Está en la página 1de 15

COMPONENTE PRÁCTICO

INSTRUMENTACION

PRESENTADO POR

LINA PAOLA ROJAS

PRESENTADO A

SANDRA VARGAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS E INGENIERIAS

SOGAMOSO – BOYACA

2019
INTRODUCCION

En el curso de instrumentación de manera general pudimos entender los principios básicos de


distintos elementos y conceptos que se manejan en el diario vivir de los ingenieros electrónicos y
de telecomunicaciones en sus distintos campos laborales. De manera puntual conocimos el
funcionamiento y diseño de un multímetro, generador de señales además de las distintas
funcionalidades y aplicaciones de los amplificadores operacionales, de instrumentación y los
puentes en equilibrio, como lo son el de Maxwell, Wheatstone, kelvin entre otros.

A continuación desarrollaremos las distintas actividades propuestas por la hoja ruta, para cada
una de las 3 prácticas de laboratorio realizadas en la ciudad de Duitama. De manera organizada
iremos presentando y evidenciando con fotografías y los distintos procedimientos que fueron
necesarios aplicar para llegar a cada una de las soluciones, además contextualizaremos cada una
de las prácticas con su respectivo material de apoyo.
OBJETIVOS

Objetivo general.
A través de la aplicación de fórmulas matemáticas y estudio de conceptos entender con claridad;
las generalidades de un sistema de instrumentación, con el fin de poder comprender claramente
cuál es la arquitectura de estos sistemas y a la postre llevarlos a la aplicación.

Objetivos específicos.

• Reconocer las generalidades de un sistema de instrumentación y partes del multímetro.

• Protoboar

• Simular los circuitos.

• Calcular la resistencia

• Comprender la arquitectura de un sistema de instrumentación

• Medir en un osciloscopio el desfase entre dos señales

• Proponer aplicaciones de instrumentación

• Fotoresistencias.
GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE INSTRUMENTACIÓN

Instrumentos necesarios.

• Protoboard.

• Resistencias (según valores calculados en el diseño).


Fotorresistencia a la intensidad de la luz, obteniendo la gráfica de luz vs resistencia, para
ello se sugiere disponer de una fuente de luz led (linterna), si es posible un medidor de
lumens; si no es posible contar con este último realizar mínimo 7 mediciones en las cuales
se varié la intensidad de luz de menor a mayor.
2.Implemente un puente de Wheatstone, alimentado con 5VDC, para medir la
variación de la fotoresistencia, equilibre el puente con la fotoresistencia a 0% de
luz, varié la intensidad de luz hasta el máximo y obtenga una gráfica Intensidad
de luz vs salida del puente (V).
1. Implemente un puente de wheatstone, aliméntelo con 500mV, para la
medición de un potenciómetro de 10K, mida la salida variando el potenciómetro
desde el equilibrio (0V) hasta su desequilibrio máximo (VMax).
3. Implemente un sistema de medición de temperatura con un LM35, diseñe la
etapa de amplificación, usando un amplificador de instrumentación AD620 o
similar de tal manera que obtenga 5V para una temperatura de 45°C. Tenga en
cuenta que:
 La salida del LM35 debe ir a la entrada inversora del amplificador
 La entrada no inversora debe ir a tierra

También podría gustarte