Está en la página 1de 11

CRITICA DE LA TEORIA DE POLOS DE DESARROLLO

W ARWICK A RMSTRONG *

A. INTRODUCCIÓN El intento del artículo actual es algo dis-


tinto aunque relacionado con el enfoque de
En un reciente artículo 1 sobre la teoría de Coraggio; más bien toma un período histórico
los polos de desarrollo, José Luis Coraggio más largo y trata de explicar la relación no
considera dos vías posibles de revisión de la solamente de la teoría de los polos a la evolu-
teoría, ofreciendo como los motivos de cam- ción del pensamiento económico en los países
biarla el hecho que, en primer lugar, "el tér- capitalistas, sino la vinculación estrecha entre
mino polo de desarrollo parece haber perdido la evolución histórica del mismo sistema ca-
utilidad como categoría generalizada de aná- pitalista y el surgimiento de la problemática
lisis y política ..." y luego que "la difusión del regional. El área de estudio se confina esen-
concepto no ha corrido a parejas con la prác- cialmente a los países industrializados pero las
tica real de la estrategia propuesta ..." 2. implicaciones para los países de la periferia
Coraggio plantea el primer tipo de revisión capitalista aparecen bastante obvias, dada la
en términos de "un analista técnico 'neu- tendencia inherente del sistema de concen-
tral' " 3. trarse más y más no solamente al nivel regio-
El segundo tipo de revisión "consiste en nal (o intranacional) sino internacional.
analizar cuál es el componente ideológico de
la llamada teoría de la polarización ..." 4. B. LA EVOLUCIÓN DEL SISTEMA CAPITALISTA
En su artículo, Coraggio examina ambas
vías, pero especialmente se concentra en la La lógica inevitable del sistema capitalista
segunda, elaborando una tesis que trata del está dirigida hacia la concentración. En tér-
período durante el cual las líneas principales minos de cambio estructural esta tendencia
de la teoría se esbozaban y luego se perfec- ha sido difundida y comentada desde media-
cionaban según la ideología dominante del dos del siglo XIX.
mundo capitalista. Karl Marx predijo que la naturaleza del ca-
pitalismo, según lo pudo observar, conduciría
* El autor, economista, profesor visitante en CIDU, agra- a su evolución desde un sistema de produc-
dece la colaboración de Raimundo Santos y las comentarios de ción de pequeña escala para el mercado por
los profesores Fernando Soler y Juan Martín.
una multitud de empresarios, a través de la
1 "Hacia una revisión de la teoría de los polos de desa-
rrollo". EURE, vol. 11, Nº 4, marzo 1972, pp. 25-39. centralización en aumento del capital, poder
2 Ibid., p. 25. productivo y toma de decisiones, a uno domi-
3 Ibid., p. 26. nado por menos y menos pero más y más po-
4 Ibid. derosos establecimientos comerciales.
114 REVISTA EURE

Al momento de su muerte en los años 1880, tra un sur jeffersoniano. Japón, también, pro-
esto no fue más una predicción; fue un hecho porciona una poderosa evidencia de un cre-
establecido en las naciones industriales capi- cimiento cada vez más concentrado bajo el
talistas más avanzadas —y la evidencia de su amparo del fomento del Estado a lo largo de
extensión más allá de las fronteras de tales los siglos XIX y XX.
países con la ola de la expansión imperialista Todas estas tendencias eran ciertamente lo
era también cada año más clara. Esta expan- suficientemente claras en los comienzos del si-
sión, como explicó Lenin, a su vez reforzó la glo XX, para que un novelista como Thomas
concentración de capital dentro de los países Mann lamentara la muerte de los hombres de
dominantes 5. Las sociedades anónimas que negocios individuales en su Buddenbrooks, y
permitieron a los empresarios que exigieran para que el economista Joseph Schumpeter,
una extensión mucho más amplia del capital más técnicamente, analizara el final de la edad
público, habían recibido sanciones legislati- de oro del sistema competitivo y su reemplazo
vas en Gran Bretaña y Francia. En Alemania por un capitalismo corporativo dirigido, de
y los Estados Unidos el proceso había ido aún gran escala, que Schumpeter, por lo menos,
más lejos. De acuerdo a lo establecido por consideró que llevaba en sí mismo las semillas
Alexander Gerschenkron, lo más tarde que de su propia destrucción.
una nación comenzaba en el camino de la ex- Los desafíos de la depresión, la guerra y el
pansión industrial, más grandes y más sofis- socialismo, todo a escala mundial, han ace-
ticadas eran las formas de promoción orga- lerado los cambios en el sistema capitalista.
nizada que se aplicaban para lograr un desa- Los documentos de Keynes, Hansen, Burn-
rrollo nacional 6. ham, Berle, Galbraith, Shonfield y Servan-
En Alemania, los bancos actuaron como los Schreiber, por un lado, y Lenin, Luxenbourg,
iniciadores y financistas de la industrializa- Bettelheim, Baran, Sweezy y Frank por el
ción (y más tarde en Italia extendieron sus otro, todos ellos nos han enseñado mucho acer-
operaciones para ayudar a promover el cre- ca de la concentración estructural que tiene
cimiento) 7; mientras, en los Estados Unidos, lugar bajo el sistema capitalista durante el
a la filosofía hamiltoniana con su énfasis en el presente siglo (y que fue prefigurada a fines
apoyo estatal y la estimulación del desarrollo del siglo XIX) 8. El compromiso del Estado
nacional se le dio libre predominio después como planificador, promotor y asegurador del
que los estados industriales del norte habían sistema 9; la "colusión" en la planificación
ganado su guerra económica e ideológica con- complementaria, como Shonfield la descri-
be, entre grandes negocios y los altos círculos
5 "El capitalismo en su fase imperialista conduce de lleno a
la socialización de la producción en sus más variados aspec- 8 La búsqueda de medidas para superar las crisis recurren-
tos; arrastra a los capitalistas en contra de su voluntad y tes del sistema se amplió con varios mecanismos que hicieron
conciencia, a un cierto nuevo régimen social, de transición postergar el gran enfrentamiento central del capitalismo, el
entre la absoluta libertad de competencia y la socialización carácter necesariamente social del proceso de trabajo y la
completa". V. I. Lenin El Imperialismo, Fase Superior del apropiación privada de los medios de producción. En 1891
Capitalismo. Editorial Progreso, Moscú, p. 24. señaló Engels, "si pasamos de las sociedades anónimas a los
6 A. Gerschenkron, Economic Backwardness in Historical trusts, vemos que aquí terminan no sólo la producción pri-
Perspective, especialmente el capítulo "The Approach to Eu- vada, sino la falta de planificación". Citado en V. I. Lenin,
ropean Industrialisation: A Postscript". El Estado y la Revolución, Editorial Anteo, Buenos Aires,
7 Como observó Hilferding en 1912, "Una parte cada día p. 62.
mayor del capital industrial no pertenece a los industriales 9 Para asegurar a las corporaciones un sistema integrado es-
que lo utilizan. Pueden disponer del capital únicamente por tabilizado y garantizado en la fase del capitalismo monopo-
mediación del Banco, que representa, con respecto a ellos, a lista, el Estado propicia activamente controles de crisis y las
los propietarios de dicho capital". Citado en V. I. Lenin, El empresas no tienen más "la necesidad de trabajar con precios
Imperialismo…, op. cit., p. 49. relativamente flexibles, es decir, de adaptarse a los niveles
Por supuesta, con la evolución del sistema capitalista, la coyunturales de precios y costos, favoreciendo la práctica de
posición de las grandes empresas y corporaciones frente a la los precios administrados, lo cual beneficiaría a las empresas
banca ha cambiado. Como han señalado Paul Sweezy y Paul que están en condiciones de planificar a largo plazo, esto es,
Baran, en El Capital Monopolista, una de las características que les permite disponer de mayor poder financiero". C. Fur-
más relevantes de la corporación grande es, ahora, el alto tado, La concentración del poder económico en los Estados
nivel de su independencia —o autosuficiencia— financiera de Unidos y sus reflejos en América latina", Buenos Aires, 1969,
cualquiera otra fuente. p 32.
CRITICA DE LA TEORIA DE POLOS 115

