Está en la página 1de 35

Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B

Dr. Wiley Ludeña Urquizo


PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes

Taller de Investigación en Urbanismo I Grupo B

Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo

Trabajo de Investigación

EL PLANEAMIENTO URBANO:
GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS.
Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro
Periodo 2007-2014.

Autor: Hugo Armando Ráez Martínez

Código: 20090451A

Semestre: 2015-I
Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B
Dr. Wiley Ludeña Urquizo
PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

INDICE:

INTRODUCCIÓN 5

PRIMERA PARTE - DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO 1: DE LA INVESTIGACIÓN 7

1. PLANEAMIENTO DEL ESTUDIO 7

1.1. ESTADO DE LA CUESTIÓN 8

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 10

1.2.1. Problema general 10

1.2.2. Problemas específicos 10

1.3. DELIMITACIÓN DE OBJETIVOS 10

1.3.1. Objetivo general 10

1.3.2. Objetivos específicos 10

1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO 10

1.5. LIMITACIONES PREVIAS A LA INVESTIGACIÓN 10

2. METODOLOGÍA 10

2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 10

2.2. HIPÓTESIS 10

2.2.1. Hipótesis general 10

2.2.2. Hipótesis secundarias 10

2.3. SUPUESTOS BÁSICOS 10


Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B
Dr. Wiley Ludeña Urquizo
PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

SEGUNDA PARTE - DE LOS FUNDAMENTOS

CAPÍTULO 2: MARCO DE REFERENCIA 12

2.1. MARCO DE REFERENCIA TEÓRICO 12

2.1.1. El Planeamiento Urbano 12

2.1.2. Los Enfoques de Planeamiento Urbano 13

2.1.3. La Gestión Urbana 16

2.1.4. La Gestión del Planeamiento Urbano 16

2.1.5. Tipos de Planificación 17

2.2. MARCO DE REFERENCIA HISTÓRICO 19

2.2.1. El Planeamiento Urbano en el Mundo 19

2.2.2. El Planeamiento Urbano en el Perú 20

2.2.3. Los Planes de Desarrollo Urbano en los Municipios 21

2.3. MARCO DE REFERENCIA GEOGRÁFICO 22

2.3.1. Localización del Caso de Estudio 22

CAPÍTULO 3: DE LOS CASOS 23

3.1. CRITERIOS DE SELECCIÓN Y ANÁLISIS DE CASOS 23

TERCERA PARTE - EL PLANEAMIENTO URBANO

CASOS DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO Y SAN ISIDRO./ 2007 - 2014.

CAPÍTULO 4: EL PLANEAMIENTO URBANO: CASOS VILLA MARÍA DEL

TRIUNFO Y SAN ISIDRO. 23

4.1. EL PLAN DE DESARROLLO URBANO 2007-2014: 23


Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B
Dr. Wiley Ludeña Urquizo
PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

4.1.1. Caso de Villa María del Triunfo. 23

4.1.2. Caso de San Isidro. 23

4.2. LA GESTIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO 2007-2014: 23

4.2.1. Caso de Villa María del Triunfo. 23

4.2.2. Caso San Isidro. 23

4.3. REFLEXIONES FINALES. 23

4.3.1. La importancia de un Planeamiento Urbano Gestionable. 23

4.3.2. La relación entre el Planeamiento Urbano y el Cambio de Responsables de


su Gestión. 23

4.3.3. Propuestas para una Gestión continua del Planeamiento Urbano. 23

CONCLUSIONES 23

BIBLIOGRAFÍA 24

ANEXOS 30

INDICE DE TABLAS 30

INDICE DE GRAFICOS 30

INDICE DE FIGURAS 30
Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B
Dr. Wiley Ludeña Urquizo
PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

INDICE:

INTRODUCCIÓN
Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B
Dr. Wiley Ludeña Urquizo
PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

PRIMERA PARTE
DE LA INVESTIGACIÓN
Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B
Dr. Wiley Ludeña Urquizo
PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

Capítulo 1: De la investigación
1. Planeamiento del Estudio

Según un informe realizado por la Sociedad de Urbanistas del Perú en octubre del
2011, sólo el 3% de las Municipalidades del Perú tiene actualizado su Plan de
Desarrollo Urbano. (Arana, Reyes, Paucar, Knudsen, Chueca, Mendoza, 2011, p.3).

Además, el mismo informe menciona que el 30% de las municipalidades jamás ha


realizado un Plan de Desarrollo Urbano, ni ningún otro tipo de documentación
territorial parecida.

Esta información nos dice, entre otras cosas, que casi la totalidad de país no
presenta un plan de acción ante el crecimiento urbano a largo plazo, ante los
desastres naturales de mediano plazo, ante las oportunidades de inversión a corto
plazo. Y sobre todo, nos hace cuestionarnos sobre si esta es la verdadera causa del
estancamiento económico- tecnológico y social en el que vive el país.

Ahora, la segunda cifra nos habla, más que nada, del abandono social-
administrativo en el que se encuentra la tercera parte del Perú, ya que en la era del
conocimiento no se puede concebir que semejante porción de la población no hay
accedido al conocimiento de un Plan de Desarrollo Urbano. Así mismo, nos obliga
a reflexionar acerca de si estas cifras responden a la falta de credibilidad que tiene
el estado Peruano en las localidades más pobres del país.

En ese sentido, notamos que el problema de la gran falta de planificación en nuestro


medio es una realidad alarmante, sobre todo en un medio que desde el 2006 está
formado en un 80% por población urbana y sólo un 20% por población rural.
(Ministerio de Vivienda, 2006, p.6).

Esto significa, que una sección de la tercera parte del país que no ha conocido un
Plan de Desarrollo Urbano, actualmente ya está considerada como zona urbana, lo
cual es totalmente preocupante. Es decir, que aproximadamente un 10% de todo el
país vive en una zona urbana sin siquiera tener un catastro de su localidad, o tan
siquiera tener un esquema territorial básico.

Así mismo, si se realiza un simple ejercicio aritmético, se puede sintetizar la


información vertida en un esquema aproximado, bajo el cual el 77% de las
Municipalidades del Perú están conformadas por poblaciones urbanas sin un Plan
de Desarrollo Urbano actualizado.

Bajo estas condiciones gravísimas, se realiza este estudio que pretende investigar
las causas por las cuales suceden estas cifras con el objetivo de servir de base para
planteamientos concretos que reviertan este escenario desfavorable.
Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B
Dr. Wiley Ludeña Urquizo
PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

1.1. Estado de la Cuestión

Teniendo en cuenta que el tema central de la presenta investigación está referido a la


gestión de los planes urbanos por parte de las entidades del estado, y principalmente de
los municipios por representar la unidad básica de planificación en su sentido completo,
se comenzará la investigación del estado de la cuestión con el trabajo del Arq. José Arce
Pomahualy, egresado de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes en el año 1996,
el cual titula SISTEMA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN URBANA PARA LOS
DISTRITOS POPULARES DE LIMA METROPOLITANA.

La investigación aborda el tema de la gestión urbana concentrándose en tres distritos de


Lima: Villa el Salvador, Ate y El Agustino. Aborda la gestión desde un enfoque
referido principalmente a como, de forma casi espontánea, estos distritos han tratado el
tema de la planificación para el desarrollo urbano. Sin embargo, ésta no se enfoca en los
temas institucionales del planeamiento y la gestión urbana, tema que si es de interés
para la presente investigación, sino se concentra en los sistemas de administración
comunal que existieron en estos distritos.

Así también, es necesario resaltar la característica descriptiva de la publicación, dado


que no conceptualiza, ni se respalda en teorías refrendadas, ni analiza su impacto en la
realidad estudiada. Es así que la investigación está centrada en como las comunidades
referidas han aplicado mecanismos espontáneos para la gestión de su desarrollo urbano.

