registra 2824 habitantes y 528 viviendas. Se le da nomenclatura a las calles y se
instala el alumbrado público.
El 4 de noviembre de 1851 Urquiza dictó un decreto elevando la villa de Gualeguaychú a la
categoría de ciudad:
Art. 1°. Desde el dia de la fecha de esta resolución, la Villa de San José de Gualeguaychú queda erigida en Ciudad y en el
goce de las prerrogativas y escenciones que como á tal le corresponde.

A medida que crecía, fue necesario trasladar el cementerio de la zona de la plaza a un


terreno ubicado 1,2 km hacia el oeste.
En 1863 se construyó un muelle sobre el río Gualeguaychú lo que mejoró la comunicación
con el resto del país en una época donde los caminos por tierra eran malos. Ese mismo
año se comenzó a construir una nueva parroquia (apadrinada por el gobernador Urquiza).
En las décadas siguientes numerosos grupos de inmigrantes españoles, italianos,
alemanes, árabes, judíos y franceses se asientan en la ciudad y zonas aledañas.7
En 1890 llegó un ramal del Ferrocarril Central Entrerriano, se construyen edificios públicos
como el teatro, la jefatura de policía, la municipalidad, la sociedad rural, los tribunales y
varias escuelas y viviendas suntuosas.
Siglo XX[editar]
Durante las primeras décadas del siglo 20 Gualeguaychú siguió creciendo alcanzando los
18 mil habitantes en 1914. Se diversifica la economía. Se instalan molinos cerealeros. La
actividad comercial comenzó a ser importante nucleados en la calle 25 de Mayo. Esto
sumado a la importancia del puerto, la Estación Gualeguaychú del ferrocarril y a la
radicación del palacio municipal en otra plaza, hizo que la ciudad se expandiera más allá
de la plaza mayor (ahora llamada San Martín) que había centralizado las actividades en
los orígenes.
Se culminaron las obras en la parroquia. Se adoquinaron varias calles y se
instaló alumbrado eléctrico.
En la década de 1920 se acondicionó el parque Unzué y fue construido un puente sobre el
río Gualeguaychú lo que facilitó a los habitantes el uso de la otra orilla del río.
En 1929, se ubicó en la zona sur de la ciudad donde antes había saladeros, el Frigorífico
Gualeguaychú que será el motor de la economía de la ciudad por casi medio siglo hasta su
cierre en los 80. A la vera del río se construyó una avenida costanera y se reformó las
instalaciones del puerto.
En 1974 se crea el Parque Industrial Gualeguaychú. En 1976 se inaugura el Puente
Internacional Libertador General San Martín y en 1977 el Complejo Ferrovial Zárate -
Brazo Largo que la sitúan en un lugar estratégico.
En las décadas siguientes se multiplicaron los ingresos desde el sector turístico y el ejido
urbano creció considerablemente.
Municipio[editar]
El municipio de Gualeguaychú fue creado por la ley promulgada el 28 de mayo de 1872,
siendo instalada la municipalidad el 6 de enero de 1873.89 El ejido de 4 leguas cuadradas
del municipio de Gualeguaychú fue fijado por la Ley de Ejidos del 16 de marzo de 1876.
El ejido municipal fue ampliado mediante la ley n.° 8100 sancionada el 23 de agosto de
1988 y promulgada el 23 de agosto de 1988.1011
ARTICULO 1°.- Amplíase el ejido del municipio de Gualeguaychú en aproximadamente dieciocho mil (18.000) hectáreas, cuyos
límites han de ser:
NORTE: Con Junta de Gobierno de Pueblo Belgrano, Junta de Gobierno de Costa Uruguay Norte y con el Distrito Potrero del
Departamento Uruguay.-
SURESTE: Con el Río Uruguay.-
SUR: Con el Río Uruguay y el Río Gualeguaychú.-
OESTE: Con el Río Gualeguaychú.-

