Está en la página 1de 5

\ -,

r'
~

e
Universidad
Naciona[ de Cuyo

Los derechos humanos en la Argentina


Del ocultamiento.a la interpelación poütica

Norma F6scolo, directora

María del Carmen Schilardi

Graciela Cousinet

Marcela Madeo

Egle Piedrafita

Patricia Chantefort

Diego Lavado

Marcelo de Luca

EDIDNe
Mendoza. 2q<lO

. '.) ~
,.. (

2. Movimientos sociales y formas


de organización

Graciela Cousinet

Caracterización de los nuevos movimientos sociales


La aparición óe-rormas organizativas novedosas que se presentaron como
alternativas a las tradicionales representadas por sindicatos y partidos originó
una profusa bibliografía Hemos seleccionado aquellos autores que considera­
mos más representativos y trataremos de sistematizar los diferentes enfoques
que se han desarrollado con relación a este tema.
Norben Lechner considera que los nuevos movimientos sociales constitu­
yen una nueva forma de hacer polftica. Aparecen nuevos actores que se defi­
nen a través de sus propias organizaciones ante la crisis de representación de
los partidos políticos y los sindicatos.
Para él se ha producido una escisión entre SABI!R y ORGANIZACIÓN. Esta ya
no se justifica en nombre de un conocimiento científico sino a partir de princi­
pios y valores de justicia y éticos.
Tn.MAN EVEltS tiene una visión centrada en lo cultural. Opina que estos
movimientos no deben ser interpretados en clave política, sino como prácticas
centradas en la construcción de identidades colectivas.
Elabora cuatro tesis que definen el carácter dI' ruptura con otras formas
orgaruzativas de los nuevos movimientos sociales:
1- El potencial de los movimientos sociales radica en la capacidad de re­
novaci6n de patrones socio-culturales cotidianos que constituyen la
microestructura de la sociedad.
2- Constituyen la faz oculta, el patio trasero de la sociedad, cuya parte
pública se halla ocupada por la ideología dominante.
3- Su accionar se inscribe en la dialéctica "alienación-identidad".
4- Este proceso incluye la creación de sus propios sujetos.

29
í

... ~ (-

. ,
.r-'

Los DERECHOS HUMANOS EN L;I. ARG6NTlNA MOVIMrEN'TOS SOCIALES Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN

Un tercer punto de vista lo proporciona':ERHEsTO LACLAu. Debido a la im- . • La revalorizaci6n de la necesldatl"tle·transformacíón de pautas cultura­
portaacia y originalidad·de su propuesta la analizaremos con más detenimiento les que persisten como núcleos autoritarios.

en otro apartado. Pero para sintetizar su enfoque diremos que considera que En el campo socio-ec~n6mico~: .