Luego de hacer este pequeño análisis de la investigación realizada por el Arq. Arce, es
necesario mencionar otras investigaciones desarrolladas en la Facultad de Arquitectura,
Urbanismo y Artes referidas al tema. Es así que debemos mencionar la publicación
hecha por las Arqs. Uribe Uribe, Gilda y Marzal Sánchez, María, la cual titúla:
APORTES DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA PLANIFICACIÓN URBANA
Y EL ROL DEL GOBIERNO LOCAL. EXPERIENCIAS EN CIUDADES MENORES
DEL PERÚ, PERIODO 1980-1995, publicada por la FAUA en el año 2013. Esta
publicación aborda la planificación desde una perspectiva distinta, centrada
principalmente en la perspectiva del ciudadano y su participación en el proceso de
planeamiento. Y como ésta aparición ha afectado el proceso de planificación, ya sea de
forma positiva o negativa. Así también, realiza un contraste entre el rol que tienen los
gobiernos locales en la planificación y la participación social.

Según lo descrito, se infiere que los enfoques escogidos por la presente y la


investigación de las Arq. Uribe y Marzal, son muy distintos y por tanto no son
susceptibles de referenciarse mutuamente. Sin embargo, resulta de gran utilidad para la
presente investigación, hacer referencia de trabajos como éste, dado que el tema de
planeamiento es integral y multidisciplinario, por tanto, también es de mucha
importancia conocer los enfoques a considerar cuando se aborda el tema ciudadano.

En el mismo sentido, se ha visto por conveniente referirse a un trabajo, que si bien no es


de autoría de un arquitecto, trata el tema de gestión de la planificación desde una
perspectiva muy interesante. Es así, que el trabajo realizado por el ingeniero Oscar
Butteler Hernandez, publicado en el Instituto de Investigación Horizonte Empresarial en
el año 2008, el cual titula: GESTIÓN MUNICICPAL Y DESARROLLO LOCAL.
Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B
Dr. Wiley Ludeña Urquizo
PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

El trabajo aborda el tema de la Planificación en el ámbito municipal desde una


perspectiva de gestión. Es decir, se empieza describiendo la estructura administrativa
municipal y sus instrumentos de gestión, para luego hacer un comparativo entre el
modelo de gestión tradicional y el modelo ideal. Y finalmente, relaciona la gestión del
desarrollo local con los planes de desarrollo concertados, los planes estratégicos y los
planes urbanos.

Si bien los aspectos desarrollados en la publicación de Butteler son muy similares a la


presente investigación, estos son tratados desde una perspectiva económica de la
planificación y la presente, como es lógico, los aborda desde una visión urbano-
arquitectónica. Esta dualidad resulta interesante, ya que la oportunidad de poder
contrastar distintas perspectivas acerca de un mismo tema, en forma permanente, es
muy enriquecedora, no solo para la investigación en sí misma, sino, por medio de ella,
para futuros trabajos relacionados al tema.

En ese sentido, existe un trabajo que también aborda el planeamiento desde una
perspectiva económica y metodológica, la publicación pertenece al Dr. José Luis
Curbelo Ranero, se titula: POLITICAS PUBLICAS PARA EL DESARROLLO:
GESTIÓN, MACROECONOMÍA, PRIVATIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN y
ha sido publicado por la Revista EURE de Santiago de Chile en 1992. Este trabajo,
como lo refiere el mismo autor, resulta una perspectiva revolucionaria y crítica de la
metodología de gestión urbana en Latinoamérica, la cual es conservadora, autoritaria y
clientelista. Es así, que diagnostica un cambio drástico en las políticas de gestión de la
ciudad, centrándose en tres aspectos: la liberalización económica, la privatización y la
descentralización.

Esta visión, claramente capitalista de la gestión urbana, alimenta un trasfondo positivo,


el cual se refiere a la optimización de los procesos y el aumento de la participación
ciudadana (aunque en la publicación solo refieran al sector empresarial). Así mismo, el
análisis de la realidad económica de los pueblos latinoamericanos resulta muy
interesante y aplicable a los objetivos de la presente investigación.

Así mismo, existen otras publicaciones latinoamericanas referidas al tema de gestión del
planeamiento. Entre estas publicaciones están: Planificación Urbana y
Descentralización Político Administrativa en Venezuela (1984-1994), por Juan Carlos
Rodríguez, en 1995; Paradoja de la Planificación Urbana en Chile, por Francisco
Sabatini y Fernando Soler, en 1995; Santiago de Chile (1925-1990): Planificación
Urbana y Modelos Políticos, por Patricio Gross, en 1991; Planificación Participativa:
Conceptos y Métodos Operacionales, por Paulo Roberto Haddad, en 1983; Estilos de
Desarrollo y Tipos de Planificación, por Juan Martín, en 1981; o Planificación Para el
Siglo XXI: El Desafío del Posmodernismo, por John Friedmann, en 1992. Sin embargo
todas estas publicaciones, a pesar de ser de mucha ayuda para el tema del planeamiento,
no consideran la variable de la gestión de los mismos, y se enfocan en el proceso de
elaboración en sí mismo.

En síntesis, se puede afirmar con seguridad contundente que, si bien hay


documentaciones que circundan el tema de estudio del presente trabajo, no existen
Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B
Dr. Wiley Ludeña Urquizo
PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

investigaciones que se refieran específicamente al caso de estudio y desde el enfoque


que se pretende abordar en la presente investigación.
Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B
Dr. Wiley Ludeña Urquizo
PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

1.2. Formulación del Problema


1.2.1. Problema general
1.2.2. Problemas específicos
1.3. Delimitación de Objetivos
1.3.1. Objetivo general
1.3.2. Objetivos específicos
1.4. Justificación e importancia del estudio
1.5. Limitaciones previas a la investigación
2. Metodología
2.1. Tipo de investigación
2.2. Hipótesis
2.2.1. Hipótesis general
2.2.2. Hipótesis secundarias
2.3. Supuestos básicos
Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B
Dr. Wiley Ludeña Urquizo
PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

SEGUNDA PARTE
DE LOS FUNDAMENTOS
Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B
Dr. Wiley Ludeña Urquizo
PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

Capítulo 2: Marco de Referencia


1.1. Marco de referencia Teórico
1.1.1. El Planeamiento Urbano

Cuando se habla acerca de planeamiento, o planificación, probablemente se le


venga a la mente automáticamente conceptos como: ‘Cambio’, ‘tiempo’,
‘estrategia’, ‘desarrollo’, etc.

Sin embargo, y así como en arquitectura, no existe un solo concepto que enmarque
una idea completa y universal de lo que significa el planeamiento. A pesar de esto,
sí se cuenta con distintas posturas o definiciones de intelectuales que nos ayudan a
acercarnos al concepto. Las cuáles serán agrupadas según las semejanzas en sus
definiciones.

En este primer agrupamiento se encuentran teóricos como: Karl Mannheim, Gunnar


Myrdal y Perroux quienes confluyen, entre otras cosas, en la idea de que la
Planificación es la coordinación entre los poderes políticos del estado y las
organizaciones sociales, conformando una institución creadora de diálogo y gestión
colectiva. (Bravo, 1964, citado por Gomez, 1969).

Así también, Oscar Lange y Geddes perciben a la planificación como una


institución creadora de cambios sociales, tecnológicos y humanísticos, y no
comparten la idea de un planeamiento económico de recursos o del mercado para
asegurar ganancias a algún sector. (Bravo, 1964, p.5, citado por Gomez, 1969,
p.33).

Si bien estas definiciones dan una idea del planeamiento como un instrumento para
el cambio de algún tipo en una realidad específica, todavía no es un concepto
consolidado del todo. Es decir, existe un escepticismo para creer que representa
realmente una herramienta válida y adecuada para ser objeto de guía de algún
cambio.

Las razones de estas posturas en contra de la planificación son muy variadas, e


ingresan desde el ámbito religioso hasta el pensamiento totalmente individualista,
quienes coinciden en la idea de que la planificación significa una excusa de los
estados para regular el ‘libre albedrío’ del que todos los humanos ejercemos
derecho. (Neutra, 1957, p.25).

