Está en la página 1de 11

ALUMNA:

POMAR TAPIA SELENE PATRICIA

MATRICULA:
es1921013208

GRUPO:
DE-DEPPJ-2001-M16-016

ASIGNATURA:
ELEMENTOS Y FIGURAS DEL DERECHO PROCESAL EN GENERAL

SESIÓN 2:
LA DOCTRINA EN EL DERECHO PROCESAL

PROFESOR:
C. AQUILES REYES MEJIA

Actividad 2: La doctrina en el Derecho Procesal

https://books.google.com.mx/books?id=wPRiDwAAQBAJ&pg=PT386&lpg=PT386&dq=La+palabra+acci
%C3%B3n+tiene+su+origen+en+la+expresi
%C3%B3n+latina+actio&source=bl&ots=pVVinGnYiz&sig=ACfU3U3wjS51BdsVYasbpG32OmhVBH91Dw&hl=es&sa=X&ve
d=2ahUKEwjeiJuh9P7oAhVF7qwKHYkqAWMQ6AEwBXoECAkQAQ#v=onepage&q&f=false
https://cs.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M6_DEPPJ/MA/descargables/02.%20Derecho-Procesal-
Civil-Jose-Ovalle-Favela.pdf
Teoría General del Proceso 7ª Edición
INTRODUCCIÓN

Derecho Procesal

El derecho Procesal, también nombrado Derecho adjetivo es una rama del derecho, Derecho adjetivo es una rama del
derecho -público-, en este sentido, el Derecho procesal es la constitución y aplicación de las Leyes y procedimientos-Leyes
Adjetivas-, que se ejerce sobre las leyes sustantivas o materiales, las cuales -estas últimas-, dictamina los derechos y
obligaciones de los ciudadanos, al tipificar los actos u omisiones que se consideran delitos, además tomar las medidas de
seguridad que las tienen que imponerse a quien lleve a cabo un comportamiento delictivo.

Así que el Derecho Procesal en su constitución de carácter instrumental, derecho procedimientos legislativos, su función
principal es la aplicación de procedimientos para cumplir las leyes sustantivas, las cuales, pueden ser derechos en materia civil,
mercantil, penal, laboral entre otras.

Aunque Podetti denominó la trilogía estructural de la ciencia del proceso; es decir los conceptos Jurisdicción, como la función
que ejercen los órganos del Estado independientes o autónomos, para conocer y resolver, a través del proceso, los litigios que
planteen las partes y, en su caso, para ordenar que se ejecute lo resuelto o juzgado.
La Jurisdicción: como la función que ejercen órganos del Estado independiente o autónomos, para conocer y resolver, a
través del proceso, los litigios que plantean las partes y en su caso para ordenar que se ejecute lo resuelto o juzgado
El Proceso como conjunto de actos y hechos jurídicos a través del cual dichos órganos dirigen y deciden litigios.
La acción como el derecho que se confiera a las personas para promover un proceso ante los órganos jurisdiccionales, a fin
de obtener una resolución sobre una pretensión litigiosa y lograr, en su caso, la ejecución forzosa del juzgado.

Derecho Procesal Civil


“El derecho procesal civil es la disciplina que estudia el conjunto de normas que regulan el proceso a través del cual se
solucionan los litigios que versan sobre la interpretación o aplicación de normas sustantivas civiles (Ovalle, 2005).
El Derecho Procesal Civil, es el proceso donde destaca el interés privado de las partes que plantean el litigio, en el que
predomina el criterio del principio dispositivo o facultad para iniciar un proceso, en la realización de actos unilaterales o
bilaterales ante el órgano jurisdiccional competente
Principio instancia, ante esta cuestión, destaca la participación del juez, encargado de la función jurisdiccional y en usos de
sus potestades, “dirige el desarrollo y resuelve un litigio planteado por partes (Ovalle, 2005)
https://books.google.com.mx/books?id=wPRiDwAAQBAJ&pg=PT386&lpg=PT386&dq=La+palabra+acci
%C3%B3n+tiene+su+origen+en+la+expresi
%C3%B3n+latina+actio&source=bl&ots=pVVinGnYiz&sig=ACfU3U3wjS51BdsVYasbpG32OmhVBH91Dw&hl=es&sa=X&ve
d=2ahUKEwjeiJuh9P7oAhVF7qwKHYkqAWMQ6AEwBXoECAkQAQ#v=onepage&q&f=false
https://cs.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M6_DEPPJ/MA/descargables/02.%20Derecho-Procesal-
Civil-Jose-Ovalle-Favela.pdf
Teoría General del Proceso 7ª Edición
Entre los asuntos que dan origen a los litigios del derecho Procesal Civil, esta:

