Está en la página 1de 21

Señores,

CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA - SALA PLENA-


Magistrado ponente
JOSÉ FERNANDO REYES CUARTAS,

REFERENCIA: Auto de 24 de marzo de 2020. Expediente


RE-232 Revisión de constitucionalidad del
Decreto Legislativo 417 de 2020 por el cual se
declara el Estado de Emergencia Económica,
Social y Ecológica en todo el territorio nacional.

ASUNTO: INTERVENCIÓN CIUDADANA.

Respetados Magistrados,

JOSÉ MANUEL MARÍN, identificado con la c.c. No. 80.074.251 , abogado licenciado
con la tarjeta profesional No. 185.234 del Consejo Superior de la Judicatura
domiciliado en la ciudad de Bogotá y, a su vez, DAVID ALBERTO CUARTAS
CHAPARRO, identificado con la c.c. No. 80075752 de Bogotá, abogado licenciado
con la tarjeta profesional No. 218.050 del Consejo Superior de la Judicatura
domiciliados en la ciudad de Bogotá, en representación propia, ponemos a su
despacho de presente los siguientes hechos y consideraciones con el fin de que sean
tenidas en cuenta en la decisión de fondo que tome en el proceso de la referencia,
atendiendo al llamado de intervención ciudadana que su Sala hizo mediante el Auto
de 24 de marzo de 2020 con base en los siguientes capítulos:

A. CONSIDERACIONES FÁCTICAS

“Somos utopistas, tanto que llegamos a creer que la revolución debe y puede garantizar a
todos alojamiento, vestido y pan”

― Piotr Kropotkin

1. Desde enero 12 de 2020 la comunidad internacional fue informada por la OMS


(Organización Mundial de la Salud) del riesgo surgido del brote epidémico del
COVID-191, sin embargo no fue sino hasta el 17 de marzo luego de dos meses y
tras declararse ese brote en Pandemia que se tomaron decisiones
primordialmente por los gobiernos locales y posteriormente el gobierno nacional.

1
​https://www.who.int/csr/don/12-january-2020-novel-coronavirus-china/es/
2. La declaración de Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el
territorio nacional ha generado desinformación y decisiones cruzadas entre los
gobiernos locales y el nacional, a pesar de las recientes declaraciones,
evidenciando las coyunturas nación territorio. Dadas las fuertes discrepancias
contra las decisiones del Presidente y su gabinete ministerial, fue evidente el
rechazo de la ciudadanía ante el impacto que tendría la crisis del COVID-19 en
nuestro sistema hospitalario, situación que impacta de manera directa el derecho
a la vida y a la salud.
3. Hubo un incremento en el riesgo a causa de la falta de medidas aeroportuarias y
de control a los aislamientos voluntarios, las declaraciones del gobierno por su
parte priorizaron el interés económico por sobre la salud y las garantías de la
población, abandonando principios principales como el de solidaridad en el
marco del Estado de Emergencia Decretado2.
4. Es preocupante la falta de pruebas para identificar el virus, los insumos y
maquinarias, así como las medidas posteriores ante la velocidad y expansión del
virus, ejemplo de ello resultan situaciones como que el Instituto Nacional de
Salud aseguré “que ya se puso en funcionamiento la máquina que estaba
averiada, a pesar de que ayer indicaba que la única solución era cambiarla y en
este momento no se podía exportar”3, o que MinSalud informe que el "11% de las
personas con COVID-19 identificadas en Colombia no tienen un nexo
epidemiológico"4.

2
Corte Constitucional. Sentencia T-058 de 2016: La solidaridad no sólo es un deber constitucional genérico (C.N.
art. 95.2), también es un principio fundamental (C.N. art. 1º). Como principio, la solidaridad imprime ciertos
parámetros de conducta social a los particulares, que pretenden racionalizar ciertos intercambios sociales. En el
Estado Social de Derecho, el principio de solidaridad cumple la función de corregir sistemáticamente algunos de los
efectos nocivos que tienen las estructuras sociales y económicas sobre la convivencia política a largo plazo. Por
supuesto, la solidaridad, como principio exigible a los particulares, no es un instrumento necesario para garantizar la
convivencia política, independientemente del modelo de Estado. Se trata más bien de una construcción histórica, de
una herramienta que acogió el Constituyente de 1991, como instrumento normativo consistente con su opción
política por el Estado Social de Derecho.
​https://www.las2orillas.co/los-cuatro-que-mandan-en-los-aeropuertos-de-colombia/ Los cuatro que mandan en los
aeropuertos de Colombia Odinsa en El Dorado, los Gerlein en el Cortissoz, la española Aena asociada a Sarmiento
y la mexicana Asur deciden lo que pasa en los terminales aéreos del país.
https://www.las2orillas.co/rebelion-de-alcaldes-y-gobernadores-contra-duque-por-coronavirus/ Rebelión de alcaldes
y gobernadores contra Duque por Coronavirus. Gobernantes locales y congresistas, que ya habían echado a andar
el toque de queda en sus regiones están inconformes por el reversazo. La decisión del presidente, a través de su
ministra del Interior, Alicia Arango, de firmar un decreto extemporáneo después de que la mayoría de gobernantes
locales, alcaldes y gobernadores, habían ejercido autoridad en el toque de queda en ciudades y departamentos, fue
mal recibida. Las reacciones vía redes sociales le llegaron al presidente en cataratas. Estos son algunas: Harman
Alcalde✔@harmanfelipe Presidente @IvanDuque las medidas que hemos tomando alcaldes y gobernadores son
producto de entender la complejidad de la situación en los territorios. Son los municipios quienes están asumiendo
los riesgos, los costos y las vidas.#COVID2019 17:10 - 18 mar. 2020 Información y privacidad de Twitter Ads 2.701
personas están hablando de esto. EL MERIDIANO @meridiano_co #Atención | El gobernador de #Sucre,
@hectorolimpo, se pronuncia con respecto al decreto 418 emitido por el presidente @IvanDuque, ratificando las
medidas en torno al toque de queda en el departamento #EnDesarrollo... #ElMeridianoTeUbica
3

https://eldiariodesalud.com/nacional/el-ins-afirma-que-arreglo-el-dano-que-retraso-las-pruebas-y-minsalud-confirma-
un-total-de?fbclid=IwAR0aMfV9WiDZWutfomel_kVLgIT_9hZPwEJRyU5jiwmTqs6pdgxdTG0sg5Q
4

