Está en la página 1de 11

HISTORIA DEL TEODOLITO

El primer teodolito fue construido en 1787 por el óptico y mecánico Ramsden. Los
antiguos instrumentos, eran demasiado pesados y la lectura de sus limbos (círculos
graduados para medir ángulos en grados, minutos y segundos) muy complicada, larga,
y fatigosa. Eran construidos en bronce, acero, u otros metales.

Luego en 1920, el ingeniero suizo Enrique Wild, logró construir en los talleres ópticos de
la casa Carl Zeiss (Alemania), círculos graduados sobre cristal para así lograr menor
peso, tamaño, y mayor precisión, logrando tomar las lecturas con más facilidad.
1.- TEODOLITO
El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico que se utiliza para obtener
ángulos verticales y, en la mayoría de los casos, horizontales, ámbito en el cual tiene
una precisión elevada. Con otras herramientas auxiliares puede medir distancias y
desniveles. Es portátil y manual; está hecho con fines topográficos e ingenieriles, sobre
todo para las triangulaciones. Con ayuda de una mira y mediante la taquimetría, puede
medir distancias.

El teodolito actual es un telescopio montado sobre un trípode y con dos círculos


graduados, uno vertical y otro horizontal, con los que se miden los ángulos con ayuda
de lentes.

Un equipo más moderno y sofisticado es el teodolito electrónico, y otro instrumento


más sofisticado es otro tipo de teodolito más conocido como estación total.

2.- PARTES DE UN TEODOLITO


PARTES PRINCIPALES

 Niveles: El nivel es un pequeño tubo cerrado que contiene una mezcla de


alcohol y éter; una burbuja de aire, la tangente a la burbuja de aire, será un plano
horizontal. Se puede trabajar con los niveles descorregidos.
 Precisión: Depende del tipo de Teodolito que se utilice. Existen desde los
antiguos que varían entre el minuto y medio minuto, los modernos que tienen
una precisión de entre 10", 6", 1" y hasta 0.1".

 Nivel esférico: Caja cilíndrica tapada por un casquete esférico. Cuanto menor
sea el radio de curvatura menos sensible serán; sirven para obtener de forma
rápida el plano horizontal. Estos niveles tienen en el centro un círculo, hay que
colocar la burbuja dentro del círculo para hallar un plano horizontal bas tante
aproximado. Tienen menor precisión que los niveles tóricos, su precisión está en
1´ como máximo aunque lo normal es 10´ o 12´.

 Nivel tórico: Si está descorregido nos impide medir. Hay que calarlo con los
tornillos que lleva el aparato. Para corregir el nivel hay que bajarlo un ángulo
determinado y después estando en el plano horizontal con los tornillos se nivela
el ángulo que hemos determinado. Se puede trabajar descorregido, pero hay
que cambiar la constante que nos da el fabricante. Para trabajar descorregido
necesitamos un plano paralelo. Para medir hacia el norte geográfico (medimos
acimutes, si no tenemos orientaciones) utilizamos el movimiento general y el
movimiento particular. Sirven para orientar el aparato y si conocemos el acimutal
sabremos las direcciones medidas respecto al norte.
 Plomada: Se utiliza para que el teodolito esté en la misma vertical que el punto
del suelo.

 Plomada de gravedad: Bastante incomodidad en su manejo, se hace poco


precisa sobre todo los días de viento. Era el método utilizado antes aparecer la
plomada óptica.
 Plomada óptica: es la que llevan hoy en día los teodolitos, por el ocular vemos
el suelo y así ponemos el aparato en la misma vertical que el punto buscado.

 Limbos: Discos graduados que nos permiten determinar ángulos. Están


divididos de 0 a 360 grados sexagesimales, o de 0 a 400 grados centesimales.
En los limbos verticales podemos ver diversas graduaciones (limbos cenitales).
Los limbos son discos graduados, tanto verticales como horizontales. Los
teodolitos miden en graduación normal (sentido dextrógiro) o graduación
anormal (sentido levógiro o contrario a las agujas del reloj). Se miden ángulos
cenitales (distancia cenital), ángulos de pendiente (altura de horizonte) y ángulos
nadirales.

 Nonius: Mecanismo que nos permite aumentar o disminuir la precisión de un


limbo. Dividimos las n - 1 divisiones del limbo entre las n divisiones del nonio. La
sensibilidad del nonio es la diferencia entre la magnitud del limbo y la magnitud
del nonio.
 Micrómetro: Mecanismo óptico que permite hacer la función de los nonios pero
de forma que se ve una serie de graduaciones y un rayo óptico mediante
mecanismos, esto aumenta la precisión.
PARTES ACCESORIAS

 Trípodes: Se utilizan para trabajar mejor, tienen la misma X e Y pero


diferente Z ya que tiene una altura; el más utilizado es el de meseta. Hay
unos elementos de unión para fijar el trípode al aparato. Los tornillos
nivelantes mueven la plataforma del trípode; la plataforma nivelante tiene
tres tornillos para conseguir que el eje vertical sea vertical.

 Tornillo de presión (movimiento general): Tornillo marcado en amarillo,


se fija el movimiento particular, que es el de los índices, y se desplaza el disco
negro solidario con el aparato. Se busca el punto y se fija el tornillo de presión.
Este tornillo actúa en forma ratial, o sea hacia el eje principal.