Es así que, si bien está instaurado en la estructura administrativa de los gobiernos


estatales y en las empresas, aún no es aceptado totalmente como una herramienta
que verdaderamente ayude a conducir el destino de un grupo, ya sea poblacional o
empresarial. Tal es así, que las posturas más radicales neoliberales y anarquistas, no
conciben al planeamiento como un mecanismo válido y consideran, aunque con
claras diferencias, que el destino debe estar regido por el azar. (Candela, 1996,
p.20).
Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B
Dr. Wiley Ludeña Urquizo
PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

Sin embargo y más allá de estas posturas en contra de una planificación integral o
de aquellas que pretenden alivianar la agenda del planeamiento, se debe reconocer
el carácter vital que tiene el concepto de planear estratégicamente el futuro de los
pueblos del país, sobre todo en estos tiempos de crisis social en los que prima la
improvisación, el oportunismo y el populismo en los sectores encargados del
desarrollo.

Como bien lo menciona Acuña, (2000), al afirmar que “hoy día es un claro desatino
creer en el ‘mito’ y la magia de la ‘mano invisible’ (…) Planificar es indispensable
y mandatorio, especialmente en circunstancias de pobreza crítica como las que
existen en nuestro país” (p. 15).

En ese sentido, el entendimiento de la planificación como un proceso a largo plazo,


creativo y continuo, con el objetivo de crear un mejor futuro para la ciudad. En el
que se establece un sistema de toma de decisiones, que involucra a los agentes
sociales y económicos, durante todo el proceso. Significa un gran avance en la
búsqueda de la reivindicación del concepto. (Fernández, 2000, p.54).

Por lo expuesto, es necesario plantear que, entre las posturas en contra de una
planificación y el sector de intelectuales a favor de la planificación, existen muchos
matices que consideran a la planificación como un elemento importante para los
procesos de desarrollo social-urbano, pero que restringen sus métodos de acción, ya
sea por el tiempo, el ámbito o la exactitud de sus proyecciones. (Candela, 1996,
p.25).

Estos distintos enfoques son válidos en la medida que plantean una estrategia de
futuro, que si bien no está fundada en la orientación ideológica, como si lo
presentan aquellos que sustentan la nulidad de validez de la planificación como
herramienta para el cambio, están basados en una determinada formación
intelectual. O dicho de otro modo, estos enfoques se diferencian por el camino que
los conduce a formular un plan, sin embargo el objetivo a lograr es el mismo.
2.3.1. Los Enfoques de Planeamiento Urbano

Ahora que ya se tiene una idea más clara de lo que significa esta disciplina del
planeamiento, y que se conoce la dialéctica que existe en torno al concepto. Es
necesario desglosar los distintos enfoques presentes en el imaginario cuando se
trata el tema del planeamiento.

Si bien estos enfoques son descritos de diversas maneras por los diferentes autores
presentes en el escenario de la teoría de planeamiento. Se ha visto por conveniente
acoger la subdivisión realizada por el arquitecto Acuña Vigil, (2000), por significar
una gama ajustada a la realidad peruana, además de concentrar sus esfuerzos en la
variable más ilustrativa, a juicio de un servidor, que es la metodología aplicada a la
idea. Es decir, efectúa un ejercicio comparativo de métodos utilizados por los
distintos enfoques para llegar a un mismo objetivo.
Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B
Dr. Wiley Ludeña Urquizo
PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

2.3.1.1. Enfoque Estático Ingenieril

El enfoque ingenieril está ligado a la construcción de una realidad por medio del
análisis físico espacial del problema y de acuerdo a la disponibilidad presupuestal
con que se cuenta en el momento.

Es decir, se puede definir como un enfoque que percibe a la realidad planeada como
un fenómeno invariable que necesita de grandes mecanismos o infraestructuras para
solucionar sus problemas.

Si bien no representa un enfoque detallado y analítico que comprende al detalle el


diagnóstico de la realidad planeada, es el enfoque más usado en nuestro país a lo
largo de las últimas décadas.

De algún modo se puede afirmar que este enfoque es en parte motivador de la


realización de la presente tesis. Debido a que las causas de su empleo devienen en
políticas ineficientes, inefectivas y dañinas para el desarrollo urbano del país.
(Acuña, 2000, p.85).

2.3.1.2. Enfoque Procesal

Como bien lo menciona su nombre, el enfoque procesal, significa el entendimiento


pleno de que el planeamiento es un proceso continuo y sujeto a variaciones
constantemente durante todas sus fases.

En ese sentido, se afirma que este enfoque surge en respuesta del Estático
Ingenieril, debido a que se presenta contrario totalmente a la invariabilidad
planteada anteriormente.

Por lo mismo, la situación en la que se generan estos tipos de planes generalmente


se encuentra en el marco del planeamiento a nivel macro. Esto debido a que los
planes de características amplias, están sujetos a presentar más variaciones en el
tiempo y, a su vez, resultan documentos menos detallados que los planes de
desarrollo, lo que facilita la tarea revisora.

Así mismo, su amplitud deviene en un carácter consultivo con la comunidad


implicada, de manera constante y concertado. Así también, se distingue una
especial consideración por el individuo, como bien lo afirma Acuña, (2000), al
decir que “deja espacio para la autonomía individual y dirige su atención al marco
en donde los individuos actúan en vez de trata de controlar su propia conducta”
(p.86).

2.3.1.3. Enfoque Racional Integral


Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B
Dr. Wiley Ludeña Urquizo
PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

El enfoque integral contiene, como se puede inferir, todos aquellos planes que
consideran en sus variables de análisis a todos los aspectos referidos al ser humano,
de manera holística y exhaustiva.

Es decir, este enfoque utiliza como método para la elaboración de un plan a todos
los medios conocidos para lograr un claro esquema conceptual de la realidad. Entre
estos medios están el análisis espacial, social, económico, humanístico, etc.

Así mismo, incluye la convicción de “una organización de planificación con poder


de decisión centralizado y con el propósito común de reflejar los intereses de la
comunidad” (Acuña, 2000, p.86).

2.3.1.4. Enfoque Incrementalista

Este enfoque significa el entendimiento de una planificación progresiva y


particionada, en la que los distintos factores involucrados en el proceso de planear
estén presentes pero bajo distintos regímenes de administración.

Es decir, implica planificar de forma aislada para cada caso atendiendo a las
demandas particulares de cada agente y manteniendo una tensión constante con las
demás instituciones planificadores.

Dicho de otra forma, el enfoque Incrementalista, a diferencia del enfoque Racional-


Integral, “se dispone de una imagen atomista y en donde se dispone de una mayor
amplitud de imagen y de una gran autonomía relativa” (Acuña, 2000, p.87).

2.3.1.5. Enfoque Normativo

El enfoque normativo representa la planificación desde la institución y por la


institución, en el sentido que conserva libertades de acción en relación a la voluntad
política de turno y resulta un ejercicio burocrático realizado por los encargados
técnicos con la autonomía relativa a su cargo.

Es decir, dispone de libertad en relación al poder legal y a la flexibilidad para la


utilización de los recursos asignados, conservando así, un sentido meramente
técnico y programático de planificación. Así, los límites del espacio de acción se
definen en la misma oficina de planeamiento (Acuña, 2000, p.87).

2.3.1.6. Enfoque Funcional

Contrario al enfoque normativo, el enfoque funcional está definido en el marco de


la actividad política, y responde en gran medida de la voluntad del poder legal
coyuntural. Por lo cual, carece de autonomía para la administración del
planeamiento.

Es decir, al igual que el enfoque estático, este enfoque avizora las soluciones de una
realidad fija e inmediatista, en la que la prioridad resulta solucionar la ‘emergencia’
del momento con objeto de llegar a un ambiente de ‘calma y normalidad’. Sin
Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B
Dr. Wiley Ludeña Urquizo
PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

embargo, son más que sabidas las consecuencias de este pensamiento, que deviene
en escenarios muy desfavorables para el país.

Por lo expuesto, el enfoque funcional se encuentra constantemente susceptible de


“introducir las visiones de tipo personal que resultan consecuentemente negativas
por el hecho de definir espacios-acción demasiado pequeños”. (Acuña, 2000, p.87-
88).