https://eldiariodesalud.com/nacional/colombia-deja-la-fase-de-contingencia-y-entra-en-la-de-mitigacion-de-la-covid-1
9?fbclid=IwAR0B48aCVult43CXf-T220hg-97Xhgtg30RKCS1Y5iFhlf1IBLtSsPberTM
5. Esto está generando temores y riesgo en la ciudadanía y su sensación alrededor
del impacto en las masivas muertes que puedan suceder en Colombia5. En el
mismo sentido parte de la ciudadanía ha recibido las declaraciones públicas de
parte del gabinete ministerial con comunicados que contradicen abiertamente, en
cuanto a la necesidad de agilidad y en escala o dimensionamiento del problema,
el sentir de la comunidad técnico científica nacional e internacional, de la
ciudadanía y de los gobiernos locales que han tomado su vocería6.
6. Además, existe una preocupación sobre la medida de aislamiento, como única
medida efectiva actual reconocida por la Organización Mundial de la Salud, y con
ella la comunidad técnico científica internacional, la cual fue tomada por el
gobierno nacional bajo presión y posiblemente sin fundamento técnico científico
que siquiera considerara estudios y/o análisis social y económico hechos en
territorio colombiano y/o con base en datos y cifras actuales de nuestra
población. Lo mencionado deja gran incertidumbre sobre la eficacia de la lógica
con la cual se está implementando la medida de aislamiento, principalmente
frente a población social y económicamente vulnerable, sobre la cual a pesar de
haber consideraciones en el Decreto 417 de 2020 (Por el cual se declara un
Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el territorio
Nacional, en adelante Decreto de Estado de Emergencia), no reconoce bajo qué
aspectos se toman las decisiones sobre la capacidad económica de la población
rural y habitante de la calle, su estado de endeudamiento, su posibilidad de
acceder a financiación: igualmente ocurre con los comerciantes independientes
formales e informales, y población migrante o habitante de calle, adulta mayor,
habitantes de comunidades relativamente aisladas en la ruralidad, sin mencionar
la condición de las mujeres en estado de vulnerabilidad7.
7. Genera incertidumbre las diferencias del gobierno nacional, con las
recomendaciones realizadas por parte de Naciones Unidas y su implementación,
esto ya ha ocurrido en temas de Derechos Humanos y no es deseable ocurra en
temas sanitarios y de salud. Al respecto, consideramos ineludible para el
Gobierno en el marco del Decreto de Estado de Emergencia, seguir las

5
​ ttps://www.las2orillas.co/me-dan-mas-miedo-las-medidas-del-gobierno-que-el-coronavirus-lluvia-de-criticas-a-duque/​ “Me dan
h
más miedo las medidas del gobierno que el Coronavirus” lluvia de críticas a Duque. Restricciones a los mayores de
70 años y no cerrar el Dorado han sido los puntos en donde más duro le han dado al presidente.
6
​https://web.elpregonar.co/en-colombia-no-tendremos-tantos-muertos-como-en-italia-y-espana-ministra-arango/
Nota que habla sobre manifestación hecha por la Ministra del interior ante la W radio donde afirmó sin sustento
técnico ni científico que “​En Colombia no tendremos tantos muertos como en Italia y España​”.
7
Corte Constitucional Sentencia C-388 de 2016 Respecto del principio de solidaridad, se reconoce que
compromete tanto al Estado, que en desarrollo del mismo deberá prestar asistencia y protección a quienes se
encuentren en circunstancias de inferioridad, bien de manera indirecta, a través de la inversión en el gasto social, o
bien de manera directa, adoptando medidas en favor de aquellas personas que, por razones económicas, físicas o
mentales, se encuentren en circunstancias de debilidad manifiesta. Es necesario destacar que desde la perspectiva
del principio de solidaridad resultan indispensables los instrumentos de inversión y gasto sociales, como
mecanismos a través de los cuales el Estado debe asegurar un nivel adecuado de bienestar para sus habitantes.
Ver también: ​https://www.facebook.com/search/top/?q=cesar%20pach%C3%B3n Declaración del Representante a
la cámara César Pachón, los estudios sobre capacidad del campesinado para acceder al sector financiero dice que
el 89% no puede y los estudios son de 2014, por que el gobierno se ha abstenido de realizarlos.
https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/atencion-durante-pandemia-de-coronavirus-para-habitantes-de-calle-en-colombia
-475958​ ​https://www.minuto30.com/habitantes-de-calle-y-el-coronavirus-cuando-lavarse-las-manos-es-mision-imposible/984954/
orientaciones y recomendaciones que tienen carácter de soft law aplicable
mediante bloque de constitucionalidad en Colombia, en ausencia de normativa
específica y con nivel de detalle. Tales recomendaciones se sustentan en
planteamientos demostrables técnicos y científicos que han sido favorables al
momento de implementar políticas públicas exitosas ante esta emergencia en el
intento de salvar vidas humanas, lograr pronto diagnóstico de infectados,
aislamiento de los mismos y contención de la expansión del virus en el mayor
porcentaje posible; y han sido logradas por países como Corea del Sur y Alemania
y son medidas técnicas reconocidas por la OMS, la OPS y la comunidad técnico
científica internacional y nacional, que sin embargo no son implementadas.
Somos 50 millones de colombianos y sólo hay 50.000 pruebas para implementar,
esto contradice el principio de solidaridad de la Constitución Nacional y genera
ausencia de método técnico científico, además de una latente falta de humanidad
8
.
8. Comunicaciones de organismos internacionales como ONU MUJERES que
tienen misión en COLOMBIA9, que los impactos del COVID-19 evidencian y
acentúan en nuestra población, las desigualdades de género, aumento de riesgos
de violencias hacia las mujeres, dificultades de acceso al trabajo, a de cuidados, la
garantía de ingresos y medios de subsistencia, la prevención y respuesta a las
violencias de género, la participación de las mujeres y sus organizaciones en la
toma de decisiones políticas, sociales y económicas, y la migración, como asuntos
de especial preocupación internacional deben ser objeto primordial de una
respuesta efectiva del gobierno nacional ante la crisis pandémica.
9. A la fecha se desconoce estrategias en medición del crecimiento de los fenómenos
que surjan de la crisis del COVID-19: contar con desagregación de datos por sexo,
análisis de género, inversiones estratégicas. Así como medidas para el
fortalecimiento de la protección de las mujeres a la violencia en todos los niveles
y medios de respuesta adecuada.

8
Corte Constitucional Sentencia T-295 de 2013. ​El artículo 1º de la Constitución Política establece que Colombia es
un Estado social de derecho fundado en la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la
integran y en la prevalencia del interés general. Así mismo, el artículo 95 constitucional señala que es deber de
todos los ciudadanos obrar conforme al principio de solidaridad social. Resulta clara entonces la importancia que
tiene en nuestro ordenamiento jurídico la solidaridad, consagrada como principio fundante del Estado social de
derecho. Sobre el contenido de dicho principio ha señalado esta Corporación -la consagración del citado principio
constituye una forma de cumplir con los fines estatales y asegurar el reconocimiento de los derechos de todos los
miembros del conglomerado social.
9
​ ttps://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20colombia/documentos/publicaciones/2020/01/covid19_onu_mujeres-colombia.pdf?la=es&vs=1437
h
10. Nos preocupa la ausencia de consideración de recomendaciones (​soft law)​
elaboradas por la OMS, OPS, y organizaciones internacionales afines, dirigidas a
ser integradas como respuesta de los gobiernos nacionales a las poblaciones y
personales durante el brote de COVID-19. Recomendaciones específicas10
contenidas en los Documentos técnicos de la OMS y OPS relativos a la
Enfermedad por el Coronavirus (COVID-19) que determinan nuestras solicitudes
como ciudadanos frente a problemáticas que estas organizaciones
internacionales prevén:
a. Relativas a factores psicosociales y de salud mental, 11 elaboradas por el
Departamento de la OMS de Salud Mental y Uso de Sustancias, como
mensajes dirigidos a diferentes grupos clave para apoyar el bienestar
psicosocial y la salud mental durante el brote de COVID-19.
b. Relativas a personas en situación de discapacidad12 desarrolladas por la
OPS y OMS.

