Está en la página 1de 7

1

PRUEBA DE ESTUDIOS SOCIALES


NOMBRE ALUMNO: CURSO: Segundo Ciclo Enseñanza Media
NOMBRE PROFESORA: Melisa Agüero Zúñiga. FECHA: Miércoles 21 de junio, 2017.

Módulo: Época Contemporánea y siglo XX. Puntaje Ideal: 55 pts. Nota:


Unidad: I. Revolución Francesa y la sociedad contemporánea. Puntaje Real:
II. Revolución Industrial. __________
III. Imperialismo y Colonialismo. % de exigencia: 50

Instrucciones para responder la prueba:


• Use lápiz grafito para contestar.
• La prueba consta de una sección con preguntas y una hoja de respuestas.
• Lea atentamente cada pregunta y seleccione la alternativa correcta. Marcándola en la hoja de respuestas.
Ejemplo:

• Si una pregunta le causa mucha dificultad, pase a la siguiente.


• Una vez finalizada la prueba verifique que haya contestado todas las preguntas.
• Ud. tiene un máximo de 60 minutos para contestar la prueba.
__________________________________________

1. ¿Cuál de las siguientes es una característica de las monarquías absolutas?

A) El rey gobernaba a través de funcionarios llamados virreyes.


B) La autoridad del rey solo estaba sometida a la autoridad el Papa.
C) El rey concentraba todos los poderes, sin límites de ningún tipo.
D) Las asambleas y cortes aprobaban o rechazaban las leyes que proponía el rey.

2. ¿A que se denomina Antiguo Régimen?

A) A la sociedad feudal antes de la expansión europea.


B) Al orden social estamental imperante en Europa.
C) A las monarquías constitucionales de Europa occidental.
D) Al equilibrio religioso existente en Europa antes de la Reforma.

3. ¿En qué proceso histórico influyeron los principios de la Revolución Francesa?

A) En las cruzadas religiosas.


B) En la emancipación americana.
C) En la expansión de las colonias.
D) En el renacimiento del arte antiguo.
2

4. ¿Cuál de los siguientes personajes postuló el principio de la división de poderes?

A) Luis XVI.
B) Montesquieu.
C) Robespierre.
D) Bonaparte.

5. ¿Qué legado de la revolución Francesa se manifiesta en la actualidad?

A) La concentración de los poderes del Estado.


B) La instauración de una monarquía constitucional.
C) La incorporación de las mujeres en cargos públicos.
D) La obligación del Estado de garantizar los derechos individuales.

6. ¿Qué secuencias de acontecimientos está organizada en el orden cronológico correcto?

A) Independencia de EE.UU. – Revolución Francesa – Revoluciones liberales.


B) Revoluciones liberales - Independencia de EE.UU. – Revolución Francesa.
C) Independencia de EE.UU. - Revoluciones liberales - Revolución Francesa.
D) Revolución Francesa – Revoluciones liberales – Independencia de EE.UU.

7. ¿Cuál de los siguientes estamentos sociales pertenece a los NO privilegiados?

A) Clero.
B) Burguesía
C) Nobleza.
D) Todas las anteriores

8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los antecedentes de la Revolución Francesa es FALSA?

A) El rey concentraba todos los poderes del Estado.


B) Francia vivía una situación económica crítica.
C) El rey repartía por igual los recursos a todos los estamentos sociales.
D) Ninguna de las anteriores.

9. Sobre la burguesía, es correcto afirmar que:

A) Había alcanzado gran importancia económica.


B) Seguían siendo una clase con bajo nivel cultural.
C) Querían seguir con el sistema imperante (Absolutismo).
D) Todas las anteriores.

10. ¿Qué corriente de pensamiento influyó en la Revolución Francesa?

A) El siglo de las Luces.


B) La Ilustración.
C) Despotismo Ilustrado.
D) Utopismo.
11. ¿Por qué se introducen nuevas fuentes de energía durante la Revolución Industrial?
3

A) Para incrementar la capacidad de trabajo.


B) Para bajar la producción.
C) Para aumentar el crecimiento demográfico.
D) Ninguna de las anteriores.

12. Sobre el aumento de la población, transcurrida la Revolución Industrial, podemos afirmar que:

A) Se debe a la mejora en el transporte y las comunicaciones.


