Está en la página 1de 7

ENSAYO SOBRE EL SURGIMIENTO Y LA CONSOLIDACION DEL

CAPITALISMO MODERNO (1945-1986)

PRESENTA POR:

NORAIMA ARIAS PEÑA


ID 540816

ESTUDIANTE

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


ADMINISTRACION DE EMPRESAS
DESARROLLO EMPRESARIAL COLOMBIANO
VII SEMESTRE
CUCUTA
2019
ENSAYO SOBRE EL SURGIMIENTO Y LA CONSOLIDACION DEL
CAPITALISMO MODERNO (1945-1986)

NORAIMA ARIAS PEÑA


ID 540816

ESTUDIANTE

RAUL HERNAN VERA ROMERO


DOCENTE

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


ADMINISTRACION DE EMPRESAS
DESARROLLO EMPRESARIAL COLOMBIANO
VII SEMESTRE
CUCUTA
2019
INTRODUCCION.

Este ensayo nace a partir de la lectura del capítulo VII del libro Historia económica de
Colombia “La consolidación del capitalismo moderno” escrito por José Antonio
Ocampo.  Hablar del proceso económico de Colombia   durante este periodo es situarnos
en un proceso de constantes cambios, una reorganización de la población en las
ciudades,  un desarrollo a nivel industrial donde se mejoraron los procesos, una
trasformación de los procesos agrícolas, unas transformaciones del estado y la
organización de grupos sociales.
CONSOLIDACION DEL CAPITALISMO MODERNO DE COLOMBIA

Uno de los elementos que será determinante en esta transformación es el crecimiento


demográfico. “el ritmo de crecimiento demográfico fue particularmente acelerado en los
años cincuenta y sesenta. En este lapso, el descenso de la mortalidad, generado por  la
aplicación de la medicina moderna y el mejoramiento  en el nivel de vida de la población,
no coincidió con una disminución paralela de la fecundidad  y el crecimiento de la
población alcanzo ritmos superiores al 3% anual” (Ocampo, 1987, P.243)
Este crecimiento genera un resultado del crecimiento de la producción por habitante como
lo plantea el Maltusianismo. “una población creciente es el signo más cierto de la felicidad
y de la prosperidad de un Estado, no es la extensión del territorio, sino el tamaño de la
población, lo que   mide la potencia de los Estados”(Scheill, 2009, P.263). De lo anterior
podemos verificar dicha teoría demográfica y económica. Y se puede evidenciar en el
crecimiento de la producción del 2.2 % anual.
Este crecimiento también género un desplazamiento la población civil de los campos a las
ciudades cambiando la formación de los grupos sociales, se pasó de ser una país en gran
proporción rural a convertirse en un desarrollo urbano. Este cambio de la formación social
hizo que la actividades económicas cambiaran, Citando a  José Antonio Bejarano “La
estructura económica por una parte, se modifica sensiblemente en estos años. El país
dejará de ser fundamentalmente agrario para orientarse hacia las actividades urbanas”
(1989, P. 153)
Otra de las posibles razones de este desplazamiento fue el proceso de la violencia que se
vivió, “durante la violencia hubo una fortísima migración a las ciudades y un crecimiento
concomitante de ellas” (Tirado, 1983, P. 329)
La industrialización del país posibilito que se cambiara los patrones de consumo, es decir
se dejó de exportar solamente bienes de consumo, para empezar a darle importancia a
los bienes intermedios y de capital, “la estrategia tenía como eje central la sustitución
progresiva de las importaciones, en su mayoría de bienes industriales” (Ocampo, 1989, P.
260) que ayudaron a potenciar los procesos de la industrialización, posibilitando otros
espacios de producción “para mediados de la década de 50 la industria Colombiana había
superado la etapa de fabricación exclusiva de bienes de consumo para entrar en la
producción de bienes intermedios, dentro de una política de sustitución de importaciones.”
(Tirado, 1983, P. 305) Estos dos elementos generaron que se diera una gran
diversificación de la producción nacional. Esto se pudo lograr porque se generaron
mayores créditos para la industria, el estado invirtió en sector y se dieron políticas
proteccionistas.
Sin embargo se va a presentar un periodo de crisis industrial, evidenciando problemas
estructurales. La industria ”se encuentra rezagada en aquellos sectores que han sido
dinámicos en el mundo y que generan mayores demandas directas e indirectas de
manufacturas y por el contrario muestra dinamismo en  industrias tradicionales  con
escaso dinamismo” (Ocampo, 1989, P. 279)
Así como se presentaron modificaciones del orden económico e industrial, el país pasa
por diferentes reformas de orden político, aparece después de derrocamiento del general
Rojas Pinilla, la junta militar y esta da paso al periodo político conocido como frente
nacional, y dentro de los cambios que
presentaron establecieron nuevas reformas “una reforma agraria, el fortalecimiento del
sindicalismo, una oleada de legislación laboral y una expansión considerable del gasto
público social”, (Ocampo, 1989, P. 262)
Las transformaciones agrarias generadas posiblemente por la reorganización geográfica,
así como por uno de los fenómenos más crudos de nuestra historia la violencia.
Ésta fue un determinante para varios proceso que se dieron “la violencia determino la
iniciación de fuertes cambios en las estructuras agrarias, bien por su incidencia directa o
por su efecto mediato” (Tirado, 1983, P. 329).
Se pueden encontrar grandes inversiones de capital, por una necesidad latente de
modernizarse y responder a las necesidades de materias primas para las industrias y la
demanda de alimentos que presentaban los crecimientos demográficos urbanos. Frente a
estos procesos de modernización se trajeron maquinarias que facilitaron el desarrollo de
este sector “desde los primeros años de la postguerra se inició una importación activa de
tractores y otras maquinarias agrícolas, que hasta entonces se utilizaban solo en forma
marginal en la agricultura colombiana” (Ocampo, 1989, P. 283)
Durante este periodo de tiempo, el gobierno nacional sigue organizando políticas
intervencionistas y proteccionistas, aparecen diferentes entidades orientadas por el
estado “la expansión del sector público conllevo un cambio significativo en su estructura.
El elemento más destacado fue la creación de un sin número de establecimientos
públicos descentralizados y empresas comerciales e industriales que entraron a ejercer
múltiples   funciones   que se le asignaron al Estado” (Ocampo, 1989, P. 304). Se instituye
un departamento nacional de planeación preparando proyectos para obtener apoyo de
organismos internacionales en las inversiones públicas.
Los cambios de orden político dan espacio para que la sociedad civil se empiece a
organizar de acuerdo a diferentes elementos que lo representan, se potencian entonces
los gremios, los movimientos sindicales, generando reformas laborales buscando
beneficios para los asalariados.
Se podría concluir que en este periodo de la historia de Colombia se conjugan varios
elementos que determinan el desarrollo económico del país, el crecimiento demográfico
generando mayores procesos de producción y una producción establecida en las
ciudades que permite un desarrollo industrial. La transformación del estado, como un
estado intervencionista y proteccionista genera una nueva estructura del Estado. Se
podría llegar a concluir que la economía se introduce en un capitalismo moderno por el
crecimiento de la   de la industria, por los controles de política económica buscando el
beneficio de toda la población colombiana.
BIBLIOGRAFIA

Bejarano, José Antonio. Enciclopedia Nueva historia de Colombia, tomo V Economía,


café, industria.  La economía Colombiana entre 1946 y 1958.
Ocampo, José, (1987). La consolidación del capitalismo moderno. Séptimo capítulo del
libro Historia económica de Colombia. Compilado por José Antonio Ocampo. Siglo
veintiuno editores. Primera edición. Colombia.

También podría gustarte