oficiales; el auge de los procesos de fusión y gráficos entre regiones. Esto es comprensible.
dominación industrial que, a pesar de la exis- Careciendo de la habilidad para elaborar y
tencia de la legislación antimonopólica y de aplicar las teorías de desarrollo regional en
instituciones para restringirlos, han marcado la práctica, excepto lo relacionado a los re-
el paso durante la década pasada; la difusión querimientos de las grandes empresas, debido
de la actividad comercial corporativa y la in- a una ausencia de políticas gubernamentales
fluencia por sobre los límites nacionales para actuales en el campo, ellos han sido tornados
que así la formación de bloques tales como hacia los caminos de un análisis cuantitativo
el Mercado Común Europeo se conviertan en aún más especializado, midiendo lo que existe
una formalidad política que ratifique la rea- y lo que aparentemente no puede ser cam-
lidad económica; el impacto de las corpora- biado.
ciones "multinacionales" o tal vez mejor lla- En un ambiente tal vez más práctico, los
madas "supranacionales", que han comenza- teóricos regionales europeos, guiados en gran
do a transformar el comercio internacional" 10, parte por los pensadores franceses, han sido
entre las naciones capitalistas avanzadas y sus capaces de aplicar, hoy por lo menos, algu-
pobres estados clientes, en transacciones con- nas de sus ideas a las políticas económicas
tables y transferencias entre las variadas fi- nacionales, y así han sido menos tentados sólo
liales de las ramas internacionales de las cor- de buscar un escape en las ofuscaciones de
poraciones, todas estas tendencias han sido una cuantificación crecientemente abstracta.
descritas, analizadas y criticadas con suficiente Pero ellos también deben, finalmente, acep-
profundidad por la mayoría de los observado- tar los imperativos dictados por la forma de
res. Y, sin embargo, este conocimiento teó- operar del sistema capitalista. Los planifica-
rico no se ha traducido en cambios estructu- dores urbanos y regionales franceses, británi-
rales. cos, italianos y suecos especialmente, han te-
En vista de tal riqueza de estudios sobre nido que trabajar dentro de los parámetros li-
las tendencias estructurales de la evolución mitados de sociedades donde la tendencia de
del capitalismo, quizás parezca un tanto inex- corriente principal ha sido aquella de una
plicable e inexcusable que los teoristas en el concentración continuada y donde las posibi-
campo de los estudios regionales y urbanos lidades para modelos más descentralizados de
dentro de los países industrializados hayan de- desarrollo económico y demográfico han te-
mostrado tan poca habilidad para elevar su nido que reconocer esta aplastante condición.
visión para ver que el mismo proceso ha es- Su respuesta de compromiso —para usar el
tado ocurriendo locacionalmente dentro del eufemismo de Lloyd Rodwin— es aquella de
sistema. Ni que ellos hayan intentado aparen- "descentralización selectiva", basada en la
temente considerar las relaciones existentes creación deliberada de contrapolos de creci-
entre la concentración estructural y la centra- miento de actividad económica dentro de la
lización locacional. O tal vez, para ser más economía nacional. Como una alternativa al
preciso, mientras ellos han estado conscientes dominio de la ciudad principal (a menudo
del cambio, han estado generalmente mucho la capital), su respuesta ha sido crear una o
más interesados en describir y medir estos más grandes conurbaciones cuya escala pue-
procesos "inevitables", que en analizar sus de ser económicamente aceptable para el
causas básicas y criticar sus efectos. Como empresario, pero cuyo medioambiente es, a
veremos, hay razones poderosas para esta ac- menudo, tan inaceptable para aquellos que
titud. tienen que vivir allí como la metrópolis origi-
Podemos tomar algunos ejemplos. Para la nal.
escuela americana de la ciencia regional el La elaboración de la política de polos de
mayor énfasis ha sido puesto en las técnicas crecimiento, primero por Fraiçois Perroux,
para los movimientos económicos y demo- tratada con las relaciones en espacio econó-
mico abstracto, luego copiada y adaptada para
10 Furtado escribe, "El nuevo sistema económico interna- análisis regional por Boudeville, Milhau,
cional es mucho menos un fenómeno de comercio internacional
que de control de decisiones en un área multinacional", Ibid., Paelinck y otros, en lo que se ha convertido un
p. 37. amplio grupo europeo de desarrollistas re-
116 REVISTA EURE