Así también, es necesario mencionar la alta frecuencia con que son vislumbrados en
la realidad nacional enfoques de planeamiento como éste. Y así mismo, la gran
influencia que tiene la administración encargada del planeamiento, para con el
destino del mismo. Motivo por el cual, resulta justificado ahondar en el estudio de
estas gestiones de la urbanidad, para conocer, desde una dimensión más amplia, el
planeamiento urbano.
2.3.2. La Gestión Urbana

De manera muy breve, y parafraseando a Fernández Güell, (200), la gestión urbana


es entendida como una serie de procesos administrativos que permiten el desarrollo
urbano, en los cuales está involucrada la sociedad civil, los agentes económicos
privados y los agentes públicos.

Si bien, por tradición la función de gestión recae exclusivamente en la


administración pública, en la actualidad la responsabilidad de gestionar la ciudad no
es materia únicamente de la administración del estado. Es así que, los ciudadanos
modernos “no admiten que los procesos de planificación y gestión urbanística sean
elaborados y ejecutados por un grupo reducido de técnicos y agentes económicos;
este sistema transmite un ambiente de oscurantismo y discrecionalidad difícilmente
admisible en una sociedad democrática” (Fernández, 2000, p.52).

Debido a lo expuesto, se evidencia que la gestión urbana es un fenómeno


transversal que involucra todos los niveles de discusión, y que sobretodo requiere
una constante comunicación con la ciudadanía cuando se trata del proceso de
planificación en sí mismo. Esto queda justificado, cuando somos testigos de las
últimas políticas realizadas por el estado con el objetivo de generar la autonomía de
los gobiernos regionales para con el gobierno central, lo cual “ha favorecido la
adaptación de la legislación urbanística a las peculiaridades de cada región,
debilitando la planificación normativa y centralizada” (Fernández, 2000, p.51).

Sin embargo, el resultado significa un fenómeno positivo para el desarrollo urbano


en la medida que se configuran nuevas oportunidades para la asimilación de nuevos
procesos, modernos, tecnológicos, eficientes y eficaces, con miras a la elaboración
de un planeamiento urbano sostenido. (Fernández, 2000. p. 52).
2.3.3. La Gestión del Planeamiento Urbano

La gestión de un plan urbano está entendida en la medida en que coalicione con la


definición anterior. En ese sentido la gestión del planeamiento se encuentra a
responsabilidad de quienes administran el gobierno del lugar de estudio, sin
Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B
Dr. Wiley Ludeña Urquizo
PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

embargo su rango de cobertura pasa por todos los agentes involucrados en el


proceso de planear. (Fernández, 2000, p.56).

En otras palabras, la gestión del plan involucra la participación de todos los grupos
sociales, económicos y administrativos, quienes organizadamente y bajo una
dirección global, manifiestan, por lo general en un documento, un conjunto de
objetivos y una serie de acciones específicas, entorno a las que se concibe su futuro
urbano. (Fernández, 2000, p.25).

Sin embargo, el proceso de gestión no finaliza con la producción del documento, si


no que de éste devienen una serie de documentos planificadores de menor escala
que deben garantizar su continuidad y metodología de acción en un tiempo
específico. (Fernández, 2000, p.25).
2.3.4. Tipos de Planificación

La planificación en el sector público es un proceso que define las estrategias para el


logro de los objetivos institucionales, además del conocimiento del estado de la
cobertura de las necesidades en bienes y servicios dirigidos al pueblo. (Butteler,
2008, p.93).

Como se sabe, estas estrategias son planteadas en conjunto con los agentes
involucrados, en un proceso integral, permanente y participativo, en el cual se
establecen las políticas públicas a nivel de esa región objeto del plan.

En ese sentido, el planeamiento en el Perú según lo menciona Butteler, se expresa


por medio de una serie de instrumentos de gestión, cada cual dirigido a una función
y jerarquía específica. Entre los cuales tenemos a:

- Plan de Desarrollo Concertado.


- Programación Multianual.
- Plan de Desarrollo Económico Local Sostenible.
- Plan de Acondicionamiento Territorial.
- Plan de Desarrollo Urbano.
- Plan de Desarrollo Rural.
- Plan Estratégico Institucional – PEI.
- Plan Operativo Institucional.

Cabe indicar también que todo el sistema de planificación presenta una serie de
principios, los cuales garantizan en gran medida la pluralidad y legitimidad del
planeamiento. Entre estos están: La participación ciudadana; la eficiencia y
eficacia; la transparencia; la gestión moderna; la rendición de cuentas; la inclusión;
la equidad; la imparcialidad y neutralidad; la subsidiariedad; la consistencia con las
políticas nacionales; la especialización de las funciones; la competitividad; y la
integración. (Butteler, 2008, p.93-94)

Si bien, todos los tipos de plan son importantes y mutuamente sinérgicos para el
desarrollo de la urbanidad. Para efectos de la presente investigación, el despliegue
Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B
Dr. Wiley Ludeña Urquizo
PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

informativo estará centrado en el plan de desarrollo urbano, por concentrar en su


configuración concreta el objetivo de la investigación en cuestión.
Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B
Dr. Wiley Ludeña Urquizo
PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

2.1.5.1. El Plan de Desarrollo Urbano

El plan urbano es el documento técnico encargado de orientar el desarrollo de cada


asentamiento poblacional, teniendo en cuenta una serie de factores, entre los cuales
está el plan de desarrollo concertado. El plan de desarrollo concertado a su vez,
representa el análisis holístico más básico de un distrito o provincia, deviniendo así,
en el plan de desarrollo urbano como instrumento normativo para la definición de
los destinos espaciales del pueblo sujeto del planeamiento. (Butteler, 2008, p.94-
99).

En ese sentido, los componentes que permiten la caracterización de un plan urbano


como tal, según lo mencionado por Butteler, son:

- La zonificación de uso del suelo.


- El plan vial y de transporte.
- La determinación de áreas de expansión urbana, o en su defecto de
densificación.
- La determinación de estrategias de saneamiento ambiental y de infraestructura.
- La preservación de áreas de valor histórico.
- La determinación de estrategias para la mitigación de desastres.
- El equipamiento de los servicios sociales.
- El sistema de inversiones urbanas, públicas y privadas.
- La delimitación de planes específicos.
- La relación del mercado con el contexto social, económico y cultural.

Así mismo, la vigencia promedio de este tipo de plan, según el Decreto Supremo
N°023 - 2003 del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, está
definida como cinco años contados desde el día de su publicación. En ese sentido,
significa un plan a mediano plazo con políticas adecuadas a ese tramo de tiempo, el
cual en teoría es gestionado por dos administraciones municipales distintas.
Teniendo en cuenta esto, la disposición política de una alcaldía a otra de continuar
con las reformas urbanas iniciadas, más allá de la coyuntura, resulta vital para el
desarrollo del distrito.
Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B
Dr. Wiley Ludeña Urquizo
PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

2.4. Marco de referencia Histórico


2.4.1. El Planeamiento Urbano en el Mundo

Cuando se trata el origen del término planificación, debemos reconocer que no nace
en el ámbito urbanístico, en particular el concepto de planificación estratégica, ya
que si bien desde los primeros asentamientos el hombre planificó el lugar de su
cobijo, no es sino desde la antigua China, hace más de 2300 años, que el gran
estratega Sun Tzu introdujo el término estrategia como referencia a un tipo de
planificación militar que tiene como principal precepto el análisis de la situación y
el posterior planteo de estrategias para lograr un resultado favorable. (Fernández,
2000, p.17-18).

Sin embargo, en términos estrictamente urbanos las ciudades asiáticas, así como los
asentamientos andinos, nunca alcanzaron el nivel de autonomía adecuado para
articular su planificación, dentro de la estructura política, a diferencia de los
conjuntos europeos greco-romanos.

En ese sentido, la vida urbana en Grecia o Roma estuvo muy bien organizada y
distribuida de acuerdo al régimen administrativo presente en su estructura. Es por
ello que, Hippodamos de Mileto, responsable de que la planificación urbana griega
haya estado orientada al servicio social y tan bien estipulada que hasta el momento
es una referencia de ordenamiento, es considerado un planificador y urbanista vital
para el estudio de la evolución de la planificación urbana en la historia. (Acuña,
2000, p.53-55).