 Fianzas,
 Hipotecas
 Contratos de Compra Venta
 Arrendamiento
 Propiedad y posesión
 Sucesiones o trasmisiones de Patrimonio
 Obras
Preguntas

¿En que consiste el Derecho Procesal Civil?


El Derecho Procesal Civil es la disciplina que estudia el conjunto de normas que regulan el proceso a través del cual se
solucionan los litigios que versan sobre la interpretación o aplicación de normas sustantivas civiles.

Entre los litigios que podemos encontrar mas frecuentes serian los concernientes a la validez y nulidad y cumplimiento así
como la rescisión de contratos civiles, particularmente los de arrendamiento, compraventa, fianza, hipoteca, prestación de
servicios, entre otros; la validez el cumplimiento o la extinción de las obligaciones derivadas de las demás fuentes de las
mismas: la posesión, la propiedad y demás derechos reales, las sucesiones o transmisiones del patrimonio de las personas
fallecidas y a los concursos o la liquidaciones del patrimonio de personas no comerciantes declaradas insolventes, etc.

 Concepto fundamental del Derecho Procesal.

El derecho procesar consiste en tres conceptos básicos en los que diversos autores coinciden considerando, “La unidad
esencial del Derecho Procesal”(Ovalle, 2003), la alineación de estos supuestos son los conceptos de Jurisdicción, Procesos y
Acción, que para Podetti la denomino “trilogía estructural de la conciencia del proceso. (Ovalle, 2003)

https://books.google.com.mx/books?id=wPRiDwAAQBAJ&pg=PT386&lpg=PT386&dq=La+palabra+acci
%C3%B3n+tiene+su+origen+en+la+expresi
%C3%B3n+latina+actio&source=bl&ots=pVVinGnYiz&sig=ACfU3U3wjS51BdsVYasbpG32OmhVBH91Dw&hl=es&sa=X&ve
d=2ahUKEwjeiJuh9P7oAhVF7qwKHYkqAWMQ6AEwBXoECAkQAQ#v=onepage&q&f=false
https://cs.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M6_DEPPJ/MA/descargables/02.%20Derecho-Procesal-
Civil-Jose-Ovalle-Favela.pdf
Teoría General del Proceso 7ª Edición
LA ACCIÓN

PROCESO

LA JURISDICCIÓN
https://books.google.com.mx/books?id=wPRiDwAAQBAJ&pg=PT386&lpg=PT386&dq=La+palabra+acci
%C3%B3n+tiene+su+origen+en+la+expresi
%C3%B3n+latina+actio&source=bl&ots=pVVinGnYiz&sig=ACfU3U3wjS51BdsVYasbpG32OmhVBH91Dw&hl=es&sa=X&ve
d=2ahUKEwjeiJuh9P7oAhVF7qwKHYkqAWMQ6AEwBXoECAkQAQ#v=onepage&q&f=false
https://cs.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M6_DEPPJ/MA/descargables/02.%20Derecho-Procesal-
Civil-Jose-Ovalle-Favela.pdf
Teoría General del Proceso 7ª Edición
¿Cuál es el papel de la acción y excepción, en el derecho procesal en general?
Acción

La palabra acción tiene su origen en la expresión latina actio, que era un sinónimo de actas y aludía, en general a los actos
jurídicos. Este significado original era muy amplio, pues podía aplicarse a cualquier acto jurídico. Sin embargo, en el
primer periodo del proceso civil romano se denominó legis actiones (actos o acciones de la ley) a determinados actos solemnes
establecidos en la ley que se debía cumplir para obtener la realización de un juicio y la decisión sobre un punto controvertido.