gionales, requiere alguna explicación. Primero, dos finales de concentración acumulativa que
se afirma en la presunción que la economía ha ocurrido a expensas de sus propias peri-
de mercado en su fase de estado/corporativo ferias rurales y urbanas y de las condiciones
continuará siendo el sistema operativo; conse- de vida de los grupos marginales absorbidos
cuentemente, la teoría de polos de crecimiento por las grandes ciudades. Donde exista la eco-
acepta la necesidad imperativa de unidades nomía de mercado, la polarización continúa
de gran escala que darán el grado total de —dentro de las naciones a nivel regional o en-
economías externas e internas de urbaniza- tre naciones internacionalmente.
ción y localización que maximizarán los re- Según han sostenido los escritores tales
tornos de inversión. como Gunnar Myrdal o Albert Hirschman,
Este mismo imperativo ha sido aceptado la expansión del área de crecimiento está basa-
a través de toda Europa por los planificadores da, en gran medida, en el socavamiento y sub-
italianos en el Mezzogiorno con sus complejos desarrollo de las periferias. O bien, de acuer-
de crecimiento urbanos/industriales, y por los do a los escritores latinoamericanos tales co-
planificadores británicos quienes han supues- mo Furtado, Frank, Quijano y Dos Santos,
to que la promoción de conurbaciones pro- quienes han escrito más enérgicamente el de-
vinciales de dos o tres millones de personas sarrollo y el subdesarrollo son las dos partes
son tan inevitables como efectivos contra el interrelacionadas de la totalidad capitalista;
enorme poder e influencia de Londres. Los su interacción mutua de dominancia-depen-
suecos, con una población mucho menor, pa- dencia queda en evidencia a todo nivel 11.
recen haber aceptado en forma fatalista la de- Los teóricos ortodoxos no han podido pro-
cadencia de sus territorios del norte y la con- porcionar soluciones reales a tales extremos
centración de sus habitantes y actividad eco- en el crecimiento desequilibrado aun en los
nómica alrededor de Estocolmo y, en un gra- países industrializados; ellos han tenido que
do menor, en Gotenburgo. aceptar el modelo básico mientras han inten-
En todas partes, las tendencias en la so- tado a través de planeamiento de tendencia
ciedad capitalista son similares. París, Lon- quitar los ásperos bordes que resultan del cre-
dres, el triángulo Turín-Milán-Génova, el cimiento concentrado. Así como con sus con-
Randstadt holandés, aun en la otrora so- trapartes europeos, los teóricos norteamerica-
ciedad descentralizada de la Alemania Occi- nos que trabajan en el tercer mundo —escri-
dental, las conurbaciones de Ruhr y Main —en tores tales como John Friedmann, Walter
todas partes las grandes conurbaciones están Stöhr y Lloyd Rodwin— pueden ofrecer sólo
creciendo a un ritmo más rápido que sus ri- una variación de una política que acepta o,
vales, que atraen proporciones en aumento aun deliberadamente, alienta el movimiento
de población y actividad económica, mono- desde los suburbios rurales y de ciudades pe-
polizando la toma de decisiones y centrali- queñas hacia el centro de la gran ciudad.
zando aun el ocio y las oportunidades cultu- Luego, enfrentados con las consecuencias de
rales. Y en una escala continental, los plani- la política, ellos tienen que recurrir a remen-
ficadores están preocupados por la cen- dar las soluciones de planeamientos de ciuda-
tralización que continúa en la amplia Comu- des para tratar de aliviar las presiones en
nidad Europea en el triángulo Ruhr-Paris- aumento tanto físicas, económicas y sociales
Birmingham, que amenaza el futuro de las del centro.
áreas periféricas del Mercado Común. La abrumadora compulsión para el capi-
Ni en el más amplio campo del mundo sub- talista —la ley de Moisés—, escribió Marx, es
desarrollado —aquellos países que pueden ser
descritos como las periferias internacionales 11 Paul Sweezy escribe: "Desarrollo por un lado y subde-
del sistema capitalista— la posición es dife- sarrollo, por el otro, están en mutua y dialéctica interdepen-
dencia. Esta es la historia completa del capitalismo desde el
rente. principio. Se repite en cada escala concebible. Estos son los
Las ciudades principales del tercer mundo dos lados de la moneda capitalista, absolutamente tan indi-
visibles como los mellizos siameses". Paul Sweezy, "El Fu-
—Buenos Aires, Calcuta, Manila, Sao Paulo, turo del Capitalismo", La dialéctica de la liberación, p. 102,
Santiago— todas ilustran los mismos resulta- ed. D. Cooper, Penguin, 1968.
CRITICA DE LA TEORIA DE POLOS 117