Luego de ello, no es sino hasta 1929 que la planificación en urbanismo da un gran


salto diferenciado, ya que la era de la industrialización y la crisis económica habían
hecho insostenible el modelo griego seguido, en mayor o menor medida, hasta ese
momento.

La política neoliberal aplicada al planeamiento significaba la poca o nula


importancia al tema, el cual se trataba por unos pocos para muchos. En ese contexto
socio-económico, es que surge la planificación moderna, la cual le da al estado el
poder económico y los recursos administrativos necesarios para cumplir con fines
sociales específicos, tales como la estabilidad, el desarrollo, etc. (Gomez, 1969,
p.35).

Si bien, la planificación moderna ha sufrido cambios, estos principalmente son


causados por los azares de la política económica moderna supone. En un principio
estaba regido por el controlismo de la política neoliberal y luego por el
intervencionismo global.

Así mismo, en algunos otros casos la planificación significó la ascensión al poder


de agrupaciones anti-oligárquicas y la inserción de políticas de desarrollo intensivo.
Es así, que en países como Rusia, India o Israel se asumió el socialismo como
forma particular de planificar para el pueblo. (Gomez, 1969, p. 35)
Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B
Dr. Wiley Ludeña Urquizo
PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

Así también, en países como Pakistán y algunos de américa latina se aplicaron


planes a corto plazo con el principal objetivo de estabilizar la situación, mas no de
desarrollo por sí mismo. (Gomez, 1969, p.35).

Por lo expuesto, se puede notar la característica política que la planificación ha


tenido a lo largo de los años y a su vez, se justifica las incertidumbres aún presentes
en la actualidad nacional y mundial con respecto a la planificación.
2.4.2. El Planeamiento Urbano en el Perú

Si bien los asentamientos poblacionales en nuestro país son objeto de orgullo para
todo el pueblo peruano, nuestra máxima expresión política y administrativa nativa,
que es la cultura Inca, no fue producto de un planeamiento general del territorio con
objetivos militares estratégicos o económicos, sino una consecución natural de
decisiones aisladas.

En otras palabras, el planeamiento de los asentamientos Incas fue “fruto de un


desordenado crecimiento espontáneo, en donde las plazas y monumentos
constituían los elementos de ordenamiento espacial” (Agurto, 1987, citado por
Acuña, 2000).

Sin embargo, Castillo recoge algunas hipótesis de factores que pudieron haber
influenciado el planeamiento en la cultura Inca, entre estos están:

- Creencias mágico-religiosas.
- Pragmatismo y sentido económico.
- Principios de orden y de autoridad.
- Posición integralista.

Así mismo, Luis Ortiz de Zevallos identifica un sentido ordenador y previsor en


torno al planeamiento Inca, el cual incluye conceptos como:

- Presencia de un rasgo jerárquico.


- Unión entre el asentamiento y el agro.
- Superposición de palacios y templos.
- Las canchas y plazas como nodos de separación y/o integración.
- Enlaces de espacios libres a distintos niveles.
- Calles estrechas al servicio del peatón exclusivamente.
- Las escalinatas como consecuencia de la adaptación al terreno, pero no como
sentido monumental.
- Las terrazas como nexo entre el campo y el asentamiento.

Por lo expuesto, se nota claramente que a pesar de no haber existido un eje


planificador único, como en el caso de la ciudad griega, si existe un sentido
ordenador en armonía con el entorno y de ahí el origen del éxito planificador.
(Acuña, 2000, p.61-62).

Luego de este momento histórico que representa la cultura Inca, es necesario


mencionar la etapa que significó para nosotros el colonialismo español en el
Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B
Dr. Wiley Ludeña Urquizo
PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

planeamiento de nuestras ciudades, ya que los dameros impuestos sobre la


estructura ya existente resultan materia de una investigación especializada, y que
para efectos de la presente investigación representa el continuismo de un modo de
planificar venido de Europa.

En tal sentido, se denota la similitud con los ibéricos en cuanto a la función del
estado para con la planificación, en la que la oportunidad de participación en el
proceso era negada a las instituciones menores. No es, si no hasta el siglo pasado
que se comienza a introducir el concepto de descentralización y sobre el cual se
efectúan una serie de leyes en favor de la independencia de los gobiernos
municipales para con la importante decisión de que políticas implementar en su
jurisdicción. (Arce, 1996, p.45).

En otras palabras, la institución municipal no era un órgano que decidiera sobre la


planificación de sus recursos. Por el contrario, era el gobierno central
antidemocráticamente quien asignaba las políticas. Y es así que, entre los años 1978
y 1984 se promulgan tres leyes, mediante las que se le otorgaba a los municipios las
funciones, competencias, recursos y autonomía en relación a su gobernación. (Arce,
1996, p.46).

Es desde esos años, que la institución municipal pasa de ser el órgano del estado
más débil e intrascendente, a ser un organismo repotenciado, en proceso de
definición y afirmación de su identidad.
2.4.3. Los Planes de Desarrollo Urbano en los Municipios

La planificación ligada a la institución municipal, viene desde los 80’s con la


aparición de la legislatura explicada anteriormente. Y es en ese proceso de
reafirmación de su identidad en que la burocracia característica de los gobiernos
estatales, se concentra en los municipios.

Es en este contexto que la era de la información cruza destinos con la


administración pública, por tanto un proceso planificador alejado de la población,
principalmente burocrático, queda desfasado y es sujeto una actualización más
amplia. (Fernández, 2000, p.42).

En palabras del mismo Fernández Güell (2000), “el marco administrativo ha


evolucionado a lo largo de los tiempos dando respuestas a las nuevas necesidades
que surgían en las sociedades urbanas” (p.42).

Sin embargo, los últimos años han sido de cambios constantes y muy veloces para
la capacidad de asimilación y adaptación de la estructura burocrática, por lo tanto
estos cambios han ido muy por delante. Y a pesar de los esfuerzos realizados por
las instituciones, resulta insuficiente cualquier esfuerzo realizado hasta el momento.
(Fernández, 2000, p.43).
Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B
Dr. Wiley Ludeña Urquizo
PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

2.5. Marco de referencia Geográfico


2.5.1. Localización del Caso de Estudio

El área estudiada por la presente investigación está conformada por dos distritos de
Lima Metropolitana, esto es debido al carácter comparativo del estudio. Los
distritos escogidos para el análisis son Villa María del Triunfo y San Isidro.

Como se ha dicho, ambos se encuentran en la capital del Perú, la razón de esto


radica en el desarrollo relativo que presenta esta región y por tanto la riqueza de
variables disponibles para el estudio.

2.5.1.1. Villa María del Triunfo

El distrito de Villa María del Triunfo pertenece a la provincia de Lima, es uno de


los 43 distritos que la conforman junto a San Isidro. Así mismo, la provincia de
Lima está ubicada en el Departamento de Lima y a su vez, éste pertenece a la
República del Perú.

Con respecto a los límites o bordes involucrados a Villa María del Triunfo, por el
norte tiene como vecino al distrito de la San Juan de Miraflores, al este comparte
borde con La Molina, al oeste limita con Villa El Salvador y al Sur con los distritos
de Pachacámac y Lurin.

Así también, cabe mencionar que Villa María del Triunfo actualmente cuenta con
450 mil habitantes, siendo creado el 28 de diciembre de 1961 y la capital, del
mismo nombre, se encuentra a 158 m.s.n.m. (“Villa María”, s.f.).

2.5.1.2. San Isidro

El distrito de San Isidro se encuentra en la provincia de Lima, es uno de los 43


distritos que la componen junto a Villa María del Triunfo. Así también, la provincia
de Lima está localizada en el Departamento de Lima y éste a su vez es parte de la
República del Perú.

Con respecto a los distritos colindantes a San Isidro, por el norte se encuentran los
distritos de Jesús María, Lince y La Victoria, al este está San Borja, al oeste es
vecino de Magdalena del Mar y el Oceano Pacífico, y al Sur con los distritos de
Miraflores y Surquillo.