Concepto:
Para Clariá Olmedo “la acción procesal es el poder de presentar, y mantener ante el órgano jurisdiccional una pretensión
jurídica, postulando una decisión sobre su fundamento, en su caso la ejecución de lo resuelto

Interés Jurídico:
La Suprema Corte de Justicia ha expresado: “Por interés en obrar precisa entender la necesidad de obtener la ventaja
protegida por la ley mediante los órganos jurisdiccionales del Estado, de modo que sin la intervención de éstos sufrirían un daño
el titular del derecho, Surge la necesidad no sólo cuando hay un estado de hecho contrario al derecho, o sea, cuando hay un
violación del derecho, sino también cuando, sin haber verdadera violación, existe un estado de derecho que produce
incertidumbre sobre el derecho y es necesario eliminar mediante la declaración judicial para evitar la posible consecuencia
dañosa.
Pretensión:
Para Carnelutti, la pretensión es “La exigencia de subordinación del interés ajeno al interés ajeno al interés propio”. 40 con
anterioridad, Windsheid había utilizado la expresión pretensión Jurídica “para designar la dirección personal del derecho en
virtud de la cual se le exige algo a una persona determinada”:
Couture, la pretensión “es la afirmación del sujeto de derecho de merecer la tutela jurídica y, por supuesto, la aspiración
concreta de que ésta se haga efectiva. En otras palabras: la autoatribución de un derecho por parte de un sujeto que
invocándolo pide concretamente que se haga efectiva a su respecto la tutela jurídica.

La acción como derecho a la tutela concreta:

La teoría que considera la acción como un derecho a la tutela concreta, tiene como característica fundamental el concebirla
como un derecho a una sentencia concretamente favorable a la parte actora.

https://books.google.com.mx/books?id=wPRiDwAAQBAJ&pg=PT386&lpg=PT386&dq=La+palabra+acci
%C3%B3n+tiene+su+origen+en+la+expresi
%C3%B3n+latina+actio&source=bl&ots=pVVinGnYiz&sig=ACfU3U3wjS51BdsVYasbpG32OmhVBH91Dw&hl=es&sa=X&ve
d=2ahUKEwjeiJuh9P7oAhVF7qwKHYkqAWMQ6AEwBXoECAkQAQ#v=onepage&q&f=false
https://cs.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M6_DEPPJ/MA/descargables/02.%20Derecho-Procesal-
Civil-Jose-Ovalle-Favela.pdf
Teoría General del Proceso 7ª Edición
Para esta teoría, si bien la acción es distinta del derecho subjetivo materia, solo se concede a quien tiene efectivamente este
último. La acción no es un derecho subjetivo materia, pero no hay acción si este último no existe
Chiovenda define la acción como “el poder jurídico de dar la vida a la condición para la actuación de la ley”
El procesalista italiano ubica la acción dentro de la categoría de los derechos potestativos, es decir, aquello que tienden “a
producir efecto jurídico a favor de un sujeto y a cargo de otro, el cual no debe hacer nada ni siquiera para librarse del aquel
efecto, permaneciendo el sujeto a su acción. La acción es un poder que corresponde frete adversario, respecto del que produce
el efecto jurídico de la actuación de la ley. El adversario no está obligado a nada frente a este poder; solamente está sujeto a él.
La acción se agota con su ejercicio, sin que el adversario pueda ser nada para impedirla ni para satisfacerla.
Chiovenda parece otorgar una función excesiva a la acción y un papel completamente pasivo al demandado, como si careciera
del derecho procesal de defenderse, lo cual es inexacto.

La acción como derecho abstracto:

Como la teoría hace abstracción del fundamento de la acción, estima que ésta no es el derecho a la sentencia favorable, sino
simplemente de obtener una sentencia sobre una pretensión litigiosa.
En este sentido Degenkolb originalmente definió la acción como “un derecho subjetivo público que corresponda a cualquiera
que de buena fe crea tener la razón para ser oído en juicio y constreñir a adversario a acudir a él.
Para Plosz la acción era un “poder de la parte actora dirigido al juzgador y al demandado, que tiene como contenido
especifico el derecho subjetivo público tendiente a garantizar la efectiva constitución de la relación procesal”.
Alsina considera la acción como un derecho púbico subjetivo mediante el cual se requiere la intervención del órgano
jurisdiccional para protección de una pretensión jurídica.