los nuevos movimientos sociáfes no constituyen un desplazamiento sino una


• Crisis del Estado de Bienestar'que implic6 el retiro del sector estatal de
recuperación y profundización de los contenidos de un largo proceso de revo­
la cobertura de ciertos servicios que debieron ser asumidos por las co­
lución democrática. munidades.
Estas nuevas fo rmas le"organización incluyen nuevos temas y reivindica­
• Caída del salario real. regresividad en la distribución del ingreso y des­
ciones que s6 10~una- radicalizaciÓn creciente de un desarrollo que tiene ocupaci6n que oblig6 a la búsqueda de nuevas estrategias de sobre­
como fechas claves 1789, 1848 Y1968. vivencia.
Para intentar defiñ ir aunque sea de una manera provisoria qué entendemos En~ta2a de ml!-Yor auge de estos movimientos se ensayaron distintas
por movi.ririentos sociales diremos por la negativa que :OoSOn üñmovim.iento hip6tesis con respecto a cuál sena su destino en las nuevas condiciones demo­
nactO nif'ni una movilizaci6n.
.. . cráticas. Algunas de éstas fueron:
Son organizaciones con alta partiéfpaci6n de biSe; relaciones internas poco • Su disolución debido a la satisfacci6n de las demandas planteadas o por
estructuradas, que se mueven en tomo a una demanda especffi~ y que. al agotamiento ante el fracaso de su accionar.
mismo tiempo que van elaborando sus demandas se van constituyendo en su­
• Su abso'rción por otras org!lIlizaciones como partidos políticos o sindi­
jetos colectivos. . '
catos..
S-u accionar entra en contradicción o amen.azB. el orden social vigente. aun­
• Su transformaci6.u y/o consolidación, en la medida en que se transfor­
que la toma del poder no sea· su objetivo. en la medida en que el logro de sus
maran en partidos políticos o mantuvieran sus caracterlsticas esencia­
reivindicaciones unplica una modificación sustancial de las relaciones socia­
les aumentando su capacidad de intervenci6n.
les establecidas.
La realidad ha mostrado procesos diversos de acuerdo coa el tipo de movi­
Constituyen el gennen de u'na sociedad alternativa. Prefiguran en su inte­
miento social de que se trate. El agot'amiento ha vencido a muchos debido a la
rior el tipo de sociedad que pretenden al intentar formas no bu~cráticas. de­
reduCCiónde1 campo polItico que produjo paradójicamente la democracia al
mocráticas y flexibles de organización, con escasa distancia jerárquica entre
incrementar el rol de los partidos políticos como instrumentos de representa­
sus miembros.
ción necesarios e- ÍDsustituibles a pesar de la crisis en que se encuentran. .
. Ponen el énfasis en lo cultural pero existe en todos los casos una necesaria
Otros movimientos sociales como es el caso de los de derechos humanos
referencia a lo político•.allDque encuentran dificultades para articularse y rela­
muestran reflujos y reactivaciones de ~cuerdo cOD.las circunsta?cias pol!ticas
.donarse con el sistema polftico.
de la coyuntura.
El repliegue ha caracterizado a otros en la medida en que'sus miembros se
Condiciones que'les dieron origen en América latina han volcado al ámbito de lo privado como consecuencia de un escepticismo
lo
En el campo.de simbólico: generalizado con respecto a las posibilidades de transformación·impulsadas
La deStrucción-deI-espacio pl1blico y la atomizaci6n de la sociedad civil desde 10 colectivo.
durante los regímenes militares. También se trató de dimensionar las consecuencias que para el proceso de
• El reconocimiento de la dimensi6n política de lo privado y de lo coti­ recuperación democrática tendrían estos movimientos . Como positivas se con- .
diano. sideraron las siguientes:

30 31

- - - - - - - - - - '- - - "- ' - " ' - " - ' --~ -"-- -'.- _......._­ ------_ ... ~--~_ . - .... .
r-'

MOV IMllitfTOS SOCIALES Y FORMAS DE DRGANI7.ACI(¡N


Los DERECHOS HUMANOS EN L'" ARGEtmNA

• Los movimientos sociales amp[rüi1a particiPación al intentar un pro­ Hegemonía y sujeto