"acumular, acumular, acumular", y las con- la cuestión de estudios regionales se tiene que
secuencias estructurales y locacionaies de tal reconocer y examinar la evolución del propio
compulsión se han hecho ellas mismas evi- sistema capitalista —la manera por la cual su
dentes a los observadores más renuentes del dinámica interna hacia la concentración in-
proceso durante el siglo pasado. fluye en la localización del pueblo y activi-
dad económica (la cual es nada más que
Ahora bien, es la intención de nuestro tra-
una manifestación de procesos más profundos
bajo argumentar, como consecuencia de la
experiencia en todas partes del mundo ca- al corazón del sistema global), incluso un pa-
pitalista en las pasadas décadas, que un desa- pel desempeñado por el Estado en la fase ac-
rrollo regional efectivo —no sólo la descentrali- tual del desarrollo del capitalismo.
zación de la población y la actividad econó- Dentro del área industrializada del mundo
mica, sino lo más importante, la devolución capitalista, las razones del surgimiento y la
de la toma de decisiones a los niveles regio- eflorescencia de estudios regionales en la ge-
nales y de comunidad— y la economía ca- neración pasada aparecen bastante obvias.
pitalista son incompatibles y no pueden re- En efecto, surgen del propio proceso de
conciliarse dentro del marco del sistema ac- crecimiento económico en los años del período
tual. de la postguerra y sus consecuencias econó-
micas, políticas y sociales. El ritmo de esti-
mulo estatal al desarrollo ha acelerado la ten-
C. LOS POLOS Y SU APLICACIÓN EN LOS PAÍSES dencia hacia la concentración estructural y la
CAPITALISTAS INDUSTRIALIZADOS
centralización localizacional de actividades
En primer lugar hay que establecer dos económicas y, aún más, de decisiones, las
puntos sobre la evolución de teoría de los cuales Marx y Engels previeron hace cien
polos de crecimiento en las naciones 'avanza- años. Capitalismo monopólico —la fase más
das' durante las dos décadas pasadas. reciente de la evolución del sistema— ha lo-
grado la concentración de poder económico,
I ) Primeramente la teoría representa un financiero y, así, político en las manos de po-
intento bastante desesperado para buscar me- cas corporaciones gigantescas.
didas capaces de retardar los procesos actua- Se puede ver claramente cómo el proceso
les de concentración económica y demográ- produce la concentración estructural a través
fica; además encontrar algunas vías que per- del aumento de absorciones en la década 60
mitan una monopolización creciente del po- —los años de las fusiones grandes— y cómo,
der económico y político más igualitario den- además, ha continuado, aunque con un pro-
tro de un grupo seleccionado de entidad greso menos espectacular, durante una gene-
urbanas. La teoría no intenta reducir el abis- ración entera en los años desde la guerra mun-
mo entre el campo y la ciudad ni difundir dial. Las presiones inmanentes para acumular,
crecimiento extensamente —ni en el sentido y así dominar mercados y fuentes de abas-
localizacional ni social. Queda una política tecimiento han obligado a las corporaciones
de descentralización selectiva hacia unos po- combinarse no sólo en escala nacional, sino
cos centros favorecidos. internacional (como hemos señalado arriba).
II ) Más significativo a la idea de los polos, Al mismo tiempo el papel del Estado tiende
es la firma privada, como esencia de las so- a ser tan importante e integral para el sistema
ciedades capitalistas. Sin la aceptación o par- como suministrador de las condiciones den-
ticipación de la empresa capitalista, la teoría tro de las cuales se pueden realizar este desa-
se consideraría virtualmente inoperable. Aún rrollo, que el capital privado tiene que situarse
el rol del Estado burgués como promotor y cerca de las fuentes de autoridad política y
asegurador queda menos importante para los de la toma de decisiones.
teoristas y planificadores. Ha sido dramático el impacto localizacio-
Los dos planteamientos son importantes si nal. En Francia, en donde se ha desarrollado
se discute la base y la operación de la teoría. tal vez la más extrema integración entre los
Indican principalmente que al centro de toda grandes empresarios y los funcionarios públi-
118 REVISTA EURE

cos altos —Andrew Shonfield en su Modern "La división del trabajo dentro de una so-
Capitalism 12 describe las relaciones entre cidedad provoca, e primer lugar, la separación
ellos como 'una conspiración para planificar'— de las actividades industriales y comerciales
y en donde los resultados de su colusión vir- del trabajo agrícola y, por consiguiente, la
tualmente dictan los patrones de crecimiento sepacación entre la ciudad y el campo, y la
dentro de la economía francesa, los efectos de oposición de sus intereses" 13.
tales decisiones centralizados quedan muy cla- Más de un siglo después, la dinámica de
ros. La dominación de París —y las desigual- cambiantes fuerzas productivas y las formas
dades entre la capital y el nivel de ciudades sociales y económicas de organización que
inmediatamente inferior— sigue aumentando impone, han creado mi abismo parecido en-
con la concentración de funciones adminis- tre los grandes centros metropolitanos y sus
trativas, económicas, financieras, políticas y ciudades satélites. Las últimas —a menudo
culturales dentro de la región parisina. ciudades con cientos de miles de personas—
Ahora bien, el proceso está ocurriendo idén- también se redujeron a una subordinación
ticamente en todas partes del mundo capita- económica, política y cultural similar a la que
lista industrializado. Gran Bretaña se enfren- sufría el campo cuando Marx escribió La Ideo-
ta con los problemas creados por la concen- logía Alemana en los años 1840.
tración de población, actividad económica, ¿Qué papel han desempeñado los teóricos
riqueza, y el poder político en Londres y el de estudios regionales en medio de estos cam-
sur-este, mientras que las poblaciones peri- bios? Tenemos que recórdar que la teoría de
féricas sufren continuamente de los efectos polos de crecimiento se centra, en gran parte,
debilitantes de emigración, tasas de desem- en el intento de combinar una tradición vieja
pleo mucho más altas que el promedio nacio- de estudios localizacionales —derivados de
nal, y la falta de facilidades sociales y eco- Von Thünen, Weber, Lösch y muchos otros—
nómicas adecuadas. (Los problemas actuales con una teoría abstracta de François Perroux,
de Irlanda del Norte radican en tales condi- heredada de la línea central de economía neo-
ciones). Los Estados Unidos ahora encaran clásica, que había desarrollado Joseph Schum-
enormes dificultades sociales, ecológicas y ra- peter. Como resultado, los estudios regionales
ciales dentro de sus ciudades grandes ... asumieron un aire densamente técnico-econó-
En todas partes del sistema mundial —en micista. Y, más importante, la teoría de polos
Japón, Australia, Canadá, sin mencionar los ha aceptado, casi sin reserva, las característi-
continentes brutalmente explotados de Asia, cas básicas del sistema dentro del cual opera.
Africa y América latina— el proceso sigue En esencia, los teóricos aceptan la lógica
igual. La variación principal queda en térmi- inevitable del progreso capitalista hacia uni-
nos cuantitativos. dades más concentradas y de más gran escala
Karl Marx vio ese desequilibrio creciente (especialmente de decisiones, pero siempre de
dentro de la sociedad capitalista como con- entidades productivas, como explicó Alejan-
secuencia inevitable de la evolución del pro- dro Rofman recientemente 14; aceptan el con-
pio sistema, y la tendencia inmanente hacia la trol privado (corporacional) sobre los medios
división de trabajo en términos sociales (en- básicos de producción, distribución y cambio,
tre las clases) intranacionales (entre regio- ahora altamente socializados; aceptan las je-
nes y entre el campo y la ciudad), e inter- rarquías de poder —social y espacial—, y acep-
nacionales. tan los conceptos de dominancia y dependen-
"Cada nueva fuerza productiva que no sea cia dentro de esta jerarquía como puntos cen-
una mera extensión cuantitativa de las exis- trales en la operación del sistema.
tentes (por ejemplo la incorporación de nue-
vos cultivos), resulta una mayor intensifica- 13 En. "Germen Ideology", T. B. Bottomore y M. Rubel,
ción de la división del trabajo". Karl Marx: Selected Writings in Sociology and Social Philoso-
phy, Pengnin Books, 1967, p. 112.
14 A. Rofman, "El Fenómeno de la concentración y centra-
12 A. Shonfield, Modern Capitalism; the Changing Balance lización espacial en América latina: Elementos para una discu-
of Public and Private Power, Oxford Unlversity Press, London, sión", Seminario Internacional ILPES/ILDIS, Chile, abril
1965. 1972 (mimeografiado).
CRITICA DE LA TEORIA DE POLOS 119