 Tornillo de coincidencia (movimiento particular o lento): Si hay que


visar un punto lejano, con el pulso no se puede, para centrar el punto se utiliza
el tornillo de coincidencia. Con este movimiento se hace coincidir la línea
vertical de la cruz filar con la vertical deseada, y este actúa en forma
tangencial. Los otros dos tornillos mueven el índice y así se pueden medir
ángulos o lecturas acimutales con esa orientación
3.- TIPOS DE TEODOLITO

SEGUN SU CAMPO DE APLICACION


 Teodolitos de obra: Son instrumentos de escasa precisión (+/- 30'), se los utiliza
en replanteo de obra vial y civil, están diseñados para resistir el trato en obra.
Teodolitos topográficos: Son instrumentos de gran precisión (+/- 1") se los utiliza
en replanteos y levantamientos topográficos. Es la gama más variada y de mayor
cantidad de modelos se les construye en acero y aluminio para mayor duración.

 Teodolitos geodésicos: Son teodolitos de altísima precisión leen hasta la


décima de segundo pudiéndose apreciar la centésima. Los últimos modelos
son exclusivamente electrónicos. Se les utiliza en poligonales y
triangulaciones, posicionamiento de puntos, etc.

 Teodolitos astronómicos: Son los más precisos de la gama leen igual que los
anteriores la décima apreciando la centésima pero con muchos más aumentos
y mayor nitidez y captación de luz estelar. Son de gran peso ya que
generalmente se les debe colocar sobre bases estables de hierro o cemento. Se
les utiliza en astrometría, geodesia astronomía, etc.

SEGUN LA LECTURA EFECTUADA:


 Teodolitos repetidores: estos han sido fabricados para la acumulación de
medidas sucesivas de un mismo ángulo horizontal en el limbo, pudiendo así
dividir el ángulo acumulado y el número de mediciones.

 Teodolitos reiteradores: llamados también direccionales, los teodolitos


reiteradores tienen la particularidad de poseer un limbo fijo y sólo se puede
mover la alidada.
 Teodolito brújula: como dice su nombre, tiene incorporada una brújula de
características especiales. Éste tiene una brújula imantada con la misma
dirección al círculo horizontal. Sobre el diámetro 0 a 180 grados de gran
precisión.

 Teodolito electrónico: es la versión del teodolito óptico, con la incorporación de


electrónica para hacer las lecturas del círculo vertical y horizontal, desplegando
los ángulos en una pantalla, eliminando errores de apreciación. Es más simple
en su uso, y, por requerir menos piezas, es más simple su fabricación y en
algunos casos su calibración.

4.- ¿CÓMO INSTALAR UN TEODOLITO?


 PRIMERO: Instalación del trípode:
El trípode debe colocarse para montar encima el teodolito. Las tres piernas
deben colocarse a una distancia suficiente como para que tenga estabilidad.
Pero esta distancia tampoco debe ser lo suficientemente grande como para
que afecte la movilidad de los observadores.

 DESPUES: Montado del teodolito


El teodolito se enrosca en la parte superior del trípode hasta que quede firme.
En algunas ocasiones va a ser necesario contar con un adaptador ya que no
todos los trípodes tienen roscas compatibles con las de los teodolitos.

 LUEGO: Nivelación del teodolito


Inicialmente debe verificarse que la plataforma teodolito-trípode esté lo más
horizontal posible (como se mencionó anteriormente). Luego se procede a
nivelar el teodolito manipulando los tornillos que se encuentran en la parte
inferior. El objetivo es que las burbujas de los dos niveles ubicados en la
plataforma del teodolito se localicen en el centro de los tubos.
 POR ULTIMO: Alineamiento del teodolito
Cuando el teodolito esté completamente nivelado debe alinearse, es decir,
orientarse con respecto a los puntos cardinales. Para ello debe conocerse el
ángulo acimut de algún punto del horizonte, ya sea un punto de referencia
conocido o un punto cardinal (por ejemplo, el norte geográfico tiene un ángulo
acimut de 0° mientras el sur de 180°).

5.- MOVIMIENTOS DEL TEODOLITO


Este instrumento, previamente instalado sobre el trípode en un punto del terreno que se
denomina estación, realiza los movimientos sobre los ejes principales.
5.1.- Movimiento de la alidada

Este movimiento se realiza sobre el eje vertical (S-S), también presente en los
instrumentos de todas las generaciones de teodolito. Permite al operador girar el anteojo
horizontalmente, en un rango de 360º.
5.2.- Movimiento del anteojo

Este movimiento se lo realiza sobre el eje horizontal (K-K) y permite al operador girar
desde el punto de apoyo hasta el Cenit, aunque estos casos son m uy raros ya que
mayormente se abarca un rango promedio de 90º.

El cénit es el punto que se encuentra por encima de la cabeza del observador.

6.- CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS FUNDAMENTALES

Para realizar un buen levantamiento topográfico se deben considerar las siguientes


condiciones:

 Cuando el teodolito se encuentra perfectamente instalado en una estación, el eje


vertical (o eje principal) (S-S) queda perfectamente vertical.
 El eje de colimación (Z-Z) debe ser perpendicular al eje horizontal (K-K).
 El eje horizontal (K-K) debe ser perpendicular al eje vertical (S-S).

7.- RECOMENDACIONES :
Las principales características que se deben observar para comparar estos equipos
son: la precisión, el número de aumentos en la lente del objetivo y si tiene o no
compensador electrónico.

También podría gustarte