Así también, cabe resaltar algunas cifras importantes, como que San Isidro
actualmente está conformado por 58 mil habitantes, fue creado el 24 de abril de
1931 y, con base en el parque el Olivar, se encuentra a 109 m.s.n.m.
(“Información”, s.f.).
Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B
Dr. Wiley Ludeña Urquizo
PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

Capítulo 3: De los casos

Matriz de Consistencia

PREGUNTA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLE INDICADORES


S S

GENERAL: Investigar Existe una Grado de 1. Cantidad de


¿Qué relación qué relación fuerte relación entre objetivos en
existe entre el hay entre el relación el común.
planeamiento planeamient entre el planeamiento 2. Cantidad de
y la gestión o y la gestión planeamient y la gestión proyectos
urbana en los urbana en los o y la gestión urbana. coincidentes.
distritos de distritos de urbana en los 3. Nivel de
VMT Y San VMT Y San distritos de coincidencias
Isidro? Isidro. VMT Y San en las
Isidro. metodologías
aplicadas.

ESPECÍFICA Mostrar El Nivel de 1. Grado de


¿Cómo el cómo el planeamient influencia del aplicación de
planeamiento planeamient o ejerce una planeamiento la propuesta
influencia en o influencia gran en la gestión urbana
la gestión en la gestión influencia en urbana. planteada en el
urbana de los urbana de los la gestión plan.
distritos de distritos de urbana de los 2. Frecuencia de
VMT Y San VMT Y San distritos de uso de los
Isidro? Isidro. VMT Y San instrumentos
Isidro. de gestión.

ESPECÍFICA Mostrar la El Nivel de 1. Cantidad de


¿Cómo varía variación en planeamient variación en modificaciones
en el tiempo el tiempo del o varía el tiempo del realizadas a lo
el planeamient mucho en el planeamiento largo de su
planeamiento o con tiempo con con respecto vigencia.
con respecto a respecto a la respecto a la a la gestión 2. Nivel de
la gestión gestión gestión urbana. coincidencias
urbana en los urbana en los urbana en los de las acciones
distritos de distritos de distritos de planteadas en
VMT Y San VMT Y San VMT Y San el tiempo
Isidro? Isidro. Isidro. indicado.
Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B
Dr. Wiley Ludeña Urquizo
PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

3.1. Criterios de selección y análisis de casos

3.1.1. Criterios de selección

Los criterios de selección utilizados en el análisis del problema en cuestión,


están referidos directamente al marco de referencia bajo el cual se desenvuelve
la presente investigación. Es así que los criterios son los siguientes:

Enfoque del Planeamiento Urbano

Según el enfoque que se tiene con respecto al planeamiento urbano, se deciden


los objetivos hacia los cuales se dirigirán los esfuerzos, es así que la
clasificación de Acuña (2000) toma importancia, ya que está referida a como los
distintos enfoques determinan el grado de influencia que, se plantea, tendrá el
planeamiento en la gestión urbana de la ciudad.

Gestión Urbana

Este punto está enfocado en la declaración de que la gestión urbana es un factor


importante en el análisis del problema en cuestión, ya que según lo teorizado por
Fernandez Güell (2000), la gestión es un proceso transversal que debe involucrar
a los distintos agentes involucrados en la ciudad. En ese sentido, es un concepto
muy parecido al planeamiento y con el cual se puede medir el grado de
aplicación del mismo en la realidad urbana.

3.1.2. Análisis de Casos

La Relación entre el Planeamiento y La gestión urbana.

La relación es importante debido a que el planeamiento es un instrumento de


gestión de la ciudad, y por lo mismo es necesario verificar el nivel de
coordinación entre este instrumento y la aplicación de sus directivas en la
gestión urbana de la ciudad o, en el caso de la presente, el distrito.

Si bien, el saber los objetivos, proyectos y metodologías en común no son los


únicos factores que determinan el nivel de coordinación entre el planeamiento y
la gestión de la ciudad. Son elementos clave para demostrar la existencia de
relación.

La influencia del Planeamiento en la Gestión Urbana.

La influencia es un subconcepto muy importante del objetivo anterior, ya que no


solo es valioso demostrar que exista una relación directa entre planeamiento y
gestión urbana, si no también es vital comprobar si el primero es un referente
activo en todas las fases y el transcurso de la gestión urbana.

Por ello, el análisis del grado de aplicación de la propuesta urbana resultante de


un plan en la realidad urbana de un sector, o la frecuencia de uso de los
Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B
Dr. Wiley Ludeña Urquizo
PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

instrumentos de gestión, como los planes, son factores importantes para


determinar el objetivo trazado en el presente acápite.

La Variación en el Tiempo del Planeamiento con Respecto a la Gestión


Urbana.

Así como los criterios de análisis anteriormente expuestos son importantes,


también el estudio de la variación en el tiempo del planeamiento con respecto a
la gestión urbana es vital para el entendimiento del problema.

Esto debido a que el factor tiempo está muy ligado al planeamiento, ya que este
último está íntimamente ligado a la idea de proyección en el futuro.

En ese sentido, usar como referente de variación a la gestión urbana resulta


ideal, ya que es producto de ésta que el planeamiento sufrirá o no variaciones,
dependiendo así del grado de adecuación que tenga.

Así mismo, el estudio de la cantidad de modificaciones realizadas a lo largo de


la vigencia de un plan y del nivel de coincidencias de las acciones planteadas en
el tiempo indicado por el plan, son factores determinantes para la demostración
de las variaciones en el tiempo sufridas por el plan originalmente planteado.
Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B
Dr. Wiley Ludeña Urquizo
PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

TERCERA PARTE
EL PLANEAMIENTO URBANO
Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
Periodo 2007 - 2014.
Capítulo 4: El Planeamiento Urbano: Casos Villa María del Triunfo y San Isidro.
4.1. El Plan de Desarrollo Urbano 2007-2014:
4.1.1. Caso de Villa María del Triunfo.
4.1.2. Caso de San Isidro.
4.2. La gestión del Plan de Desarrollo Urbano 2007-2014:
4.2.1. Caso de Villa María del Triunfo.
4.2.1.1. Periodo 2007 – 2010.
4.2.1.2. Periodo 2010-2014.
4.2.2. Caso San Isidro.
4.2.2.1. Periodo 2007 – 2010.
4.2.2.2. Periodo 2010 – 2014.
4.3. Reflexiones Finales.
4.3.1. La importancia de un Planeamiento Urbano Gestionable.
4.3.2. La relación entre el Planeamiento Urbano y el Cambio de Responsables
de su Gestión.
4.3.3. Propuestas para una Gestión continua del Planeamiento Urbano.
CONCLUSIONES
Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B
Dr. Wiley Ludeña Urquizo
PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

