Está en la página 1de 6

HECHOS DESTACADOS DEL ELN

LA BRIGADA JOSE ANTONIO GALAN

A la par con la posesión de Guillermo León Valencia como segundo presidente del Frente Nacional, un
grupo de jóvenes Colombianos que habían viajado a Cuba becados a cursar estudios universitarios, se
encuentran en medio de la más grande crisis de la guerra fría, el conflicto entre los EEUU y la URSS, por
la instalación de unos misiles nucleares en la isla y a solo 90 millas de las costas de Florida. El Gobierno
Cubano les ofrece la repatriación pero de los sesenta, 22 deciden quedarse siempre y cuando se les
ofrezca la posibilidad de entrenamiento militar, para participar de la posible resistencia a la invasión que
sobrevendría a una agudización de la crisis.

LA PRIMERA MARCHA GUERRILLERA

Fabio Vásquez, con el apoyo de Heriberto Espitia y Claudio León Mantilla, organizan el primer
destacamento, tomando como base las familias Gordillo, Ochoa y Rodríguez Bautista de la vereda La
Fortunata del municipio de San Vicente de Chucuri en el Departamento de Santander, estas familias
habían transitado; por el Partido Comunista, la guerrilla liberal de Rafael Rangel y luego por el
Movimiento Revolucionario Liberal, liderado por Alfonso López Michelsen, se suman al primer núcleo
campesinos de las veredas de Santa Helena del Opon, de Río fuego y de Simacota, que se habían
desplazado a Colonizar el Cerro de los andes.

EL ELN SE METE A LOS DIALOGOS

Poco a poco el ELN se fue acercando a la idea del dialogo como mecanismo para desarrollar su
estrategia política de acumulación de fuerzas, para enfrentar a sus enemigos, lo hizo desde el año 87,
cuando planteo la “humanización de la guerra” y promovió la aplicación de los convenios de ginebra,
luego, ante la presión nacional e internacional por el impacto ambiental y social a la voladura de los
oleoductos, considero la posibilidad de entablar conversaciones sobre el tema petrolero, para dar este
paso, consulto uno a uno a sus militantes de todas las estructuras a lo largo y ancho de país, si se estaba
de acuerdo en entablar diálogos parciales sobre estos dos puntos y la respuesta fue mayoritariamente
positiva corría el año 1988, pero estos nunca se concretaron.
Hechos destacados de las farc

Mayo 27 de 1964: Las Fuerzas Militares atacan la "República de Marquetalia", un enclave de campesinos
insurrectos. Los que sobreviven crean el "Bloque Sur", considerado luego por las comunistas Farc como
el momento de su creación.

Tres procesos de paz fallidos

El primer intento de negociación de paz entre el gobierno y las Farc comenzó el 28 de


marzo de 1984, cuando el presidente Belisario Betancur y la guerrilla instalaron una
mesa de diálogos en medio de una tregua bilateral. Esas conversaciones fracasaron en
1987, al igual que otras dos, iniciadas en 1992 con el presidente César Gaviria y en
1999 con los diálogos del Caguán durante el mandato de Andrés Pastrana cuando este
ordenó la desmilitarización de 42.000 km2 para que la guerrilla se concentrara durante
las negociaciones.
Ofensiva

Los años 1990 estuvieron marcados por una estrategia de guerra de las Farc que
incluyó ataques a poblados, bases militares y cuarteles de policía. Los guerrilleros
también recurrieron al secuestro de civiles para el cobro de rescates. La toma de Mitú,
en 1998, con saldo de 43 muertos y 61 secuestrados, y la masacre de Bojayá en 2002,
donde murieron 119 personas en una iglesia donde se refugiaban de los combates.

Inicio de los diálogos

Tras la escalada militar, a instancias del presidente Santos y del nuevo jefe máximo de
las Farc, Timoleón Jiménez, alias 'Timochenko', ambas partes lanzaron formalmente el
18 de octubre de 2012 en Oslo un diálogo de paz, cuya mesa se instaló en La Habana
en noviembre de ese mismo año, con Cuba y Noruega como garantes, y Chile y
Venezuela como acompañantes.
MOMENTOS DESTACADOS DEL M-19

Inicios

Como consecuencia del supuesto fraude electoral en los comicios presidenciales de


1970 contra el entonces candidato a la presidencia, general Gustavo Rojas Pinilla, en
1974, los representantes del ala socialista de la ANAPO Jaime Bateman, Álvaro Fayad,
Iván Marino Ospina y Luis Otero Cifuentes, junto con Carlos Toledo Plata, Israel
Santamaría, Andrés Almarales, Everth Bustamante, e Iván Jaramillo conformaron el
'Movimiento 19 de abril'. El socialista de la ANAPO entró en desacuerdos con el resto
de la colectividad por la actitud tomada por Samuel Moreno Díaz al acercarse al Partido
Conservador Colombiano, partido de Misael Pastrana y ganador de las elecciones que
habían llamado fraudulentas.

Robo de la espada de Bolívar

El M-19 desde el comienzo realizó actividades bastante notables y dignas de un


despliegue noticioso, como el robo de la espada de Simón Bolívar en la toma de la
Quinta de Bolívar realizada el 17 de enero de 1974 proclamando "Bolívar, tu espada
vuelve a la lucha" junto con su consigna de combate "Con el pueblo, con las armas, al
poder".

Secuestro de Álvaro Gómez Hurtado

En 1988, el dirigente conservador Álvaro Gómez Hurtado fue secuestrado en Bogotá


por el movimiento guerrillero M-19. El grupo exige a cambio de su liberación el
establecimiento de una Asamblea Nacional Constituyente, durante el cautiverio, Gómez
compartió cartas con el comandante Carlos Pizarro.

DESMOVILIZACIÓN

En el proceso de negociaciones de paz durante el mandato del presidente Virgilio


Barco Vargas, el grupo guerrillero había hecho énfasis insistentemente en que uno de
los principales requisitos para deponer las armas era la creación de una Asamblea
Nacional Constituyente para modificar la constitución la cual hasta entonces no
garantizaba la creación y desarrollo de otros partidos políticos diferentes a los dos
partidos tradicionales, ni daba espacio de representación a las minorías. Ante la
negativa del gobierno de hacer una consulta popular que autorizara el cambio
constitucional incluyendo una opción en las papeletas para las votaciones generales
del 11 de marzo de 1990, los estudiantes, en particular los de las universidades,
decidieron hacer un movimiento a nivel nacional para que la población incluyera una
"Séptima Papeleta" ordenándole al ejecutivo que conformara una Asamblea Nacional
Constituyente.

El 8 de marzo de 1990 realizaron la entrega de armas en su campamento de Santo


Domingo liderados por su entonces comandante máximo Carlos Pizarro León-Gómez y
se desmovilizaron para convertirse en grupo político que se conoció como Alianza
Democrática M-19.

También podría gustarte