Pero ellos han tratado de tomar estas ca- trópoli y, por otro, la necesidad de crear opor-
racterísticas del sistema y usarlas —especial- tunidades de empleo en áreas con escasez de
mente los poderes del estado corporatista— ocupación. A cualquier nivel —intranacional o
para alterar algunas partes de la estructura internacional— éste es un problema fundamen-
sin subvertir el funcionamiento del propio sis- tal, que no puede ser resuelto mediante el en-
tema. Si, de hecho, consiguen retardar la tasa foque técnico-economicista de la teoría de po-
rápida de concentración alrededor de las los.
grandes áreas Metropolitanas usando herra- iii) Otra fuente de conflictos radica en la
mientas de concentración para cumplir des- localización física de una empresa en una re-
centralización limitada sin tocar la esencia del gión (o país) subdesarrollado, y sus relaciones
sistema, tal es la cuestión clave. económicas con el exterior. Tenemos aquí,
Consideramos imposible alcanzar estas me- pues, esencialmente —usando las mismas pala-
tas en los países industrializados. Frente a la bras de los teóricos de polos— el conflicto en-
dinámica del capitalismo y el imperativo de tre el espacio económico y geonómico. Aun-
su evolución hacia agrupaciones cada vez más que, físicamente, una empresa esté localizada
grandes y centralizadas, aún la descentraliza- en una región o nación, sus relaciones finan-
ción selectiva no encuentra arraigo en las ten- cieras y económicas frecuentemente están es-
dencias del sistema. Porque ahora el interés trechamente ligadas con el exterior, por ejem-
real de la corporación —la fuerza motriz del plo, con la metrópoli, y especialmente si la
capitalismo en esta época— no es fundamen- toma de decisiones se sitúa allí en la sede
talmente buscar las medidas para controlar los principal de la empresa. Es posible, de he-
mercados dentro de fronteras nacionales. El cho, probable, que la entidad importa sus in-
presente y el futuro de la corporación, como sumos del exterior, exporta su producción al
hemos visto en la sección anterior, es y será exterior; recluta sus funcionarios técnicos y
su intento de dominar la economía interna- administrativos del exterior, y repatria la ma-
cional. yor parte de sus ganancias la casa matriz.
En tales casos, las más dinámicas empresas,
Aun dentro de los grupos teóricos neoclá-
con crecimiento rápido y rango ancho de efec-
sicos, y dentro del contexto de capitalismo, la
tos difusores, no puede proporcionar muchos
teoría de polos ha sido sometida a críticas
estímulos al área subdesarrollada, como ha se-
considerables:
ñalado Singer, hace dos décadas 16.
i) El escritor N. M. Hansen, en su artículo "¿Es posible que nosotros, los economistas,
"Development Pole Theory in a Regional Con- nos hayamos convertido en esclavos de los
text" 15 , cuestiona la preocupación con el ta- geógrafos? ¿No será que, en muchos casos, las
maño como medio de crear polos nuevos. Se- facilidades productivas para exportación de
ñala que la localización de la gran industria los países subdesarrollados (que son en gran
de hierro, en Alsacia, contribuía con pocos parte resultado de inversión extranjera) nun-
estímulos a la propia región. Ni los grandes ca han llegado a ser parte de las estructuras
complejos industriales en el Mezzogiorno de internas económicas de aquellos mismos paí-
Italia, en donde se gastaron millones de liras ses subdesarrollados, excepto en el sentido pu-
durante los últimos veinte años, conseguirán ramente geográfico y físico? Económicamente
disminuir las básicas desigualdades entre el hablando, serían tan sólo enclaves de las eco-
Norte y el Sur, ni reducir sustancialmente la nomías de los países inversionistas más indus-
pobreza social y económica del Sur. trializados. Los principales efectos multiplica-
ii) Además surge en el Mezzogiorno, por dores secundarios, productos de la inversión,
un lado, el problema del conflicto fundamen- según los libros de textos, nos expresan dónde
tal entre la necesidad de industrias modernas la inversión está localizada física o geográfica-
de rápido crecimiento e intensivas de capital,
las cuales pueden competir con las de la me- 16 H. W. Singer, "The Distribution of Gains between In-
vesting and Borrowing Countries, American Economic Review,
mayo 1950, y reimpreso en B. Okun y R. W. Richardson,
15 N. M. Hansen, "Develorrment Pole Theory in a Regional Studies in Economie Development: A Book of Readings, Holt,
Contest", Kyklos, vol. XX, fase. 3, 1963. Rinehart &Winston, Nueva York, 1964, pp. 171-172.
120 REVISTA EURE