BIBLIOGRAFÍA

1. Acuña Vigil, P. (2000) Fundamentos de Planeamiento Urbano.


Aspectos Técnicos. Lima, Perú: Editorial HOZLO S.R.L.
2. Acosta, M. (1971) Políticas urbanas y reforma urbana en Cuba.
Buenos Aires, Argentina: Instituto Torcuato Di Tella.
3. Aguilar, A. (1987, 5 de enero) La política urbana y el plan director de la
ciudad de México. Estudios demográficos y urbanos. 2, 273-299.
4. Aliaga Chahud, M. (2004) Lecciones aprendidas en experiencias de
gestión local participativas en municipios rurales del Perú. Lima:
REMURPE.
5. Arana, V., Reyes, E., Paucar, F., Knudsen, P., Chueca, A., & Mendoza,
A. (2011) Pérdidas Económicas por Ausencia de Planificación Urbana
en el Perú. Recuperado del sitio de internet de Sociedad de Urbanistas
del Perú, de http://www.urbanistasperu.org/inicio/pdf/InformePE.pdf
6. Arce Pomahualy, J. (1996) Sistema de Planificación y Gestión Urbana
para los distritos populares de Lima Metropolitana. Lima, Perú: FAUA.
7. Arias Ávila, T. (2012) Uso, apropiación e inversión en espacios
públicos urbanos populares. Caso de estudio: Upis Huáscar – San Juan
de Lurigancho. (Tesis de Maestría) Lima, Perú: Universidad Nacional
de Ingeniería.
8. Asociación Servicios Educativos Rurales, & Programa de
Descentralización y Gobernabilidad Democrática. (2006) Diseño de
políticas públicas en municipalidades rurales. Lima: Red de
Municipalidades Rurales del Perú.
9. Balbo, M., Jordán, R, & Simioni, D. (2003) La ciudad inclusiva.
Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL.
10. Banco Mundial (1981) La política urbana en el Perú: resumen. [s.l.:s.n.]
11. Barzelay, M. (2003) La nueva gestión pública. México, D.F.: Fondo de
Cultura Económica.
12. Bravo, J. (1964). Los aspectos olvidados de la Planificación. En
Instituto Nacional de Planificación (Ed.) Cuadernillos de Divulgación
A5. (p.5). Lima, Perú: [s.n.]
13. Becerra, A. (1988) Hacia nuevas políticas de hábitat en el Perú. Lima:
Fundación Friedrich Ebert.
14. Becerra, A. (1988) Hacia nuevas políticas del hábitat en el Perú. Lima:
Fundación Friedrich Ebert.
15. Benavides, M. (2006) Investigación y política educativa en el Perú:
Lecciones de los estudios promovidos por el CIES. San Isidro, Lima,
Perú: Consorcio de Investigación Económica y Social.
16. Blanco, I. (2004) Governance urbana i politiques d’inclusió sòcio-
espacial. (Tesis doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona.
17. Borja, J. & Castells, M. (1998). Local y global: la gestión de las
ciudades en la era de la información. Barcelona: Taurus Editores
Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B
Dr. Wiley Ludeña Urquizo
PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

18. Brugué, Q. & Gomá, R. (1998). Gobierno local: de la nacionalización al


localismo y de la gerencialización a la repolitización. En Q. Brugué &
R. Gomá (Coords.), Gobiernos locales y políticas públicas. Bienestar
social, promoción económica y territorio (pp. 16-35). Barcelona: Ariel,
Ciencia Política
19. Brugué, Q., & Gomá, R. (1998, 9 de enero) Gobierno local, ciudad y
política urbana. Estudios demográficos y urbanos. 13, 561-583.
20. Butteler Hernández, O. (2008) Gestión municipal y desarrollo local.
Lima, Perú: Horizonte empresarial.
21. Candela, C., Ezquiaga, J., Lopez de Lucio, R., Moya González, L.,
Suárez Carreño, L. & Trapero, L. (1996). La Práctica del Planeamiento
Urbanístico. (1a ed.). Madrid, España: Editorial Sintesis.
22. Canto C., M. (2008). Gobernanza y participación ciudadana en las
políticas públicas frente al reto del desarrollo. Revista Política y
Cultura, 30, 9-37. En http://www.redalyc.org/ articulo.oa?
id=26711160002
23. Carbajal Aybar, A. (2009) Aplicación de e-gobierno para fomentar la
participación ciudadana, actividades de carácter cultural en Villa María
del Triunfo. (Tesis de Pre-grado) Lima, Perú: Universidad Nacional de
Ingeniería.
24. Castells, M. (1974) Estructura de clases y política urbana en América
Latina. Buenos Aires, Argentina: SIAP.
25. Centelles i Portella, J. (2006) El buen gobierno de la ciudad:
Estrategias urbanas y política relacional. Madrid: Instituto Nacional de
Administración Pública.
26. Centro de investigaciones y proyectos urbanos y regionales. (2002)
Perspectivas y posibilidades para una política de vivienda en el Perú.
Lima: MISEREOR.
27. Cochrane, A. (2007). Understanding Urban Policy: A critical
approach. Oxford: Blackwell Publishing.
28. Colectivo Lima Sur (2010) Agenda política de Lima Sur. Lima: Chataro
Editores.
29. Comisión Habitad. (1980) Gestión popular del hábitat: 7 experiencias
en el Perú. Lima: Comisión Habitad.
30. Conceição, P. (2007) El gobierno del territorio y las nuevas políticas
urbanas: Tópicos para un debate más extenso. ECOWOOD. 2, 86-99.
31. Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 2005. (2006) Nuevas
alternativas de gestión municipal: los retos de las municipalidades
rurales para el siglo XXI: memoria. Lima: REMURPE.
32. Cravino, M., & Palombi, A. (2015) El macrismo ¿neoliberal? Política
urbana en el sur de la ciudad autónoma de Buenos Aires. Cuadernos de
vivienda y urbanismo. 8, 40-51.
33. Cunill G., N. & Ospina B., S. (Eds.). (2003). Evaluación de resultados
para una gestión pública moderna y democrática. Experiencias latino-
Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B
Dr. Wiley Ludeña Urquizo
PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

americanas. Caracas: Centro Latinoamericano de Administración para


el Desarrollo (clad).
34. D’Ottaviano, C., & Pasternak, S. (2015) Políticas Recientes de Mejoras
Urbanas: Municipios pequeños, medios y favelas. Revista brasileira de
estudos urbanos e regionais. 17, 75-88.
35. Diaz Rivera, Jhon. (2015) Dirección del proyecto pandero San Isidro,
aplicando el estándar del PMI. (Tesis de Pre-grado) Lima, Perú:
Universidad Nacional de Ingeniería.
36. Dietz, H. (2000) Pobreza urbana, participación política y política
estatal. Lima: Siklos- PUCP.
37. Duque, F., & Carneiro, R. (2011) Democracia y diseños institucionales
participativos en las políticas urbanas: Estudio de la experiencia
brasilera contemporánea. Iconos: Revista de ciencias sociales. 15, 71-
87.
38. Fernandez Güell, J. (2000) Planificación estratégica de ciudades.
Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili.
39. Gaite A. (2006) Desarrollo urbano y vivienda: introducción al estudio
de la acción del estado. Buenos Aires: Nobuko.
40. Gamarra Ramirez, D. (1999) Sistema Nacional Urbano (4ta parte):
Perspectivas y lineamientos de política básica global, para la definición
de políticas específicas de fortalecimiento del SNU. Lima:S.n.
41. Goetz, E. G. & Clarke, S. E. (1993). The new localism: Comparative
urban politics in a global era. Newburg Park, ca: Sage.
42. Gomez de la Torre, E. (1969) El poder y la planificación. Lima, Perú:
FAUA.
43. Gonzáles Medina, M. (2011, Octubre) Elementos de una política urbana
europea. Experiencias de gestión del desarrollo urbano en Alemania y
España. Revista española de ciencia política, 27, 45-67.
44. Gonzáles Medina, M. (2011, octubre) Elementos de una política urbana
europea. Experiencias de gestión del desarrollo urbano en Alemania y
España. Revista española de ciencia política. 27, 45-67.
45. Gonzales Norris, N., & Jaworski, H. (1990) Cooperación internacional
para el desarrollo: Políticas, gestión y resultados. Lima, Perú: GRADE.
46. Gretel Thomasz, A., & Florencia Girola, M. (2014) Políticas urbanas en
Buenos Aires; una mirada etnográfica sobre la producción de complejos
habitacionales. Cuadernos de vivienda y urbanismo. 7, 276-292.
47. Heibrun, J. (1977) Administración pública y política urbana. Buenos
Aires, Argentina: Marymar.
48. Heilbrum, J. (1977) Administración pública y política urbana. Buenos
Aires: Eds. Marymar.
49. Homero, R. (2011) Tratado de arquitectura legal y derecho urbano.
Rosario: Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.
50. Horowitz, I. (1966, 1 de enero) La política urbana en Latinoamérica.
Instituto de investigaciones sociales de la UNAM. 28, 71-112.
Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B
Dr. Wiley Ludeña Urquizo
PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