10
​https://www.paho.org/es/documentos-tecnicos-ops-enfermedad-por-coronavirus-covid-19
11
​https://www.paho.org/es/documentos/consideraciones-psicosociales-salud-mental-durante-brote-covid-19
12
​https://www.paho.org/es/documentos/consideraciones-relativas-discapacidad-durante-brote-covid-19
c. Relativas a la orientación ética sobre cuestiones planteadas por la
pandemia del nuevo coronavirus (COVID-19) desarrolladas por el
Programa Regional de Bioética, Departamento de Sistemas y Servicios de
Salud, sobre la base de: Organización Panamericana de la Salud.
d. Relativas a que las poblaciones vulnerables tengan acceso efectivo a las
medidas recomendadas por la OMS y OPS para la prevención y control de
infecciones y nuevo coronavirus (COVID-19), en especial las identificadas
como precauciones estándares y uso de equipos de protección personal.13
e. Relativas a la prevención de situaciones de estigmatización social asociada
a la infección por COVID-19 desarrolladas por La Federación Internacional
de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, UNICEF, OMS y OPS.14
f. Relativas a Medidas simples y de bajo costo para prevenir la propagación
de la COVID-19 dirigidas a ser impuestas a los empleadores que deberían
aplicarlas en los lugar de trabajo para proteger trabajadores y clientes,
contratistas y empleados en las comunidades en las que operan
desarrolladas por la OMS y OPS.15
g. Relativas a la la prevención y el control del COVID-19 en las escuelas y
espacios educativos, desarrolladas por La Federación Internacional de la
Cruz Roja y la Media Luna Roja, UNICEF, OMS y OPS.16

11. EXTREMA VULNERABILIDAD DE LOS PUEBLOS ÉTNICOS Y/O INDÍGENAS


POR LA PANDEMIA17: A pesar de la LINEAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN,
DETECCIÓN Y MANEJO DE CASOS DE CORONAVIRUS (COVID-19) PARA
POBLACIÓN ÉTNICA EN COLOMBIA expedidos por el Ministerio de Salud y
Protección Social OFICINA DE PROMOCIÓN SOCIAL el 25 de marzo de 2020,
vemos con grave preocupación que el actual Decreto de Estado de Emergencia no
contiene consideraciones específicas para la anunciada EXTREMA
VULNERABILIDAD que actualmente enfrentan numerosas comunidades
originarias en Colombia. Las listas de recomendaciones enviadas por el Gobierno
Nacional a las comunidades indígenas y centros de salud que les asisten son
necesarias, pero no son una solución que enfrente la envergadura de la amenaza
extrema que enfrentan. En aplicación del precitado principio de solidaridad
constitucional, la situación de las personas pertenecientes a grupos étnicos por
enfermedades infecto contagiosas ya muy grave y conocida por autoridades
indígenas, organismos internacionales y el estado colombiano, debido a análisis
que refieren la prevalencia de enfermedades como la hepatitis B, la tuberculosis,
la malaria o el dengue, las altas tasas de anemia afectan su sistema inmunológico
y los dejan sumamente expuestos a la extinción como pueblo. Ha habido un
reconocimiento por parte de organizaciones internacionales como la

13
​https://www.paho.org/es/documentos/presentacion-prevencion-control-infecciones-nuevo-coronavirus-covid-19-precauciones
14
​https://www.paho.org/es/documentos/estigmatizacion-social-asociada-covid-19
15
​https://www.paho.org/es/documentos/prepare-su-lugar-trabajo-para-covid-19
16
​https://www.paho.org/es/documentos/mensajes-acciones-importantes-para-prevencion-control-covid-19-escuelas
17
​ ttps://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/pueblos-indigenas-los-mas-vulnerables-frente-el-avance-del-coronavirus-en-america-latina/48983
h
Organización de las Naciones Unidas (ONU), según la cuál más del 50% de los
indígenas mayores de 35 años padece diabetes tipo 2, los altos niveles de
mortalidad materna e infantil, desnutrición, afecciones cardiovasculares,
VIH/SIDA y otras enfermedades infecciosas —como el paludismo y la
tuberculosis—, anunciadas por el Departamento de Asuntos Económicos y
Sociales de las Naciones Unidas. Se trata de 506 pueblos indígenas que estarían
en inminente riesgo, además de 76 pueblos indígenas en aislamiento, cuyo
sistema inmunológico es muy débil y cualquier gripa los puede llevar a la
desaparición18. En tal sentido apoyamos seguir la política seguida por en Perú,
donde el Ministerio de Cultura ha coordinado con las Direcciones Regionales de
Salud de 14 regiones que albergan poblaciones indígenas, para apoyar las
estrategias de prevención frente al contagio del coronavirus y asegurar los canales
de traducción en lenguas indígenas u originarias de las medidas que se vayan
adoptando. Estos documentos, junto con las manifestaciones recientes de
autoridades políticas indígenas señalan a su vez el nivel de abandono estatal
preexistente a la crisis pandémica frente al cual de los 102 pueblos indígenas del
país, se encuentran 8 en aislamiento voluntario; 70 de los 102 se encuentran en
grave riesgo de exterminio físico y cultural, 39 de ellos en inminente riesgo de
extinción según la Corte Constitucional, y como afirman sus autoridades políticas
con ellos perdemos el saber y sentido de la relación con la Madre Tierra, la
Memoria y las Raíces19. La impostergable necesidad de garantías prontas y
urgentes en protección económica y social que aseguren un plan de garantías
para el aislamiento salvaguarda mediante provisión en servicios de salud de
nuestras comunidades indígenas, su acceso al diagnóstico, a la prevención, al y el
abastecimiento durante la pandemia,es un deber pendiente estatal, en aplicación
del principio de solidaridad constitucional20, en especial en el desarrollo del
Decreto de Emergencia que por este medio la actualidad reciente y el profundo
abandono frente a la situación del conflicto violento, donde los hallazgos y
comunicados de organismos internacionales y autoridades políticas indígenas
denuncian que actualmente más de 750 lideresas y líderes asesinados en
Colombia desde la firma del acuerdo de paz, 45% de ellos, pertenecientes a los
Pueblos Étnicos, entre ellos 158 líderes y lideresas indígenas; y 94 Indígenas en
el Gobierno del Presidente Iván Duque. La actualidad periodística ha mostrado
que la crisis pandémica impone nuevas condiciones de violencia, como el plan
pistola de exterminio de líderes de comunidades étnicas y sociales se aprovecha
de la necesidad de aislamiento de la población para la comisión de asesinatos
18
​Robinson López, coordinador de cambio climático y biodiversidad de la COICA
19
​ ttps://www.onic.org.co/comunicados-onic/3105-declaracion-de-emergencia-humanitaria-de-y-por-los-pueblos-indigenas
h
Comunicado oficial de la ONIC de 9 de agosto de 2019.
20
Corte Constitucional. Sentencia T-216 de 2014 “Con fundamento en el principio de solidaridad contenido en el
artículo 48 de la Constitución, y las garantías contenidas en la Observación General No.14 del Comité de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales de la ONU, son elementos esenciales e interrelacionados del derecho
fundamental a la salud la accesibilidad, disponibilidad, aceptabilidad y calidad. En particular, y para el caso que
ocupa a esta Sala, la accesibilidad supone que los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser
accesibles a todos, sin discriminación alguna, dentro de la jurisdicción del Estado Parte. La accesibilidad así
entendida presenta cuatro dimensiones, dentro de las cuales hay una denominada accesibilidad económica”.
selectivos, entre otras amenazas de desplazamiento y exterminio. De ello
concluimos que se requieren acciones de especial prioridad eficacia y rapidez con
el fin de detener el proceso de exterminio y genocidio de estas comunidades, en
especial de garantía a las comunidades étnicas de acceso al cumplimiento del
gobierno nacional de las recomendaciones dadas por la OMS y OPS enunciadas
en los numerales anteriores21.