mente; pero, en la medida en que las ganan- Si, de hecho, es la empresa privada —y es-
cias de tales inversiones vuelven directamente pecialmente la gran corporación— el punto
o la metrópoli, se realizan desde dónde pro- central de atracción de la teoría y no la so-
viene la inversión. Me parece que si conside- ciedad humana. En efecto, se da mucha más
ramos que la efectividad de una inversión es importancia al crecimiento acelerado y una
el efecto multiplicador entendido como au- tasa creciente de ganancia de las corporacio-
mentos crecientes del ingreso, empleo, capital, nes y las medidas requeridas para alcanzar es-
conocimiento técnico y aparición de economías tas metas. Así se explica la gran preocupación
externas, entonces habría que decir que la por el análisis de insumo-producto; por rela-
mayor parte de la inversión que es cataloga- ciones intersectoriales; por economías de esca-
da como 'extranjera' en los países subdesarro- la, de urbanización, de localización; por los
llados, debería en realidad considerarse sim- estudios de transporte, y el rol del Estado ca-
plemente como inversión doméstica en los paí- pitalista, promotor y proveedor de la empresa
ses industrializados". privada.
Los aspectos políticos de esta dicotomía Este enfoque se nota en formulación de po-
también son obvios. La mera descentralización líticas y también en la práctica: de los gastos
de actividades económicas hacia áreas subde- de la Cassa per il Mezzogiorno, por ejemplo,
sarrolladas sin la desconcentración de la toma solamente se destinó el 2% a las necesidades
de decisiones sobre empleo, producción, dis- sociales, en dos décadas. En Francia, Italia y
tribución, expansión, inversión, etc. —como Gran Bretaña se ha enfatizado en las políticas
ocurre ahora con muchas grandes firmas—, re- regionales la edificación de infraestructuras
duce la contribución de la empresa local vir- —transporte, obras públicas, etc.— y las sub-
tualmente a nada y, peor, deja la región sub- venciones financieras estatales a la empresa
ordinada a las decisiones en el centro. De he- privada.
cho, esta forma de descentralización sucursal Hay algunos comentaristas que critican el
aumenta el nivel de dependencia política y énfasis sobre los factores económicos en la teo-
económica de la región o país mucho más que ría y en las políticas. Gavin McCrone, por
antes. Así, como enfatiza Rofman, se puede ejemplo, escribe: "... sería equivocado consi-
verla como un nuevo y más refinado tipo de derar las políticas regionales como si fueran
dominación y explotación. puramente una cuestión económica, error que
iv) Además plantea Hansen otras cuestio- los economistas tienden a cometer. No se
nes, entre ellas la de la terminología contradic- puede considerarlas propiamente sin referen-
toria y de la confusión de causa y efecto en cias también a los factores políticos y socia-
las tentativas de los teóricos para determinar les" 17. Pero este planteamiento nos parece su-
el proceso de crecimiento económico. perficial; el autor no toma en cuenta las fuer-
v) Sin embargo, hay críticas más importan- zas significativas de la operación del sistema
tes que deben ser consideradas. La más obvia, capitalista. Tienen una comprensión mucho
que la teoría a lo mejor es parcial y sufre más clara los otros teóricos que mantienen y
una exagerada confianza en teoría económica proponen el enfoque que sirve a los requeri-
neoclásica y en los aspectos técnicos del cre- mientos de las grandes empresas.
cimiento industrial. Esta debilidad se magnifi- En términos prácticos, todas las concesiones
ca cuando observamos que la teoría tomó de otorgadas por la teoría a las demandas de las
préstamo fortuitamente y se combinó con las corporaciones han resultado en fracasos casi
líneas existentes de la teoría tradicional de totales de las políticas de descentralización
localización, para explicar los aspectos espa- regional en las sociedades avanzadas 18. Ni el
ciales de crecimiento capitalista. Aunque se Estado capitalista ni las corporaciones están
halla reforzada con inyecciones de otras cien-
cias sociales, la abrumadora dominancia de
17 G. McCrone, Regional Policy in Britain, Londres, 1969,
factores económicos y técnicos en su enfoque p. 49.
imponen restricciones poderosas sobre su apli- 18 Compárese el planteamiento de J. L. Coraggio en su
cabilidad a los problemas de la sociedad hu- "Hacia una Revisión de la Teoría de los Polos de Desarrollo",
op. cit., p. 25.
mana.
CRITICA DE LA TEORIA DE POLOS 121

dispuestas a gastar mucho en un campo en el de enajenación por acción de la ideología do-