ceso de reversión anti-burocrática. Hay ciertos temas que en las ciencias sociales se retoman peri6dicu.­
Penetran en la m1croes'trUCtüfa de la sociedad modificando comporta­ mente desde otros enfoques o motivados por coyunturas diferentes. La
mient'os y pautas culturales de signo autoritario. centralidad que el concepto de hegemonía ha adquirido como valioso para
analizar de una manera flexible el terna del Estado unido al impacto que la
• Consideran que no hay reivindicaciones más urgentes que otras, que el
presencia de los nuevos movimientos sociales han tenido sobre la teoría, ha
modelo de socieaad futura debe incluir las. demandas de las grandes
nevado a un replanteo de la idea del sujeto.
masas populares y de las minan as y grupos marginados.
Dice LACLAU que la no-fijación ha pasado a ser la condición de toda iden­
Valorizan la diferencia y reclaman respeto por la diversidad.
tidad social, por lo tanto la dirección progresiva de las luchas depende de sus
1.as consecuencias negativas que podrían tener los movimientos sociales formas de articulación en un contexto hegemónico determinado .
para la expansión y profundización democrática serían las que detallamos a
Los sujetos sociales lo son sólo en el plano de la política, es decir que el
continuación: referente tíltimo de su accionar es el sistema de poder y dominación. No que­
Que contribuyen a un proceso de fragmentación y particularismo. remos decir con esto que todo sujeto social tiene como objetivo. explícito o
• Que dispersen esfuerzos. no, la toma del poder, sino que su constitución se realiza en el interior del
Que dificulta la priorizaci6n de objetivos. sistema, dentro de su trama, y su accionar tiene como consecuencia una rees­
Que se presten a maniobras de cooptación o de manejo c1ientelístico. tructuración del mismo, y es aquí donde aparece el tema de la hegemonía que
es insoslayable en cualquier teorización acerca de esta problemática.
El proceso de ajuste estructural de la economía emprendido en todos los ,
pafses de la región ha tenido consecuencias para el accionar de los movimien­ Si bien GRAMSCI elabora su idea de hegemonía pensando en el concepto de
tos sociales. Este estaba dirigido fundamentalmente hacia el Estado, en la clase social como básico, ésta admite, y de hecho se ha realizado, la incorpo­
medida en que esta institución pierde capacidad de satisfacer demandas, los ración de otros ,como el de movimientos sociales.
movimientos sociales deben realizar un proceso de reacomodamiento que no La hegemonía tiene tres elementos que, si bien funcionan indiscutiblemen­
les ha resultado sencillo. te unidos, pueden separarse a los fines del análisis:
As[ como la realidad de un sistema de acción colectivafragmen­ 1- Lo-pulítico entendido-como la capacidad que tiene una clase o un sujeto
rada y disperso tiende a cerrarse en identidades restringidas, para articular otros intereses a los propios, es decir para actuar de una
inhibiendo intercambios totalizadores capaces de efectividad manera no corporativa.
histórica, el Estado por su compromiso intrinseco con el orden 2- Lo simbólico, es decir, la dirección moral e intelectual de una socie­
-aunque sea el mero orden público- se impermeabiliza frente
dad. En esto G RA MSCI aporta una idea decisiva, las ideologías no son
a las demandas percibiéndolas como amenazas a la gobema­
bilidad ( ... ). No se tralaría necesariamente de satisfacer las de­ producto ni pertenecen a una clase d~nninada exclusivamente, sino
mandAs de los movimientos sociales, sino de concebir ámbitos que los componentes simbólicos de la cultura de una sociediiO ~on arti­
donde pueda hace rse polfticamenre presente la complejidad (CAL­ culados alrededor de un eje determinado, éste sí, por la clase hegemónica.
DERÓN Y Dos SANTOS, 1987). La lucha es entonces por el poder que otorga el eje articulador como
generador de consenso.
3- Lo relacional, es-decir la manera en que las organizaciones-de los suje­
tos~a1es se relacionan con el Estado. La lucha es por la internalización
progIesiva de los conflicto.s en el Estado. Existe un juego de presiones