12. Existe una actual amenaza contra la seguridad alimentaria de colombia y las
medidas propuestas por la OMS y OPS (Organización Panamericana de la Salud)
la decisión tomada por el Gobierno Nacional mediante el Ministerio de
Agricultura, de disponer un billón de pesos a través de la línea finagro, con
altísimo riesgo de intermediación por parte del sector financiero, lo que
consideramos una política que amenaza al sector agropecuario y con el la
seguridad alimentaria actual en colombia frente a la crisis pandémica. Tenemos
en cuenta que cerca del 90% de los insumos agropecuarios se producen afuera del
país, y el transporte de los mismos se dificulta por actual crisis pandémica. Los
insumos agropecuarios se pagan en dólares y con la subida del dólar se calcula un
actual déficit de 30% o más en insumos para la siembra. Asumimos por el
conocimiento disponible y declarado por representantes de ese sector en
Colombia que los campesinos e indígenas y sector agropecuario, se encuentran
en un alto porcentaje que se desconoce con precisión actualmente, muy
endeudados, y en alto grado de iliquidez, por lo que acceder a la línea de
financiamiento que actualmente ha establecido el gobierno nacional de un billón
de pesos se pueda quedar, o demorar en un alto monto en el sector financiero y
no llegue completo ni a tiempo a los productores campesinos en actual época de
siembra y posteriores. El último censo agrario es de 2014 afirma que el 89% de
los campesinos está endeudado y/o no tiene condiciones que exige el sector
financiero. Ante la actual crisis acogemos la propuesta del Representante a la
Cámara César Pachón Achury para que mediante subsidio el gobierno Nacional
impida que los insumos agropecuarios suban, por medio del Banco de la
República cuya función en este escenario debe ser estabilizar la canasta familiar.
Preocupa la necesidad urgente de cubrir con medidas inmediatas la actual época
de siembras. Los productores agropecuarios de Colombia son en mayoría
campesinos adultos mayores, y están en riesgo más alto por la pandemia, faltan
tapabocas. En este mismo marco solicitamos también que el Gobierno Nacional
se abstenga de apoyar medidas como la de Fenalce de importar alimentos22, pues
es un golpe más para el sector agropecuario colombiano y lo único que va a
brindar seguridad alimentaria es fortalecer nuestro propio sector agropecuario
siendo testigos del masivo cierre de fronteras por la crisis pandémica.23

21
​https://www.eltiempo.com/politica/lideres-son-asesinados-en-cuarentena-477378
22
​https://www.cvn.com.co/importar-maiz-colombia/
23
​https://www.facebook.com/search/top/?q=cesar%20pach%C3%B3n Declaración del Representante a la Cámara
César Pachón Achury.
B. CONSIDERACIONES JURÍDICAS

El motivo principal de este escrito es que la Corte se valga de los principios


constitucionales, el bloque de constitucionalidad, el cual, mediante normas
interpretativas, ante eventos desconocidos por la humanidad, como la naturaleza de
la actual crisis pandémica, incluye la aplicación de las recomendaciones de
organizaciones internacionales de manera prioritaria ante la ausencia de normas y
estudios científicos de detalle, en la medida en que la crisis que enfrentamos se trata
de un “nuevo virus” por lo que los estudios y normas existentes en el Colombia, y los
conocimientos que están al alcance de nuestra tecnología y nuestros insumos
sanitarios, son insuficientes como normativa positiva y vinculante para lograr
asegurar control efectivo al accionar del Gobierno Nacional en el marco del Decreto
Legislativo 417 de 2020, y especialmente en la protección a la población vulnerable, y
a la población en general. Mediante estas consideraciones buscamos proponer a la
Corte instrumentos que modulan a la administración hacia medidas eficaces e
idóneas, para que sean exigidas en su aplicación a la administración, específicamente
las recomendaciones emanadas de organismos internacionales y la comunidad
internacional como única fuente normativa fiable ante la actual crisis. Así
consideramos imprescindible la aplicación en el presente ejercicio de control
constitucional de los postulados desarrollados jurisprudencialmente, para aplicación
de las mencionadas recomendaciones como ​soft law q ​ ue hacen parte orientadora y
determinadora del alcance del bloque de constitucionalidad a este caso en concreto y
que resultan ser la única fuente interpretativa normativa legítimamente aplicable a la
nueva crisis en armonía con la Constitución Nacional, logrando por este medio de
control que se modulen las decisiones de emergencia del Gobierno Nacional. A
continuación relatamos los postulados jurisprudenciales y normativos que nos llevan
a esta interpretación y sustentan nuestras solicitudes:

1. RECOMENDACIONES DE EXPERTOS Y ORGANISMOS


INTERNACIONALES COMO SOFT LAW: APLICABLES COMO
DETERMINADORES DEL ALCANCE DE DEBERES Y OBLIGACIONES
DEL ESTADO ANTE AMENAZA NUEVA Y DESCONOCIDA

Integran el bloque de constitucionalidad en sentido lato: (i) el preámbulo, (ii) el


articulado de la Constitución, (iii) algunos tratados y convenios internacionales de
derechos humanos (C.P. art. 93), (iv) las leyes orgánicas y, (v) las leyes estatutarias.24
El artículo 9 de la Constitución Nacional hace que sean parte de las leyes colombiana
los tratados internacionales ratificados por Colombia en Derechos Humanos. En tal
sentido el párrafo tercero de su preámbulo y el literal d) del artículo 29 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos disponen que ninguna disposición