51. Información General de San Isidro. (s.f.) Recuperado el 20 de octubre


del 2015, de http://www.msi.gob.pe/portal/nuestro-distrito/informacion-
general/#.Vi80in4vfIV
52. Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada (IPEA) (2011) Desafíos
contemporáneos na gestâo das Regiôes Metropolitanas. Comunicado do
IPEA 2011. (Outubro, n.°116) Disponível em: http://bit.ly/lh71BKn.
53. Jordán, R., & Simioni, D. (2003) Gestión urbana para el desarrollo
sostenible en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones
Unidas, CEPAL.
54. Joseph A., J. (2005) La ciudad, la crisis y las salidas: democracia y
desarrollo en espacios urbanos meso. Lima: CEPREDIM-UNMSM.
55. León Espinoza, L. (19--?) La ciudad, la economía y la gestión urbana
para el desarrollo sostenible. Lima, Perú: UNFV.
56. Lojkine J. (1981) El marxismo, el estado y la cuestión urbana. Mexico,
D.F.: Siglo Veintiuno Editores.
57. Loyola Avellaneda, F. (2012) Lineamientos de política de desarrollo
urbano de Lima Metropolitana, frente al proceso de envejecimiento de
su población al año 2035. (Tesis de Maestría) Lima, Perú: Universidad
Nacional de Ingeniería.
58. Ludeña Urquizo, W. (2011) Lima: reestructuración económica y
transformaciones urbanas: periodo 1990-2005. Lima: Departamento
Académico de Arquitectura. PUCP.
59. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2006). Plan
Nacional de Desarrollo Urbano. Lima, Perú: Autor.
60. Morales Hernández, E. (2004) El periodo de gobierno municipal en el
nuevo escenario intergubernamental. (Tesis Pre-grado) México:
Universidad de Colima.
61. Muñoz Perez, G. (2003) El municipio en el desarrollo regional en
Mexico. (Tesis de maestría) México: Universidad Autónoma de Nuevo
León.
62. Neutra, R. (1957). Planificar para sobrevivir. México D.F.: Gráfica
Panamericana. P. 25-34.
63. Pascual E., J. M. & Fernández P., A. (Coords.). (s.f.). La gobernanza
democrática: un nuevo enfoque para los grandes retos urbanos y
regionales. Andalucía, España: Junta de Andalucía, Consejería de
Gobernación.
64. Paz Gilio, S. (2011) Formalización de la Informalidad Urbana y el
Mejoramiento Barrial en Lima Metropolitana. (Trabajo de Investigación
Pre-Grado) INTIURBE. Disponible en:
http://intiurbe.blogspot.pe/2012/09/formalizacion-de-la-informalidad-
urbana.html. (Setiembre 28, 2012)
65. Pineda, D. S. (2009). Gobernanza territorial e integración regional en
Colombia: la experiencia de Bogotá-Cundinamarca. En América-
Europa de Regiones y Ciudades (aeryc), J. M. Pascual Esteve, A.
Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B
Dr. Wiley Ludeña Urquizo
PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

Fernández Paricio & J. Pascual Guiteras (Coords.), Los gobiernos


locales en la construcción del futuro de los países: Gobernanza urbana
y desarrollo regional (pp. 101-125). Barcelona: Dirección General de
Administración Local. En http://
www.aeryc.org/correspondencia/conclusions_03_2009/publicacion
%20caguas%20 DEF%20020608.pdf.
66. Pintado Guerrero, M. (2005) Presupuesto participativo: guía de
instructivo 2006 y marco legal. Lima: REMURPE.
67. Quedena Zambrano, E. (2004) Autoevaluación del buen gobierno
municipal rural. Lima: REMURPE.
68. Quedena Zambrano, E. (2004) Indicadores para la gestión del buen
gobierno en municipios rurales del Perú. Lima: REMURPE.
69. Quedena Zambrano, E. (2006) Manual de gestión moderna de
municipalidades rurales. Lima: REMURPE.
70. Ramirez Miranda, D. (2010, julio) Influencias de las políticas públicas
en la desigualdad social y pobreza en el Perú. (2000-2009).
Investigaciones sociales. 14, 247-279.
71. Ramos López, D. (2011) Políticas para la generación de suelo urbano
para vivienda de interés social. Lima, Perú: Unión Interamericana para
la vivienda.
72. Restrepo, C. I. (2007). Urbanismo social y desarrollo humano: la
transformación de Medellín. Los gobiernos locales en la construcción
del futuro de los países: Gobernanza urbana y desarrollo regional (pp.
50-58). Barcelona: aeryc.
73. Ribas i Piera, M. (2001) A Juan Jesús Trapero, arquitecto y profesor, en
ocasión de su muerte. Revista Urban, 6,128-130.
74. Roa Calderon, M. (2004) Municipalidad de San Isidro. Lima, Perú:
Universidad Nacional de Ingeniería.
75. Robles, C., & Choy, J. (2003) Gestión de áreas verdes urbanas. Lima:
Servicios Educativos El Agustino.
76. Rodríguez Martínez, J. (2007) Derecho, política urbana y control
social. Bogotá: Instituto Latinoamericano de altos estudios.
77. Ruiz Vásquez, U. (2009) Fallas de coordinación en la políticas públicas.
Gestión Pública y Desarrollo. P. 15-18.
78. Saavedra Madueño, P. (2010) Propuesta de mejoramiento de los
procesos al área de operaciones de una institución pública del Perú.
(Tesis de Pre-grado) Lima, Perú: Universidad Nacional de Ingeniería.
79. Sánchez León, A., & Caldron Cockburn, J. (1987) El laberinto de la
ciudad: Políticas urbanas del estado 1950-1979. Lima: DESCO.
80. Santisteban Arbaiza, G. (2005) Análisis de políticas de vivienda de
interés social: 1980-2004 (Tesis de Maestría) Lima, Perú: Universidad
Nacional de Ingeniería.
Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B
Dr. Wiley Ludeña Urquizo
PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

81. Schteingart, M. (2007, 9 de Enero) Problemas y políticas urbanas en


América Latina. Certidumbres y falacias. Estudios demográficos y
urbanos. 22, 717-722.
82. Seminario Internacional: Lima, Gestión y Ciudadanía en el siglo XXI.
(1999) Lima: Gestión y ciudadanía [organizado por la universidad de
Lima y el proyecto especial de renovación urbana y recuperación.
Lima: PRORRUA, Universidad de Lima.
83. Sierra Contreras, J. (2011) Análisis y perspectivas de las finanzas
públicas en el Perú. (Tesis de Maestría) Lima, Perú: Universidad
Nacional de Ingeniería.
84. Simposio de ciudades y foro de buenas prácticas en gestión urbana.
(1998) La ciudad en el siglo XXI: experiencias exitosas en gestión del
desarrollo urbano en América Latina. Washington, D.C.: Banco
Interamericano de Desarrollo.
85. Solesbury, W. (1993). Reframing urban policy. Policy and Politics,
2(1), 31-38. http://dx.doi. org/10.1332/030557393782453989
86. Tonella, C. (2013) Políticas urbanas en Brasil: Marco legal, cuidadano e
instituciones. Sociedade e estado. 28, 29-52.
87. Torres Obregón D. (2011) Fenómeno Urbano: Periferia Limeña.
(Trabajo de Investigación Pre-Grado) INTIURBE. Disponible en:
http://intiurbe.blogspot.pe/2012/04/fenomeno-urbano-periferia-
limena.html (Abril 16, 2012)
88. Ubilla Alvarado, U. (2006) Inicio de la gestión: Agenda para los cien
días. Perú: INICAM.
89. Villajuana, C., & Ríos, J. (2008) Gestión estratégica pública: paso a
paso. Lima: Villajuana consultores.
90. Villa María del Triunfo. (s.f.). Recuperado el 20 de Octubre del 2015,
de http://munivmt.gob.pe/portal/distritos
91. Villar, Libio (1999) Cooperación público-privada en la gestión de la
infraestructura urbana. Lima, Perú: CDG-UNDP.
92. Ziccardi, A. (1996). La tarea de gobernar: las ciudades y la
gobernabilidad. La tarea de gobernar: gobiernos locales y demandas
ciudadanas. México: Porrúa Editores.
Taller de Investigación en Urbanismo 1 grupo B
Dr. Wiley Ludeña Urquizo
PLANEAMIENTO URBANO: GESTIÓN, CONTINUIDAD Y CAMBIOS. Casos de Villa María del Triunfo y San Isidro.
AUTOR: Hugo Armando Ráez Martínez

ANEXOS
INDICE DE TABLAS
INDICE DE GRAFICOS
INDICE DE FIGURAS

También podría gustarte