33
32
\. (
~_ 1",
,
4

-r
Los DERECHOS HUMANOS EN LA ARGENTINA MOVIMIENTOS SOClAt.e.s '( FORMAS DE ORGANIZACiÓN

y expulsiones que refleja el estado de las relaciones de fuerza en un la conflictualidad social a relaciones más y más numerosas propias de las so­
momento dado. ciedadescomplejas. .
Estonres elementos constituyen a los sujetos qu~ desde una posici6n, sea Esto nos sitúa ante la necesidad dé: formularnos algunas preguntas que pue:
de clase, sexo, et.!lia. etc., reconoceil' sus intereSes, los expresan con viejos y den tra.flsformarse en hip6tesis orientad9ras denuestra in~stigación. ¿Se ha
nuevos símbolo& y se .organizan en relaci6n con el poder. .Esto no implica constituido el discurso de los movimientos de derechos humanos .en el país en
etapas necesárias.se da al miSmo . tiempo en procesos que no son lineales.
.
un momento ideol6gico, en parte del sentido común. segllri la tel'Ininología
Es importante el aporte que hacen CH. MOUFFE y E. LACLAU a la categoría gramsciana? Si es aM, ¿es posible de ser articulado en el discurso hegemónico
de hegemonía. DefInen como. articulación a toda práctica que establece una del statu quo?
relación cal entre elementos que la identidad de éstos resulta modificada. La Si la respuesta. á este 111timo interrogante es que por sus características difí­
fijaci6n de los elementos en momento& no es nunca completa. cilmente pu~a ser resignificado nos sitaa frente a lUl fac~r que se constituye
No hay identidad social que ap¡¡rezca plenamente protegida de un exterior en un espacio de poder contrahegemónico en tomo al cual es posible agregar
discursivo que la deforma y le impide saturarse completamente. La necesidad otros intereses y ot1'as :demandas populares.
no existe bajo la fonna de un principio subyacente, de un fundamento, sino
como esfuerzo de literalización que fijaláS diferencias de un sistema relacional. Blbllograffa
La incapacidad eXpansiva de la burguesía se SBocia a su capacidad para CORAGGIC, Jos~ LUIS. Nlcaraeua: Revolucl6n o democracia. Buenos· Aires, Centro Editor de
América LatIna. 1986.
absorber elementos y articularlos en un discurso hegemónico. .
Dos SANTOS, M. YCALDERÓN, F. latinoamérica: lo pOlTtlCD y lo social en la crIsis. Bs. As .•
¿Cómo se relaciona lo anteriormente expuesto con el análisis de los movi­ CLACSO. 1988.
mientos sociales? El significado político de los movimientos sociales DO está EVER5, T. Identidad: la faz oculta de los nuevos movfmlentos socIales. Ss. As" Revista Punto
dado desde el comienzo, depende·de su articulación con otras luchas y reivin­ de Vlsta, NQ 22, 1987.
FALETTO, ENZO y otros. Movimientos populares y democracia en Arntrlca latina. Buenos Al-
dicaciones. res, Rev. Crltloa y Utopfa; N'S. 1983. . .
Las sociedades modernas complejas se constitUyen en torno de una asime­ JeuN, EL.IZAB!TH. (Compilador). Los nuevos movimientos sociales. BUenos Aires, Centro Editor
tría fundamenta1: 1a existente entre una creciente prolifemción de diferencias de América Latina. 1989. .
(exceso de sentido de lo-social) y las dificultades que encuentra toda práctica LAcl.Av. E. y MOUfl'E, CH . Hegemonfa y 8strate¡:la soclallsta. Madrid, Siglo XXI, 1987.
que intenta fijar esas diferet¡.CÍas como momentos de una estructura articulatoria UCHNal, NORIERr. ¿Qui .Ieniflca hacer ·polftlca? Urna, ..1..982,
estable. El carácter abierto e incompleto de toda fOrnlación social per~te su LECHNfR. N. Cultura polTtlca i democratlzacl6n. Santiago de Chile, FÍACSO. 1988.
articulación a diferentes formaciones hist6rico-discursivas. Lo que elimina MAAA, K. Obl'l\!l,Cornpletas. Varles ediciones.
toda referencia a un sujeto trascendental u originario. VARIOS. MovimIentos 80c.la/u y pi¡rtic:lpacI6n comunitaria. Urna. Cuademos del CELATS, N°
7,1985.
Los antagonismos no se fundan .en una separación evidente y dada,· en un I

W~ER M. Economta '1 sociedad. México, Fondo de Cultura EconOmlca. varIas edlclones.
marco referencial adquirido de upa vez y para siempre, y esto transforma en
el primero de los problemas políticos a la producción misma de ese marco, a la
constituci6n de las identidades mismas que habrán de enfrentarse antagó­
nicamente. .
Lo que interesa de los nuevos movimientos sociales no es su ubitraria
agrupación en una categona que los opondría a los de cllise. sino la novedad
de los mismos, en tanto que a través de ellos se articula esa rápida difusión de

También podría gustarte