cual las tasas de ganancia no aparecen muy minante y han asumido justamente el rol apa-
altas. Por ejemplo, catorce años después de la rente de tecnócratas neutrales que el sistema
firma del Tratado de Roma, observadores pue- necesita".
den escribir que el Mercado Común no se ha
Por lo tanto, los que quieren modificar un
dispuesto a gastar más que "... una cantidad
poco el aspecto regional del capitalismo no tie-
simbólica del presupuesto del Mercado Co-
nen ninguna base filosófica para oponerse a
mún Europeo para recapacitar obreras y esti- los procesos que operan en el corazón del sis-
mular inversiones en áreas subdesarrolladas o tema. Aún más, se tiene que enfatizar que el
rezagadas". A pesar de la existencia formal de
proceso sigue mucho más allá. La dinámica
políticas de desarrollo regional, "las regiones
del capitalismo corporacional, incitada por la
periféricas y subdesarrolladas de los seis paí-
combinación de los cambios tecnológicos y,
ses miembros son los que probablemente más
sobre todo, por la necesidad de acumular y
sufrirán (agudización del desempleo); son los
controlar no va a detenerse en su presente fase
más afectados por la tendencia hacia la con-
y nivel de concentración y tamaño. Constitu-
centración industrial y modernización..." 19.
yen rasgos evidentes el hecho de que el pro-
No se podría plantear la situación más clara-
ceso sigue en conformidad con el crecimiento
mente. No obstante las proposiciones más gra-
de las corporaciones supranacionales y la crea-
ves y las teorías técnicamente sofisticadas, los
ción de agrupaciones económicas continenta-
imperativos del capitalismo hacia la centrali- les. Dado el sistema, este proceso es irrever-
zación son irresistibles, y es cierto que no se sible, y cuando se toma en cuenta la debilidad
detendrán ante formulaciones que no se diri-
de la teoría de polos de encontrar soluciones
gen a cambiar los elementos fundamentales
efectivas, en el pasado, no es difícil pronosti-
del sistema. car que se harán muchas otras concesiones
vi) Ahora surge una cuestión bastante más dentro del cuerpo de la teoría, en su esfuerzo
seria: ¿Cuál es la precisa y particular filosofía por alcanzar el paso 'del progreso moderno'.
de la teoría de polos que posibilite una firme
posición de los teóricos frente a las presiones Mientras que ahora —al menos en los países
de la sociedad capitalista? Si se hace algún industrializados— la teoría se centra en la edi-
esfuerzo, queda claro que la teoría no incluye ficación de polos de crecimiento regionales
un programa específico de cambio político- dentro de la unidad nacional, parece bastante
social en sí mismo. En efecto, acepta los he- claro que la preocupación principal en el fu-
chos resultantes de la 'sociedad moderna', los turo será la creación en el MCE, por ejemplo,
problemas sociales en las grandes ciudades, los no propiamente de ciudades nuevas o metro-
costos más elevados de trabajo, tierra, ca- poles d'equilibre con población de 150.000 a
pital, servicios, etc. (a menudo públicos, espe- un millón, pero sí de agrupaciones conurba-
cialmente la creación de infraestructuras ne- cionales. Tales grupos serán capaces —tal vez—
cesarias a la operación del sector privado) y de resistir el impacto del "triángulo de hie-
el creciente abismo entre la ciudad y el cam- rro" entre Ruhr-París-Birmingham, y de atraer
po y entre actividades agrícolas e industriales algunas grandes empresas, como base de cre-
o comerciales. Así es que propuestas como la cimiento. A cada etapa en el proceso de au-
creación de 'ciudades nuevas que buscaban mento de la centralización la teoría de polos,
un equilibrio y contactos estrechos entre la en conformidad con los requerimientos del sis-
ciudad y sus alrededores agrícolas, formuladas tema reconsidera su unidad mínima o umbral,
por reformistas como Ebenezer Howard en In- de tal modo que el abismo entre las más
glaterra, fueron rechazadas por los planifica- grandes entidades urbanas y el campo (y tam-
dores de la generación de la postguerra. Estas bién con respecto a la gama de ciudades pe-
últimas son, en las palabras de J. L. Corag- queñas y medianas cada vez más considera-
gio 20 "…quienes han alcanzado un alto nivel bles) sigue creciendo velozmente. El impe-
rativo de la evolución capitalista continuará
19 The Guardian/Le Monde, Londres, 26 de febrero de dictando los patrones localizacionales de la
1972, p. 7.
población y de actividades económicas en las
20 J. L. Coraggio, "Había una Revisión de la Teoría de los
Polos de Desarrollo", ILPES/ILDIS, Seminario Internacional, sociedades industrializadas. Como siempre, los
Viña del Mar, abril 1972 (mimeografiado). teóricos de polos aceptarán tales imposiciones.
122 REVISTA EURE