La sostenida por Couture para quien la acción es el derecho a la jurisdicción. La acción es “el poder Jurídico que tiene todo
sujeto de derecho, de acudir a los órganos jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una pretensión”.
Couture considera que la misma manera que todo individuo, tiene el derecho de recibir la asistencia del Estado en caso de
necesidad y también tiene derecho de acudir a los órganos de la jurisdicción para pedirles su intervención cuando lo considere
procedente.
Couture encuentra el fundamento constitucional de la acción en el derecho de petición, para dicho autor, la acción no es sino
una especie de derecho de petición. El aspecto más vulnerable de la teoría de la acción como derecho abstracto consiste en que
sostiene que el derecho de acción corresponde a cualquier persona que de buena fe crea que tiene la razón (Degenkolb), o más
ampliamente todavía a “todo sujeto de derecho” (Couture). Si fueran ciertas esta afirmación, los órganos jurisdiccionales estarían
obligados a actuar frente a acciones promovidas por cualquier persona, sin importar su relación con el litigio a emplazar ni
demandad y seguir el juicio en todos los trámites, hasta terminarlo con una sentencia definitiva.
Esto propiciaría el ejercicio abusivo de la acción y obligaría a los juzgadores a tramitar numerosos procesos sobre las
demandas notoriamente improcedentes.
https://books.google.com.mx/books?id=wPRiDwAAQBAJ&pg=PT386&lpg=PT386&dq=La+palabra+acci
%C3%B3n+tiene+su+origen+en+la+expresi
%C3%B3n+latina+actio&source=bl&ots=pVVinGnYiz&sig=ACfU3U3wjS51BdsVYasbpG32OmhVBH91Dw&hl=es&sa=X&ve
d=2ahUKEwjeiJuh9P7oAhVF7qwKHYkqAWMQ6AEwBXoECAkQAQ#v=onepage&q&f=false
https://cs.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M6_DEPPJ/MA/descargables/02.%20Derecho-Procesal-
Civil-Jose-Ovalle-Favela.pdf
Teoría General del Proceso 7ª Edición
La síntesis de Liebman:
Liebman define la acción como “el derecho instrumental o en por medio del cual se deduce un juicio la afirmación de un
derecho o en general, la situación jurídica que se desea ver reconocida, tutela o declarada”
La acción es por consiguiente un derecho al medio, no a fin y ello en dos sentidos diversos: por su contenido y por su
dirección, que son luego dos aspectos de una única relación.
En el primer sentido. La ley confiere el derecho al cumplimiento de los actos destinados a actuar la tutela jurídica, pero no
garantizar el resultado exitoso del cumplimiento de tales actos es decir la efectiva concesión de esa tutela, porque el contenido
concreto de la resolución depende de las condiciones objetivas de derecho sustantivo y procesal y de la valoración que el
juzgador hará de tales condiciones todas las cuales escapan al control de la voluntad del actor.
En el segundo sentido que es la dirección, la acción es el derecho al medio y no al fin, por que la ley no reconoce al actor el
poder de imponer a la contraparte el efecto jurídico.
La acción se refiere a un litigio determinado e individualizado, y es el derecho a obtener que el juzgador emita una decisión
sobre aquél, formulando (o actuando) la norma jurídica especial que lo regula. La acción está. Por ello, condicionada a los
siguientes requisitos:
a) El interés de actuar, que es el interés de actor para obtener la resolución demandada.
b) La legitimación de actuar, que es la pertenecía de la acción a aquel que la propone, frente a la contra parte.
c) La posibilidad jurídica, que es admisibilidad en abstracto de la sentencia demandada según las normas vigentes en el
orden jurídico nacional.
Faltando una de estas condiciones, se tiene aquella que, con exacta expresión tradicional, se califica de carencia de acción y
el juzgador debe negarse a resolver sobre el mérito de la demanda.

