Está en la página 1de 4

Universidad Católica de Salta

Facultad de Ciencias Jurídicas


Sistema de Educación a Distancia
Carrera: Abogacía
Materia: Derecho Civil Sucesiones
Profesor: Dr. Montenegro, Jorge

DERECHO CIVIL SUCESIONES

TRABAJO PRÁCTICO

CASO I:

Mario, domiciliado en Mendoza, contrae matrimonio en segundas


nupcias con Emilia. A los 15 días de celebrado el matrimonio, mientras se
encontraban en el viaje de bodas, Mario fallece en alta mar. Mario estaba
afectado de una tuberculosis crónica.
Los dos hijos del primer matrimonio, Julio y Esteban, inician
sucesorio y solicitan la exclusión de Emilia. Todos los bienes existentes fueron
adquiridos por Mario con anterioridad a la celebración del segundo
matrimonio.
Antes de fallecer, Mario vendió a Julio una casa de su propiedad,
adquirida antes de la celebración del matrimonio con Emilia, pero se reservó el
usufructo vitalicio.

Responda:

1) En qué norma del Código Civil fundaría la demanda de exclusión?


2) Qué argumentos utilizaría para defender a Emilia en el proceso?
3) Cuál es el juez competente para entender en el sucesorio de Mario? Justifique
con la norma legal.
4) Ante qué Juzgado debe interponerse la demanda de exclusión de la cónyuge?
Cuál es la disposición legal aplicable?
5) Prosperará la demanda de exclusión? Cualquiera sea su respuesta, debe
fundarla.
6) En el supuesto de no prosperar la acción, cómo se calcula la porción a dividir
concurriendo los dos hijos con la cónyuge supérstite?
7) Tendrá Esteban algún medio de protección de la legítima, dada la venta de la
casa efectuada en vida por su padre a Julio? Qué deberá probar? Tiene Julio
algún medio de defensa? Funde su respuesta.

1) Los hijos de Mario, deberán intentar acción de exclusión, basada en el


artículo 3573 CC, (la sucesión deferida al viudo o viuda, no tendrán lugar
cuando hallándose enfermo uno de los cónyuges al celebrarse el matrimonio,
muriese de esa enfermedad dentro de los treinta días siguientes), ya que su
padre murió de su enfermedad crónica, en menos de 30 días, de haberse
celebrado el matrimonio.

2) Trataría de probar que el matrimonio legalizó una situación de hecho, que


excluiría el éxito de la acción de exclusión (conforme al Art. 3573).

3) El juez competente es el del último domicilio de Mario (justicia civil de la


provincia Mendoza), conforme el artículo 3284 CC.

4) La demanda de exclusión contra Emilia, debe interponerse en el mismo


juzgado que tramite el juicio sucesorio (Art. 3.284. La jurisdicción sobre la
sucesión corresponde a los jueces del lugar del último domicilio del difunto.
Ante los jueces de ese lugar deben entablarse: Inc. 1° Las demandas
concernientes a los bienes hereditarios, hasta la partición inclusive, cuando
son interpuestas por algunos de los sucesores universales contra sus
coherederos;

5) De probarse que hay una situación de concubinato previo al casamiento, la


acción de exclusión no prosperará. Sino, si estas condiciones no pueden
probarse (ya que en este caso no se especifica la relación previa de los
cónyuges), Emilia no puede participar de la partición.

6) En caso de que la acción entablada por los hijos no prospere, la herencia se


dividirá:
- de los bienes adquiridos durante el matrimonio le corresponde la mitad al
cónyuge supersite y la otra mitad se dividirá de acuerdo a la cantidad de hijos
del causante (que en este caso serían Julio y Esteban). Art 1315.
- y de los bienes propios de Mario, se reparten en partes iguales entre Emilia y
los 2 hijos. Art. 3.570. Si han quedado viudo o viuda e hijos, el cónyuge
sobreviviente tendrá en la sucesión la misma parte que cada uno de los hijos.

7) Esteban puede intentar entablar una acción de simulación (Art. 955. La


simulación tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo
la apariencia de otro, en este caso sería que Mario le vendió el inmueble
cuando en realidad se lo donó). Debe probar que su padre donó el inmueble
Julio y que esto afectó su cuota hereditaria.
Art. 3.602. Para fijar la legítima se atenderá al valor de los bienes quedados por
muerte del testador. Al valor líquido de los bienes hereditarios se agregará el
que tenían las donaciones, aplicando las normas del artículo 3477. No se
llegará a las donaciones mientras pueda cubrirse la legítima reduciendo a
prorrata o dejando sin efecto, si fuere necesario, las disposiciones
testamentarias.

Julio debe probar que existió la venta del inmueble de su padre a él y que no se
trata de un acto de simulación para extraer el inmueble del acervo hereditario
y que el acto no tuvo por objeto perjudicar a su hermano.

CASO II:

Fallecidos y deferida la sucesión del matrimonio formado por José


Antonio y María Juana, quedaron sus tres hijos: Faustino (casado, con una
hija), Pedro (soltero, sin hijos) y Ricardo (soltero, con dos hijos). Pedro y
Ricardo, luego de asistir a una fiesta de casamiento, donde habían bebido en
exceso, se dirigieron a un bar junto a unos amigos. Pedro se instaló en una
mesa ubicada en un rincón, distante de la que ocupó el resto de sus amigos
conjuntamente con Ricardo. A poco de llegar, Pedro mantuvo un entredicho
con uno de los empleados del bar, siendo agredido por éste y cayendo al suelo.
Al ver esta situación, Ricardo extrajo un revólver y efectuó cuatro disparos.
Uno le impactó al empleado, ocasionándole la muerte en forma instantánea;
otro hirió en el brazo al propietario del bar y los dos últimos hirieron a Pedro,
quien falleció horas más tarde.

Resuelva:
1)__Existiría la posibilidad de excluir a Ricardo por indignidad en la sucesión de
Pedro?
2)__En el supuesto de que la condena criminal contra Ricardo fuese por delito
de homicidio, qué efectos tendrían el indulto y la amnistía de la pena?
3)__Cuál sería su valoración en el caso de que Ricardo no hubiese estado ebrio?
4)__ Quiénes serán los sucesores de Pedro si Ricardo es declarado indigno?
Cómo se realiza la división?

1- Si existiría la posibilidad de excluir a Ricardo, pero para poder hacerlo éste


debe tener una condena firme por el caso de la muerte de Pedro. Esto es en
virtud del Art. 3.291 que establece q no pueden suceder como indignos, los
condenados en juicio por delito o tentativa de homicidio contra la persona de
cuya sucesión se trate.

2- Creo, en base al Art. 3291, que tanto el indulto como la amnistía de la pena
no pueden afectar a la indignidad de suceder ya que ambas afectan a la
sanción del delito y no a la figura del delito en sí.

3- Me parece que la ebriedad de Ricardo no afecta su conducta ni tampoco el


resultado. El homicidio ya sea culposo o doloso va a ser siendo una causa de
indignidad porque el Art. 3291 habla solo de homicidio sin hacer ninguna
distinción.

4- En ese caso la herencia se divide la mitad del acervo para cada hermano,
Faustino y Ricardo. Pero como Ricardo fue declarado incapaz de suceder por
indignidad, sus dos hijos concurren a la sucesión (por el 50% que le
correspondería) por derecho de representación (Art. 3301). A los hijos de
Ricardo le corresponde a cada uno la mitad (25% a cada uno) de la parte de su
padre.

SILVINA CARRICONDO
DNI 31.738.070
U.G. 145 SAN RAFAEL, MENDOZA

También podría gustarte