Ahora bien, queda bastante claro que la teo- ii) Comprender los medios específicos por
ría, en su forma actual, como medio de des- los cuales se crean las desigualdades, juntas
centralización a escala nacional, tiene un fu- con sus efectos, por ejemplo:
turo relativamente corto en el mundo capita- a) El impacto del sistema bancario y finan-
lista industrializado y, por extensión lógica, ciero que canalizan capitales hacia el centro
dada la falta de capital y otros recursos dis- en donde existen áreas de rentabilidad gene-
ponibles, su aplicación en los países subdesa- ralmente mucho más elevadas para el especu-
rrollados será aún más tenue. lador privado que en el campo o pequeñas
ciudades.
b) Las razones del porqué existe una atrac-
D. LAS BASES PARA UNA POLTICA ción tan fuerte en la metrópolis para la acti-
ALTERNATIVA vidad económica privada y, en consecuencia,
para la población de las periferias. Tenemos
La intención de esta sección final es sola- que reconocer que este movimiento centrípeto
mente esbozar algunos enfoques y principios, se basa en los conceptos de costos y beneficios
los cuales aparecen relevantes a una sociedad privados casi indiferentes a los costos econó-
como Chile, en transición hacia el socialismo micos y sociales para la comunidad o socie-
y que tal sociedad debería considerar como dad global.
base para formular una alternativa de política c) El despojo cultural de las periferias con
regional en vez de simplemente copiar líneas la dominación de la cultura comercial de ma-
poco pertinentes a las necesidades políticas, sa de la metrópoli (a menudo prestada de los
sociales y económicas del país. países 'avanzados').
Queremos plantear tales proposiciones en d) Tal vez lo más importante, la centraliza-
los cuatro puntos siguientes: ción de decisiones políticas y económicas en
las grandes empresas y burocracias del centro
1. En primer lugar, como lo demuestra ex-
principal.
plícitamente nuestro argumento anterior, cada
teoría o política nueva —y especialmente la 2. En segundo lugar, tenemos que enfatizar
que intenta desarrollar un enfoque socialista— que las teorías o políticas regionales no debe-
debe empezar por un examen del sistema glo- rían —de hecho no pueden— considerar pro-
bal del capitalismo mismo. Tal examen ten- blemas y desarrollo regionales como si fueran
drá que estar hecho a cada nivel, internacio- un estudio aislado del resto de la sociedad.
nal, nacional y regional, junto con la con- Nunca pueden ser independientes de la enti-
sideración de las ligazones de dependencia- dad más grande, porque desarrollo regional es
dominación entre todos los niveles. nada más que una manifestación, un aspecto
del funcionamiento de la sociedad entera; re-
No valdría la pena meramente estudiar de- fleja así la correlación de las fuerzas socioeco-
sarrollo regional sin entender las fuerzas mo- nómicas o, más preciso, el poder relativo de
trices al corazón del sistema. Requerimos, las clases en la sociedad nacional.
pues, un entendimiento básico de las teorías Por lo tanto, en países como Chile, donde
elaboradas por Marx, Engels y Lenin, espe- se busca el camino hacia el socialismo e in-
cialmente para: tenta alterar los desequilibrios sociales entre
i) Adquirir un conocimiento del mecanis- las clases, el desarrollo regional debe estar es-
mo del sistema que se dirige hacia la hiper- trechamente asociado con la reforma agraria, la
trofia del centro y atrofia de las periferias de nacionalización de industria y comercio, la
las sociedades capitalistas o, mejor dicho, co- lucha para la independencia nacional, la ex-
mo escribe Sweezy, debemos estar absoluta- tensión de contabilidad y control de la clase
mente conscientes del hecho que desarrollo y obrera, la difusión de enseñanza socialista y
subdesarrollo son las dos facetas del mismo la devolución del poder decisional a la base.
proceso dentro de la evolución del capitalis- Hay que reiterar que no puede existir una
mo, y esfera de estudios regionales específicos sin
CRITICA DE LA TEORIA DE POLOS 123

referencia al desarrollo de la sociedad global. tibilización de las necesidades de desarrollo


No caben estudios 'puros' o 'neutrales' (como, nacional con las de cada región.
por lo demás, de hecho no existen en los mis- ii) La toma de decisiones descentralizadas
mos estudios regionales tradicionales) porque de la base, la cual primeramente está centra-
desarrollo regional debe ser concebido como da en la totalidad de las necesidades de la
'armónico', 'proporcionado' e 'integral' (como mayoría de obreros y campesinos, y que, se-
escribe ODEPLAN) 21 en el seno del desarrollo cundariamente, formula mediante sus propios
de la sociedad socialista. Los teóricos socia- instrumentos políticos populares, a saber: de
listas, pues, tienen siempre que considerar los consejos del campesinado y del proleta-
cuestiones regionales dentro del marco del riado a todos los niveles; la unidad de produc-
cambiante poder político, económico, social y ción, el nivel provincial (y/o de la comuna)
que resulta de la lucha de las clases en la y el nivel nacional. Ya hemos señalado que tal
sociedad en transición. política depende de los cambios fundamenta-
les en los roles, y el poder relativo de las cla-
3. Por lo tanto, una política alternativa tie-
ses depende así, igualmente, de los cambios
ne que basarse no en la rentabilidad del sec-
en las relaciones de producción a cada nivel.
tor privado y especialmente de las grandes
corporaciones, sino que en las necesidades to- Las posibilidades para el crecimiento eco-
tales de las comunidades y regiones. nómico y el desarrollo social se discutirán a
estos niveles y cada grupo decidirá esencial-
Ahora bien, estas metas se alcanzarán pri- mente su propio camino hacia el desarrollo so-
meramente por un cambio en las relaciones de cialista. El rol de los aspectos gubernamenta-
poder entre las clases sociales. El traslado efec- les y militantes políticos será significativo en
tivo de decisiones a la clase mayoritaria, has- el papel suplementario de consejo, enseñanza
ta ahora carente de un rol real en el funcio- y ayuda general (incluso apoyo financiero y
namiento de la sociedad a cualquier nivel, es técnico), pero fundamentalmente el desarrollo
el medio imprescindible para cumplir este pa- tiene que descansar en las manos de los que
so. Y esto está relacionado estrechamente con se afectarán por los planes y las políticas.
todos los otros aspectos de la socialización de Por último, en esencia, este enfoque se basa
la sociedad, como se señala arriba, incluso es- en la necesidad de estimular las masas para
pecialmente la reforma agraria y la nacionali- atreverse a tomar el poder político mediante
zación de los medios básicos de producción, la autogestión, autodecisión, autodependencia
distribución y cambio bajo el control del Es- y un nivel de autoabastecimiento más elevado.
tado y del proletariado. Sin estos cambios, las Al respecto, es interesante notar que ODEPLAN
políticas regionales son un concepto vacío de también está pensando en líneas parecidas; di-
cualquier significación. ce este organismo: "A nivel intrarregional, las
Así, desarrollo regional socialista aparece prioridades de inversión social, las decisiones
esencialmente una combinación de: básicas para el desarrollo y gran parte de las
acciones operativas tendientes a eliminar los
i) Políticas regionales al nivel nacional, in- entorpecimientos en el proceso productivo,
cluso la elaboración de una estrategia global descansan en la movilización permanente y la
de desarrollo que se concentra en la compa- participación activa del pueblo organizado" 22.

21 ODEPLAN, "Antecedentes y Criterios para la Formula- 22 ODEPLAN, "El Desarrollo Regional", en El Pensamiento
ción de la Política de Desarrollo Regional 1971-1978", San- Económico del Gobierno de Allende, Editorial Universitaria,
tiago, julio 1971, p. 7. Santiago, 1971, p. 315.

También podría gustarte