La excepción
La palabra excepción ha tenido y tiene, en el derecho procesal varios significados. En derecho Romano la exceptio surgió en
el periodo del proceso per formula o formulario, como un medio de defensa del demandado. Consistía en una cláusula que el
magistrado, a petición del demandado, insertaba en la fórmula para que el juez, si resultaban probadas las circunstancias de
hecho alegadas por el demando, absolvía a éste, aun cuando considerara fundada la intentio del actor. La posición de la
exceptio en la fórmula se ubicaba entre la intentio y la condemmtio.
En la actualidad podemos destacar dos significados de la palabra excepción:
1. En un sentido amplio, por excepción se entiende el derecho subjetivo procesal que tiene el demando para contradecir u
oponerse a la acción o a la pretensión hecha valer por la parte actora, En este sentido la excepción se identifica con el
derecho de defensa en el juicio; con lo que con todo acierto Couture denomina “el derecho procesal de defenderse”.
Dentro de este significado también se designa a la excepción como el derecho de contradicción Couture considera “es
el poder jurídico de que se halla investido el demandado, que lo habilita para oponerse a la acción promovida por el
actor”.

https://books.google.com.mx/books?id=wPRiDwAAQBAJ&pg=PT386&lpg=PT386&dq=La+palabra+acci
%C3%B3n+tiene+su+origen+en+la+expresi
%C3%B3n+latina+actio&source=bl&ots=pVVinGnYiz&sig=ACfU3U3wjS51BdsVYasbpG32OmhVBH91Dw&hl=es&sa=X&ve
d=2ahUKEwjeiJuh9P7oAhVF7qwKHYkqAWMQ6AEwBXoECAkQAQ#v=onepage&q&f=false
https://cs.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M6_DEPPJ/MA/descargables/02.%20Derecho-Procesal-
Civil-Jose-Ovalle-Favela.pdf
Teoría General del Proceso 7ª Edición
Clariá Olmedo define la excepción como “como un poder amplio cuyo ejercicio corresponde a quien es demandado o
imputado en un proceso judicial, y que se satisface mediante la representación de cuestiones jurídicas (simples
negativas o afirmaciones) opuestas a las postuladas por el actor o acosador mediante el ejercicio de la acción”.

2. Con la expresión excepción o también suele designar las cuestiones concretas que el demandado plante frente a la
acción o a la pretensión del actor. Dichas cuestiones pueden dirigirse a impugnar la regularidad del proceso mismo
(excepciones procesales), o bien a contradecir el fundamento de la pretensión (excepciones sustanciales). En este
sentido especifico, se haba más de excepciones que de excepción
Si el demandado alega que el juzgador que está conociendo del asunto no es competente (excepción de incompetencia);
que el supuesto apoderado de la parte actora no acreditó el carácter con que se ostenta (excepción de falta de legitimación
procesal o de personalidad); que el litigio planteado por el actor ya es objeto de otro proceso (excepción de litispendencia),
etc., estará poniendo una excepción procesal. En cambio, si el demandado afirma que ya pagó el adeudo (excepción de
pago) o que la obligación ya prescribió (excepción de prescripción), estará haciendo valer una excepción sustancial.

Acción y Excepción y derecho de tutela jurisdiccional

La acción y la excepción son dos derechos subjetivos procesales que, si bien se complementan en la dialéctica del
proceso, tienen un contenido y un sentido claramente distinto. En el ejercicio de la acción, la parte actora o la parte
acusadora plantean su pretensión y petición o reclamación.
En ejercicio de la excepción o derecho de derecho de defensa de juicio, la parte demandada o la parte acusada oponen
cuestiones (excepciones) contrarias al ejercicio de la acción o la pretensión de la contraparte. Eventualmente la parte
demandada puede ejercer la acción y formular una pretensión, cuando reconviene o contrademanda a la parte actora. Pero
en este caso específico, la parte demandada asume también el papel de la parte actora por lo que se refiera a la
reconvención; e igualmente, la parte actora original se convierte en demandad en la reconvención.
Sin desconocer la naturaleza, el contenido y el sentido especifico de la acción y la excepción, se puede afirmar que
ambas derivan de un derecho genérico que tiene toda persona para acceder a los tribunales, con el fin de plantear una
pretensión o defenderse de ella, a través de un proceso justo y razonable, en el que se respeten los derechos que
corresponden a las partes.