24
Sentencia C-582/99
de la presente Convención puede ser interpretada en el sentido de “​excluir o limitar
el efecto que puedan producir la Declaración Americana de los Derechos y Deberes
del Hombre y otros actos internacionales de la misma naturaleza.​”

El Estado colombiano, a través de los jueces y demás asociados, por estar fundado en
el respeto de la dignidad humana (artículo 1º de la Constitución) y tener como fines
garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes (artículo 2º), tiene la
obligación de preferir, cuando existan dos interpretaciones posibles de una
disposición, la que más favorezca la dignidad humana. Esta obligación se ha
denominado por la doctrina y la jurisprudencia “principio de interpretación pro
homine” o “pro persona” que se reitera en la Sentencia C-438/13 de la corte
constitucional: “​El principio de interpretación <pro homine>, impone aquella
interpretación de las normas jurídicas que sea más favorable al hombre y sus
derechos, esto es, la prevalencia de aquella interpretación que propenda por el
respeto de la dignidad humana y consecuentemente por la protección, garantía y
promoción de los derechos humanos y de los derechos fundamentales consagrados
a nivel constitucional”. Éste es entonces un criterio de interpretación que se
fundamenta en las obligaciones contenidas en los artículos 1° y 2º de la
Constitución antes citados y en el artículo 93, según el cual los derechos y deberes
contenidos en la Constitución se deben interpretar de conformidad con los tratados
sobre derechos humanos ratificados por Colombia. En lo que tiene que ver con los
derechos, los mencionados criterios hermenéuticos se estipulan en el artículo 5° del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el artículo 29 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos. Adicionalmente, se debe afirmar
que estos criterios configuran parámetro de constitucionalidad, pues impiden que
de una norma se desprendan interpretaciones restrictivas de los derechos
fundamentales. El principio pro persona, impone que “sin excepción, entre dos o
más posibles análisis de una situación, se prefiera [aquella] que resulte más
garantista o que permita la aplicación de forma más amplia del derecho
fundamental”.​

Teniendo en cuenta el principio mencionado es de reconocer que el corpus iuris del


Derecho Internacional de los DDHH es extenso y se compone de un conjunto de
normas de diferente efecto vinculante (desde soft law hasta derecho imperativo ius
cogens) que implican una gama de derechos que operan ante amenaza o vulneración
de DDHH como lo es la vida o la salud. Los operadores jurídicos encuentran
establecida, al momento de interpretar normas de soft law sobre DDHH, como son
las recomendaciones de la OMS y OPS mencionadas en el acápite de hechos, un
criterio interpretativo que no tiene permitido distinguir como norma superior o
inferior entre ese conjunto extenso de normas, y exigen al operador aplicar
sistemática y armónicamente el sistema de DDHH, en su totalidad.
Teniendo esta base, interpretamos las declaraciones o principios elaborados por
expertos, relatores o cuerpos especializados que tiene un valor importante en la
medida en que constituyen un desarrollo doctrinal sobre el alcance de determinados
tratados de derechos humanos (C-257 de 2008), partimos de la base que el Covid-19
es un nuevo virus, y pone a la humanidad en una situación que en parte, ninguna
nación la tiene legislada ni mucho menos regulada en detalle mediante normas
positivas directamente vinculantes a los Gobiernos de los Estados Nacionales. Sin
embargo, pesar de que sea soft law, y existan criterios que llaman a tener las
recomendaciones que acá citamos de la OMS y OPS como normas no vinculantes, la
norma interpretativa nos llama a que ante la ausencia de derecho rígido sobre
Covid-19, o normas de derecho positivo indiscutiblemente vinculantes al estado
como deberes y obligaciones al respecto, es nuestro deber, y de los operadores de la
jurisdicción constitucional, entre otros, acudir a aplicar con ese mismo rigor la única
fuente normativa que existe sobre Covid-19, que son las recomendaciones y
pronunciamientos de expertos emanadas por organismos internacionales precitadas.

2. PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL EN


COLOMBIA FRENTE A LA NUEVA PANDEMIA.

Consideramos fundamental, para el éxito de las medidas de aislamiento, para la


inclusión efectiva de las poblaciones vulnerables en las mismas, para proteger del
exterminio a las poblaciones étnicas en extrema amenaza contra sus derechos
humanos, para lograr la máxima posible protección efectiva a favor de las mujeres,
niños, adultos mayores, personas en estado de vulnerabilidad económica y social,
para asegurar la dignidad y salud de las personas que trabajan para nuestra
seguridad alimentaria en el sector agropecuario, para lograr salvar la mayor cantidad
de vidas posible, y para lograr la mayor efectividad posible de las medidas de
diagnóstico, contención y prevención de mayor expansión del virus en el territorio
nacional la aplicación primordial en el presente procedimiento de control
constitucional del principio de solidaridad contenido en nuestra constitución
nacional. El artículo 1 de la Constitución establece que la dignidad y la solidaridad
son fundamentos del Estado Social de Derecho, en coherencia con lo cual el artículo
2 de la misma normativa establece que las autoridades de la República están
instituidas para proteger la vida, bienes y demás derechos y libertades y asegurar el
cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares. Cuando se
presentan fenómenos naturales que afectan la vivienda, la vida, la salud y
otros derechos​, es claro que las personas afectadas se encuentran en situación de
vulnerabilidad y son por tanto sujetos de especial protección. ​En estos eventos, ha
dicho la Corte Constitucional que el principio de solidaridad cobra una
dimensión concreta que hace que el derecho a una vida digna se
relacione directamente con la salud, con la seguridad alimentaria y con
la protección mínima de seguridad ante los peligros de la intemperie
entre otros aspectos. Por esta razón tanto el Estado, como la sociedad y
la familia deben concurrir a la protección de este bien jurídico​. (T-198 de
2014)

Así mismo, el artículo 95 constitucional señala que es deber de todos los ciudadanos
obrar conforme al principio de solidaridad social. Resulta clara entonces la
importancia que tiene en nuestro ordenamiento jurídico la solidaridad, consagrada
como principio fundante del Estado social de derecho. Sobre el contenido de dicho
principio ha señalado esta Corporación -la consagración del citado principio
constituye una forma de cumplir con los fines estatales y asegurar el
reconocimiento de los derechos de todos los miembros del
conglomerado social ​(T-295 de 2013 )​.​T-294 de 2013

La Corte ha resaltado que el Constituyente de 1991 erigió el principio de solidaridad


como elemento esencial del Estado Social de Derecho, tal como se expresa en el
artículo 1 de la Carta. En este sentido, la Corte ha definido el principio de solidaridad
como: un deber, impuesto a toda persona por el solo hecho de su pertenencia al
conglomerado social, consistente en la vinculación del propio esfuerzo y actividad en
beneficio o apoyo de otros asociados o en interés colectivo. La dimensión de la
solidaridad como deber, impone a los miembros de la sociedad la obligación de
coadyuvar con sus congéneres para hacer efectivos los derechos de éstos, máxime
cuando se trata de personas en situación de debilidad manifiesta, en razón a su
condición económica, física o mental. (C- 767 de 2014)