Actualidad[editar]
Artículo principal: Conflicto entre Argentina y Uruguay por plantas de celulosa
En las proximidades del puente internacional y a 2 km de la ciudad de Fray Bentos, el
Gobierno uruguayo del presidente Jorge Batlle, autorizó la instalación de dos plantas de
producción de pasta de celulosa, a la firmas Botnia (Finlandia) y ENCE (España), sobre
el Río Uruguay. Las empresas sostienen que la fabricación de su producto, se
corresponde con los más altos estándares internacionales de protección contra la polución
ambiental y hacia los empleados. Sin embargo muchos gualeguaychuenses aseguran que
se verán perjudicados por contaminación. Este ha sido el principal punto de conflicto
entre Argentina y Uruguay.
El hecho generó un conflicto diplomático entre ambos países luego que muchos vecinos
reunidos bajo una "Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú" de la ciudad
argentina del mismo nombre, decidieran cortar el tránsito por el puente San Martín,
dejando de lado las normas que respetan los acuerdos adoptados por todos los países del
Mercosur, por sentirse afectados sus derechos al ser el río binacional y no ser ellos
consultados, afectando dramáticamente el comercio y el turismo de la ciudad y del
Uruguay en general. No obstante, la CARU (Comisión Binacional del Río Uruguay) cuenta
con documentación fehaciente donde se deja en claro que Argentina fue informada
debidamente (y ésta aceptó) el informe donde Uruguay comunicaba la instalación de este
tipo de empresas. El corte de ruta del lado argentino en la Ruta n.° 136 duró casi cuatro
años y en la actualidad se suspendió por lo que el Puente Internacional "Libertador
General José de San Martín" ha vuelto a ser una de las principales vías de comunicación
vía terrestre entre Argentina y Uruguay. El 20 de abril de 2010 la Corte Internacional de
Justicia dictó el fallo definitivo, resolviendo que Uruguay violó sus obligaciones procesales
de notificar, informar de buena fe, establecidos por el Estatuto del Río Uruguay, pero que
no violó sus obligaciones para evitar la contaminación ambiental, por lo que consideró que
resultaba desproporcionado ordenar el cierre de la planta de Botnia, pero que ambos
países debían monitorear conjuntamente el río, a través de la Comisión Administradora del
Río Uruguay (CARU)12 y aplicando el Estatuto del Río Uruguay.
El conflicto no finalizó tras la firma, el 30 de agosto de 2010 en Montevideo, de un acuerdo
para conformar un Comité Científico en el seno de la Comisión Administradora del Río
Uruguay. ya que miles de vecinos siguen protestando contra la empresa desde el lado
argentino sin cortar la ruta por temor a las represarías del gobierno nacional.

Desarrollo urbanístico[editar]
A fines del mes de abril de 2008 se acuerda la firma de tres convenios para la construcción
de un nuevo puente sobre el río Gualeguaychú y la creación de un Centro Cívico.
El convenio vinculado al Centro Cívico tiene como objetivo ordenar las distintas unidades
funcionales y generar los ámbitos espaciales acordes para las diferentes reparticiones
públicas de la ciudad de Gualeguaychú, tanto provinciales como municipales. De esta
manera se generará un ámbito para el ciudadano y las administraciones, que concentrará
y facilitará la realización de trámites. Este nuevo edificio se va a realizar en el predio de la
vieja estación de ómnibus. Su proyecto será incluido entre los cuatro que se han priorizado
dentro del programa de Racionalización Edilicia, previsto por el gobierno provincial. Con
esto, se recuperará para la ciudad un área con cierto deterioro urbano, lo cual también le
otorgará presencia institucional.
El otro acuerdo está vinculado con la realización de los estudios y proyectos de un nuevo
puente sobre el río Gualeguaychú, que vincule Pueblo Belgrano y la cabecera
departamental. En este sentido, se informó que la Provincia, a través de la Dirección
General de Planificación, va a elaborar un estudio de alternativas a través de una matriz
multicriterio. Una vez que se seleccione la ubicación, se realizarán los estudios básicos y
el proyecto con la participación de la direcciones de Hidráulica y de Vialidad, en consulta
con el municipio.13

Clima[editar]
El clima al igual que gran parte de Entre Ríos es templado pampeano, con invierno frío
con heladas llegando a temperaturas bajas aproximadamente -5 °C y verano caluroso con
temperaturas de 35 °C , el promedio anual de lluvias es de aproximadamente 1.200 mm. y
la humedad relativa promedio anual es del 75%.

También podría gustarte