¿Cuál es la diferencia entre jurisdicción y competencia?


La palabra jurisdicción proviene del latín jurisdictio que se forman de la locución ius dicere, la cual literalmente significa
“decir o indicar el derecho”. Este significado etimológico no nos permite determinar el carácter especifico de la jurisdicción,
pues el bien es cierto que, en el ejercicio de la función jurisdiccional, el juzgador “dice el derecho” en la sentencia también lo
es que, en el ejercicio de la función legislativa y de función administrativa, el órgano legislativo y el agente de la
administración pública también “dice el derecho” en la ley y en el acto administrativo, respectivamente.
https://books.google.com.mx/books?id=wPRiDwAAQBAJ&pg=PT386&lpg=PT386&dq=La+palabra+acci
%C3%B3n+tiene+su+origen+en+la+expresi
%C3%B3n+latina+actio&source=bl&ots=pVVinGnYiz&sig=ACfU3U3wjS51BdsVYasbpG32OmhVBH91Dw&hl=es&sa=X&ve
d=2ahUKEwjeiJuh9P7oAhVF7qwKHYkqAWMQ6AEwBXoECAkQAQ#v=onepage&q&f=false
https://cs.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M6_DEPPJ/MA/descargables/02.%20Derecho-Procesal-
Civil-Jose-Ovalle-Favela.pdf
Teoría General del Proceso 7ª Edición
En el lenguaje jurídico actual, sin embargo, la palabra jurisdicción suele ser empleada con muy diversos significados,
Couture advierte que en el derecho de los países latinoamericanos este vocablo tiene, cuando menos, las cuatro
acepciones siguientes.

1.- Como ámbito territorial.


No, sólo en la práctica forense se suele incurrir en el error de confundir la jurisdicción que es una función como el
ámbito territorial dentro del cual se puede ejercer dicha función; también las propias leyes procesales llegan a incurrir en
este error.

2.-Como sinónimo de competencia.


Este segundo significado es producto, también, de una confusión. A reserva de analizar más adelante el tema de la
competencia, desde ahora debemos advertir que no se deben confundir estos dos conceptos; la expresión jurisdicción
designa la naturaleza del función propia del juzgador, en cambio, las competencias es un concepto que se aplica a
todos los órganos del Estado y sólo a los jurisdiccionales para indicar la esfera o el ámbito especial, material, personal,
entre otros, dentro del cual aquéllos pueden ejercer válidamente las funciones que le son propias, aquí también las
leyes procesales han propiciado la confusión de lo conceptos de jurisdicción y competencia,

3.- Como conjunto de órganos jurisdiccionales pertenecientes a un mismo sistema o con competencia en la misma materia.
En el primer sentido, se suele aludir a la jurisdicción Federal, la jurisdicción del Distrito Federal, etc. La jurisdicción
Administrativa, etc. Esta es una acepción que se da por extensión a la palabra que estamos examinando.

4.-Como función pública de hacer justicia.


Éste es, de acuerdo con Couture el sentido técnico y preciso del vocablo jurisdicción. La jurisdicción es, pues, una función
pública, una función de los órganos del Estado.

JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

Aunque con frecuencia se confunde estos dos conceptos, pero debe entenderes que la jurisdicción es la potestad de se
hallan revestidos los jueces para administrar justicia, y la competencia, la facultad que tiene para conocer de ciertos
negocios, ya por la naturaleza misma de las cosas, o bien por razón de las personas. La jurisdicción es el género, y la
competencia la especie. Un juez puede tener jurisdicción y no competencia, para no al contrario. Para que tengan
competencia, se requiere que el conocimiento del pleito le esté atribuido por la ley. La Jurisdicción y la competencia emanan
de la ley, más la competencia, se requiere que el conocimiento del pleito le esté atribuido por la ley. La jurisdicción y la
competencia emanan de la ley, más competencia algunas veces también se deriva de la voluntad de las partes, lo que no
sucede en la jurisdicción

https://books.google.com.mx/books?id=wPRiDwAAQBAJ&pg=PT386&lpg=PT386&dq=La+palabra+acci
%C3%B3n+tiene+su+origen+en+la+expresi
%C3%B3n+latina+actio&source=bl&ots=pVVinGnYiz&sig=ACfU3U3wjS51BdsVYasbpG32OmhVBH91Dw&hl=es&sa=X&ve
d=2ahUKEwjeiJuh9P7oAhVF7qwKHYkqAWMQ6AEwBXoECAkQAQ#v=onepage&q&f=false
https://cs.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M6_DEPPJ/MA/descargables/02.%20Derecho-Procesal-
Civil-Jose-Ovalle-Favela.pdf
Teoría General del Proceso 7ª Edición
¿En que consiste el proceso jurisdiccional?

Contra la concepción dominante que considera al proceso jurisdiccional como un medio para solucionar litigios a través
de la aplicación de la ley al caso concreto, cabe advertir que no siempre la sentencia con la que termina el proceso aplica
una ley pare resolver la controversia.
De acuerdo con la concepción aristotélica, el carácter dialéctico del proceso jurisdiccional consiste precisamente en que
éste es un método de confrontación o confutación de tesis; un método de disputa sujeto a reglas legales: un ars oppanendi
et respondendi (arte de oponerse y responder).
En los Estados democráticos contemporáneos, todo tipo de proceso debe estar sujeto al principio de contradicción y ha
de tener, por tanto, una estructura dialéctica. Entre las principales instituciones del derecho procesal destaca la del juzgador,
quien es el titular de la función jurisdiccional y, en ejercicio de ella, dirige el desarrollo del proceso y resuelve el litigio
planteado por las partes.
En el proceso jurisdiccional se crea una norma jurídica concreta; una sentencia, en el caso del proceso jurisdiccional

Artículo 17. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho. Toda
persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y
términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio será gratuito,
quedando, en consecuencia, prohibidas las costas judiciales. Siempre que no se afecte la igualdad entre las partes, el debido
proceso u otros derechos en los juicios o procedimientos seguidos en forma de juicio, las autoridades deberán privilegiar la
solución del conflicto sobre los formalismos procedimentales.

https://books.google.com.mx/books?id=wPRiDwAAQBAJ&pg=PT386&lpg=PT386&dq=La+palabra+acci
%C3%B3n+tiene+su+origen+en+la+expresi
%C3%B3n+latina+actio&source=bl&ots=pVVinGnYiz&sig=ACfU3U3wjS51BdsVYasbpG32OmhVBH91Dw&hl=es&sa=X&ve
d=2ahUKEwjeiJuh9P7oAhVF7qwKHYkqAWMQ6AEwBXoECAkQAQ#v=onepage&q&f=false
https://cs.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M6_DEPPJ/MA/descargables/02.%20Derecho-Procesal-
Civil-Jose-Ovalle-Favela.pdf
Teoría General del Proceso 7ª Edición
Teoría general-del-proceso. %200valle-Favela-Jose. pdf

https://books.google.com.mx/books?id=wPRiDwAAQBAJ&pg=PT386&lpg=PT386&dq=La+palabra+acci
%C3%B3n+tiene+su+origen+en+la+expresi
%C3%B3n+latina+actio&source=bl&ots=pVVinGnYiz&sig=ACfU3U3wjS51BdsVYasbpG32OmhVBH91Dw&hl=es&sa=X&ve
d=2ahUKEwjeiJuh9P7oAhVF7qwKHYkqAWMQ6AEwBXoECAkQAQ#v=onepage&q&f=false
https://cs.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M6_DEPPJ/MA/descargables/02.%20Derecho-Procesal-
Civil-Jose-Ovalle-Favela.pdf
Teoría General del Proceso 7ª Edición

También podría gustarte