El principio de solidaridad "impone una serie de "deberes fundamentales" al poder


público y a la sociedad para la satisfacción plena de los derechos". Por lo tanto, este
principio se manifiesta como deber del Estado Social de Derecho a través de estos
"deberes fundamentales" que en ciertos escenarios se refuerzan, cuando se trata de
asegurar a sujetos en condiciones desfavorables, la protección de todas las facetas de
sus garantías fundamentales. La Carta proyecta este deber de solidaridad, de manera
específica, a partir de los mandatos constitucionales que establecen una obligación
de especial protección para personas y grupos humanos en situación de
vulnerabilidad y debilidad manifiesta, como las mujeres cabeza de familia (art. 43
CP), los menores de edad (arts. 44 y 45), las personas enfermas y discapacitadas (art.
47) y los ancianos (art. 46), entre otros (C-503 de 2014). En virtud del principio de
solidaridad, nadie puede permanecer indiferente frente a la desprotección de un
adulto mayor ​( T-294 de 2013), razón por la cual el Estado, la sociedad y la familia,
cada uno desde su perspectiva, debe contribuir a protegerlo con el fin de que no se
vea vulnerado su derecho al mínimo vital.

3. DERECHO AL DIAGNÓSTICO Y AL SERVICIO INTEGRAL DE SALUD


FRENTE A LA NUEVA PANDEMIA:
Las recomendaciones dadas a Colombia como país miembro de la ONU, por parte de
la OMS y la OPS, determinan el alcance junto a la norma constitucional colombiana,
de las obligaciones de reacción del estado colombiano frente a la actual crisis
pandémica. Con el fin de que los recursos disponibles para el diagnóstico y
contención del virus sean dispuestos al servicio de la población infectada
actualmente, pero a su vez sirvan para desplegar los mecanismos de prevención en el
caso de la población vulnerable, y extremadamente vulnerable, proponemos a esta
Corte, en su ejercicio de control constitucional del Decreto de Emergencia, establecer
los parámetros y marcos con base en las recomendaciones de la OMS OPS y los
principios precitados en estas consideraciones jurídicas. El artículo 49 de la
Constitución, modificado por el Acto Legislativo 02 de 2009, consagra el derecho a la
salud y establece que “la atención de la salud y el saneamiento ambiental son
servicios públicos a cargo del Estado a garantizar a todas las personas el acceso a los
servicios de promoción, protección y recuperación de la salud. El artículo 44 de la
constitución se refiere a la integridad física, la salud y la seguridad social, como
determinantes de deberes y obligaciones del estado colombiano que se definen en su
alcance con los diferentes instrumentos internacionales que hacen parte del bloque
de constitucionalidad entre los cuales se destacan la Declaración Universal de
Derechos Humanos (artículo 25), la Declaración Universal de los Derechos del Niño
(principio 2) y el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales
(artículo 12) que contemplan el derecho a la salud y exigen a los estados partes su
garantía y protección.25 La salud se establece como un derecho fundamental
autónomo e irrenunciable y un servicio público a cargo del Estado, el cual debe ser
prestado de manera oportuna, eficaz y con calidad, a todas las personas, siguiendo el
principio de solidaridad, eficiencia y universalidad. Comprende diferentes elementos
y principios que ​guían la prestación del servicio26. La ciudadanía en general
está facultada para exigir, con carácter de derecho fundamental, que se realicen
exámenes e indagaciones que sean necesarias para conocer sobre su estado de salud.
Así el “​derecho fundamental al diagnóstico integral”​ está compuesto por tres etapas:
identificación, valoración y prescripción, guiado por el principio de integralidad27 que
el principio de integralidad, según el cual los servicios de salud deben ser
suministrados de manera completa y “​con independencia del origen de la
enfermedad o condición de salud​”. En concordancia, “​no puede
fragmentarse la responsabilidad en la prestación de un servicio de
salud específico en desmedro de la salud del usuario​”. En concordancia con
las Sentencias T-171 de 2018 y T-010 de 2019 el principio de integralidad opera en el
sistema de salud no solo para garantizar la prestación de los servicios y tecnologías
25
Se encuentra regulado principalmente en los artículos 48 y 49 Superior, en la Ley Estatutaria Ley 1751 de 2015 y
en las Leyes 100 de 1993, 1122 de 2007 y 1438 de 2011.
26
​Ley 1751 de 2015 Artículo 6.
27
​Ley 1751 de 2015 artículo 8° de la Ley Estatutaria 1751 de 2015 el derecho fundamental y servicio público de salud ,
establece principios de accesibilidad, según el cual los servicios prestados deben ser accesibles física y
económicamente para todos en condiciones de igualdad y sin discriminación (Literal c); continuidad, implica que
una vez se haya iniciado la prestación de un servicio, “este no podrá ser interrumpido por razones administrativas o
económicas” (Literal d); y oportunidad, que exige la no dilación en el tratamiento (Literal e).
necesarios para que la persona pueda superar las afectaciones que perturban sus
condiciones físicas y mentales; para que pueda sobrellevar la enfermedad
manteniendo su integridad y dignidad personal; y para garantizar el acceso efectivo.
La integralidad incluye la promoción, prevención, paliación, atención de la
enfermedad y rehabilitación de sus secuelas. El diagnóstico efectivo: Según la
jurisprudencia constitucional, el derecho al diagnóstico deriva del principio de
integralidad y consiste en la garantía del paciente de “​exigir de las entidades
prestadoras de salud la realización de los procedimientos que resulten precisos con
el objetivo de establecer la naturaleza de su dolencia para que, de esa manera, el
médico cuente con un panorama de plena certeza sobre la patología y determine
‘las prescripciones más adecuadas’ que permitan conseguir la recuperación de la
salud, o en aquellos eventos en que dicho resultado no sea posible debido a la
gravedad de la dolencia, asegurar la estabilidad del estado de salud del afectado”28.
La finalidad del diagnóstico se compone por tres elementos: (a) identificación: que
exige “establecer con precisión la patología que padece el paciente; lo cual, revela a
profundidad su importancia, en la medida en que se erige como verdadero
presupuesto de una adecuada prestación del servicio de salud”; (b) valoración: que
implica “determinar con el máximo grado de certeza permitido por la ciencia y la
tecnología el tratamiento médico que asegure de forma más eficiente el derecho al
“más alto nivel posible de salud”; y (c) prescripción, que implica “iniciar dicho
tratamiento con la prontitud requerida por la enfermedad sufrida por el paciente”.
Son criterios determinadores en relación al reconocimiento de la integralidad en la
prestación del servicio de salud. En tal sentido ha señalado que tratándose de: (i)
sujetos de especial protección constitucional (menores, adultos mayores,
desplazados(as), indígenas, reclusos(as), entre otros), y de (ii) personas que
padezcan de enfermedades catastróficas (sida, cáncer, entre otras), se debe brindar
atención integral en salud, con independencia de que el conjunto de prestaciones
requeridas estén excluidas de los planes obligatorios.​”29

3. SEGURIDAD ALIMENTARIA FRENTE A LA NUEVA CRISIS


PANDÉMICA:

Referidas en los hechos las propuestas del representante a la cámara césar pachón,
frente a la situación del campesinado, la producción agrícola nacional, el cierre de
fronteras, la subida considerable del dólar, el abandono histórico, y también reciente
por parte del Estado y el sector financiero a los campesinos e indígenas involucrados
en la producción agrícola, la ausencia reciente de censo agrario, nos permitimos
referir decisiones de esta misma corte que consideramos aplicable a los hechos
consideraciones y solicitudes de este memorial para que sean aplicados a manera de
control formal sobre las decisiones que tome el Gobierno Nacional para asegurar el
abastecimiento durante la pandemia. En armonía con las recomendaciones de los

28
Ley 1751 de 2015 artículo 15.
29
Corte Constitucional. ​Sentencia T-259 de 2019.
organismos internacionales ya referidas del principio de solidaridad constitucional
los campesinos y entre ellos las comunidades étnicas como productores
agropecuarios, deben ser especialmente protegidos como parte principal de la cadena
de producción de alimentos en el país, la forma más barata e inteligente de
abastecernos, lo cual se traduce en un llamado a la protección económica y social que
asegure su posibilidad de seguir ejerciendo la producción agrícola. La seguridad
alimentaria es un derecho fundamental reconocido por varios instrumentos
internacionales de derechos humanos. La Declaración Universal de Derechos
Humanos (artículo 25), la Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer de 1979 (preámbulo), la Convención sobre Derechos
del Niño de 1989 (artículos 6 y 24), la Convención sobre los derechos de las personas
con discapacidad de 2006 (artículo 28), el Protocolo adicional de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, Protocolo de “San Salvador” de 1988 (artículo 12), entre otros. Sobre el
derecho a la alimentación concretamente, pueden mencionarse los siguientes:
Declaración Universal sobre la Erradicación del Hambre y la Malnutrición de 1974, la
Declaración Mundial sobre la Nutrición de 1992, la Declaración de Roma sobre la
Seguridad Alimentaria Mundial de 1966, la Resolución 2004/19 de la Asamblea
general de las Naciones Unidas y las Directrices Voluntarias de la FAO de 200430.
Entre los principales se encuentra el Pacto Internacional de Derechos Económicos
Sociales y Culturales, que consagra en su artículo 11.1 el deber de los Estados de
reconocer a toda persona una calidad de vida adecuada incluyendo una sana
alimentación y el derecho fundamental de toda persona a ser protegida contra el
hambre. “1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda
persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación,
vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de
existencia. Los Estados Partes tomarán medidas apropiadas para asegurar la
efectividad de este derecho, reconociendo a este efecto la importancia esencial de la
cooperación internacional fundada en el libre consentimiento. // 2. Los Estados
Partes en el presente Pacto, reconociendo el derecho fundamental de toda persona a
estar protegida contra el hambre, adoptarán, individualmente y mediante la
cooperación internacional, las medidas, incluidos los programas concretos, que se
necesitan para: a) Mejorar los métodos de producción, conservación y distribución
de alimentos mediante la plena utilización de los conocimientos técnicos y
científicos, la divulgación de principios sobre nutrición y el perfeccionamiento o la
reforma de los regímenes agrarios de modo que se logren la explotación y la
utilización más eficaces de las riquezas naturales; b) Asegurar una distribución
equitativa de los alimentos mundiales en relación con las necesidades, teniendo en
cuenta los problemas que se plantean tanto a los países que importan productos
alimenticios como a los que los exportan”. Para dar alcance a lo referido, la Cumbre
Mundial sobre la Alimentación, organizada por la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura- FAO de 1996, propuso por primera vez

30
Corte Constitucional Sentencia T-325-17
el concepto de “soberanía alimentaria”, que hace referencia al derecho de cada
pueblo a definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción,
distribución y consumo de los alimentos que garanticen una alimentación sana, con
base en la pequeña y mediana producción, respetando sus propias culturas y la
diversidad de los medios campesinos, pesqueros, étnicos e indígenas de producción
agropecuaria, comercialización y gestión de recursos31.

Los campesinos y los trabajadores rurales son sujetos de especial protección


constitucional en determinados escenarios. Lo anterior, atendiendo a las condiciones
de vulnerabilidad y discriminación que los han afectado históricamente, de una
parte, y, de la otra, a los cambios profundos que se están produciendo, tanto en
materia de producción de alimentos, como en los usos y la explotación de los
recursos naturales. Teniendo en cuenta la estrecha relación que se entreteje entre el
nivel de vulnerabilidad y la relación de los campesinos con la tierra, nuestro
ordenamiento jurídico también reconoce en el “campo” un bien jurídico de especial
protección constitucional, como interés general, primordial y prevalente y establece
en cabeza de los campesinos un Corpus iuris orientado a garantizar su subsistencia y
promover la realización de su proyecto de vida. Este Corpus iuris está compuesto por
los derechos a la alimentación, al mínimo vital, al trabajo, y por las libertades para
escoger profesión u oficio, el libre desarrollo de la personalidad, y la participación,
los cuales pueden interpretarse como una de las manifestaciones más claras del
postulado de la dignidad humana32.

4. NORMATIVA Y RECOMENDACIONES INTERNACIONALES PARA


PROTECCIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS FRENTE A LA NUEVA CRISIS
PANDÉMICA:

La Declaración de NNUU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007, es el


instrumento internacional de derechos humanos más avanzado y amplio que existe
sobre la promoción y protección de los derechos de esos pueblos junto con la Carta
de las Naciones Unidas, ambos Pactos Internacionales (PIDCP y PIDESC), así como
la Declaración y el Programa de Acción de Viena que afirman la protección de la vida
e integridad de los pueblos indígenas como necesidades esenciales y obligaciones y
deberes de los estados nacionales. Numerosos documentos de recomendaciones y
relatoría de naciones unidas conforman un conglomerado de recomendaciones que
buscan cada vez más comprometer al pueblo colombiano con la dignidad y la
salvaguarda de la vida y territorios de los pueblos indígenas colombianos.33 frente a
31
Véase, Declaración Final del Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria, 7 de septiembre de 2001. Disponible en:
http://www.fao.org/righttofood/kc/downloads/vl/docs/AH290_Sp.pdf. Ver también las sentencias T-348 de 2012 (MP
Jorge Ignacio Pretelt Chaljub) y T-606 de 2015 (MP Jorge Iván Palacio Palacio). “Estudio del Comité Asesor del
Consejo de Derechos Humanos sobre la discriminación en el contexto del derecho a la alimentación”. Versión virtual
en el internet consultada por la Sala, en: ​http://www2.ohchr.org/english/bodies/hrcouncil/docs/16session/A.HRC.16.40_sp.pdf
Al respecto ver también la sentencia T-606 de 2015 (MP Jorge Iván Palacio Palacio).
32
Sentencia C-077/17
33
​https://news.un.org/es/story/2019/10/1464691
la presentación de casos reales de contagio de Covid-19 en poblaciones indígenas, y la
probable insuficiencia de las medidas y recomendaciones emanadas por el gobierno
nacional como única medida desplegada hasta el momento con enfoque de
salvaguarda de los pueblos indígenas frente a la nueva crisis pandémica reiteramos lo
considerado frente al principio de solidaridad, sobre el derecho a la salud y al
diagnóstico, enfatizando en el hecho de que las declaraciones, relatorías, y conceptos
emanados por organismos internacionales frente a la situación de las poblaciones
indígenas, deja a estas poblaciones en el más alto rango de prioridad frente a la crisis
pandémica, pues de toda la población colombiana es en estas poblaciones
identificadas en estado de EXTREMA AMENAZA que se conjugan todas las
condiciones para aplicación de la prioridad a la que llama el principio de solidaridad
constitucional y las recomendaciones de la OMS y OPS frente a la crisis pandémica.34

5. NORMATIVA INTERNACIONAL SOBRE MUJERES QUE DEBE SER TENIDA


EN CUENTA:

En armonía con lo considerado sobre la necesidad de recurrir al soft law sobre


derechos humanos como norma de interpretación sobre el alcance de los deberes y
obligaciones del gobierno nacional frente al Decreto de Emergencia, consideramos
necesaria, para la implementación de plíticas de género frente a la crisis pandémica
además de las recomendaciones de ONU MUJERES, y su misión en Colombia,
mencionadas en el acápite de hechos, la Convención sobre la Eliminación de Todas
las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y el Protocolo Facultativo.
La “carta de derechos de las mujeres” es la piedra angular de todos los programas de
ONU Mujeres. Más de 185 países son partes de la Convención.La Declaración y
Plataforma de Acción de Beijing (PAB), adoptada por los gobiernos en la Cuarta
Conferencia Mundial de la Mujer de 1995, establece los compromisos de los
gobiernos para aumentar los derechos de las mujeres. Los Estados Miembros
reafirmaron y reforzaron la plataforma en el año 2000 durante la revisión de
progreso a cinco años de la Conferencia de Beijing y prometieron acelerar la
aplicación de esos instrumentos durante la revisión de los diez años en 2005 y la
revisión de los 15 años en 2010. La Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la
ONU sobre Mujeres, Paz y Seguridad (2000) reconoció que la guerra afecta a las
mujeres de manera diferente y reafirmó la necesidad de potenciar el rol de las
mujeres en la adopción de las decisiones referidas a la prevención y la resolución de
los conflictos. Posteriormente, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó siete
resoluciones adicionales sobre mujeres, paz y seguridad: 1820 (2008), 1888 (2009),
1889 (2009), 1960 (2010), 2106 (2013), 2122 (2013), 2242 (2015), 2467 (2019) y
2493 (2019). En conjunto, las nueve resoluciones representan un marco crítico para
mejorar la situación de las mujeres en los países afectados por conflictos armados.35
34

https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/posibles-primeros-casos-de-indigenas-contagiados-con-covid-19-
cerca-de-reserva-amazonica/49284
35
​https://www.unwomen.org/es/about-us/guiding-documents
C. SOLICITUDES:

[​PRIMERA​] Que la Corte se sirva determinar, con base en los principios


constitucionales que se refieren en este memorial, GARANTÍAS EFECTIVAS PARA
ASEGURAR A LA TOTALIDAD DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA LA
POSIBILIDAD REAL Y EFECTIVA DE AISLARSE, como medida científica con
sustento internacional basado en las recomendaciones de la ORGANIZACIÓN
MUNDIAL DE LA SALUD y la comunidad científica internacional.

[​SEGUNDA​] Que la Corte se sirva determinar, con base en los principios


constitucionales que se refieren en este memorial, GARANTÍAS EFECTIVAS PARA
ASEGURAR A LA TOTALIDAD DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA LA
POSIBILIDAD REAL Y EFECTIVA DE REALIZAR LA PRUEBA DE COVID-19, como
medida científica con sustento internacional basado en las recomendaciones de la
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD y la comunidad científica internacional.

[​TERCERA​] Que la Corte se sirva determinar, con base en los principios


constitucionales que se refieren en este memorial, GARANTÍAS EFECTIVAS PARA
ASEGURAR A LA TOTALIDAD DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA LA
POSIBILIDAD REAL Y EFECTIVA DE ACCESO AL AGUA Y A MEDIDAS
SANITARIAS QUE ELIMINEN EL VIRUS, como medida científica con sustento
internacional basado en las recomendaciones de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE
LA SALUD y la comunidad científica internacional.

[​CUARTA​] Que la Corte se sirva determinar, con base en los principios


constitucionales que se refieren en este memorial, GARANTÍAS EFECTIVAS PARA
ASEGURAR LA APLICACIÓN DE CRITERIOS CIENTÍFICOS EN LA UTILIZACIÓN
DE LOS RECURSOS LIMITADOS DE DIAGNÓSTICO, AISLAMIENTO Y
CONTENCIÓN.

[​QUINTA​] Que la Corte se sirva controlar y redireccionar la medida tomada por el


gobierno nacional sobre la entidad Finagro y la inyección de un billones de pesos al
sector bancario, y/o se apoye en el Banco de la República y su función constitucional
de controlar la inflación, cubrir el déficit que sufre actualmente el sector
agropecuario como medida de salvaguarda alimentaria de la población colombiana, y
de protección a campesinos y comunidades étnicas vinculados vitalmente a la
producción agropecuaria, frente a la subida del dólar y la consecuente subida de
precios en insumos para la siembra que no se producen en colombia y en su lugar se
creen mecanismos para superar el déficit mencionado, en aras de garantizar el
derecho a la seguridad alimentaria.

[​SEXTA​] Que la Corte, en el marco del ECI para garantizar el derecho a la salud
establezca medidas que permitan en adelante garantizar el derecho a la salud efectivo
a todos los colombianos aún en condiciones de Pandemia.

NOTIFICACIONES

Los ciudadanos que elaboramos el presente memorial y lo autorizamos tener como


firmado a través del envío por medio de nuestro correo electrónico, (ley 527 de 1999)
podemos ser notificados en las cuentas personales de cada uno de nosotros:
jose.marin@masiabogados.com​ y ​cojuristas@gmail.com

ANEXOS

Se anexa copia de los documentos de identidad de los redactores de este memorial,


así como de nuestras tarjetas profesionales.

De los honorables magistrados,

JOSÉ MANUEL MARÍN ORTÍZ


c.c. 80.074.251 t.p. No. 185.234 del C. S. de la J.

DAVID ALBERTO CUARTAS CHAPARRO


c.c. 80075752 t.p. No. 218050 del C. S. de la J.
ANEXOS

También podría gustarte