B) Se debe a la mejora en la medicina y en la higiene.
C) Se debe a la crisis alimentaria.
D) Se debe a la incorporación de la mujer al mundo del trabajo.

13. ¿Cuál de las siguientes fue una consecuencia de la utilización del ferrocarril?

A) La crisis de la industria del automóvil.


B) La invención de la maquina a vapor.
C) La disminución de los tiempos de viajes.
D) El aumento en los costos de producción.

14. ¿Qué transformación sufrieron las empresas con el desarrollo de la segunda Revolución Industrial?

A) El paso de negocios familiares a sociedades anónimas.


B) El desarrollo de nuevos rubros de producción, como el textil.
C) El inicio de la organización de los trabajadores.
D) El cambio de la maquina artesanal por las nuevas máquinas a carbón.

15. ¿Cuáles de los siguientes son antecedentes de la primera Revolución Industrial?

A) Surgimiento el proletariado y del capitalismo financiero.


B) Expansión europea a otros continentes y conquista de América.
C) Debilitamiento de la nobleza y formación de una burguesía industrial.
D) Cambios en la producción agrícola y aumento sostenido de la población.

16. ¿Qué grupos sociales fueron los más representativos de la sociedad industrial?

A) Obreros y nobles.
B) Artesanos y aprendices.
C) Campesinos y empresarios.
D) Burguesía y proletariado.

17. ¿Qué país es considerado como el lugar de origen de la Revolución Industrial?

A) Inglaterra.
B) Bélgica.
C) Alemania.
D) Francia.
Observa la siguiente imagen y responde las preguntas 18 y 19.
4

18. ¿A qué grupo pertenece la niña de la imagen?

A) Burguesía.
B) Proletariado.
C) Aristocracia.
D) Tercer Estado.

Niña trabajando en fábrica textil, comienzos del siglo XX.

19. ¿Cuál de estos factores explica las condiciones laborales que se observan en la imagen?

A) La falta de tecnología.
B) La escasez de mano de obra.
C) La ausencia de leyes laborales.
D) La alta demanda de productos.

20. ¿A cuál de estas áreas influyó la primera Revolución Industrial?

A) A la industria petrolera.
B) A la minería del carbón.
C) A la industria de automoción.
D) A la industria química.

21. ¿Cuál de los siguientes imperios tuvo la mayor cantidad de posesiones coloniales?

A) Inglaterra.
B) España.
C) Francia.
D) Alemania.

22. A partir de lo estudiado, ¿qué conclusión es correcta sobre el desarrollo del imperialismo a principios del siglo
XX?

A) Asia fue el principal escenario del imperialismo europeo.


B) América del Sur fue el único continente sin colonias europeas.
C) África se transformó en el continente más importante de la época.
D) Europa extendió sus dominios a todos los continentes del mundo.

23. Las potencias coloniales que iniciaron la expansión imperialista a partir del último tercio del siglo XIX
buscaban con sus conquistas:
5

A) materias primas.
B) prestigio y poder.
C) reubicar parte de su población.
D) Todas las anteriores.

24. “Se refiere a una dominación soberana de un territorio, estableciendo un sistema político, social, económico y
cultural”. Esta definición corresponde a:

A) Imperialismo.
B) Protectorado.
C) Colonialismo.
D) Nacionalismo.

25. “Un dominio de tipo económico, orientado a generar dependencia de un país o grupos de países, respecto de
otros más fuertes”. Esta definición corresponde a:

A) Colonialismo.
B) Hegemonía.
C) Imperialismo.
D) Nacionalismo.

26. “Dejar a los países mantener su independencia, pero otorgándole a la potencia colonizadora alguna ventaja
comercial como puede ser la cesión de los puertos para comercializar”. Esta definición corresponde a:

A) Colonialismo.
B) Protectorado.
C) Concesiones.
D) Imperialismo.

27. “Permitían que la potencia colonizadora controlara la política exterior y la explotación de ciertas riquezas, pero
cada país podía mantener su sistema de gobierno local”. Esta definición corresponde a:

A) Colonialismo.
B) Protectorado.
C) Concesiones.
D) Imperialismo.
6

28. Completa la siguiente oración:

- PRINCIPALES POTENCIAS IMPERIALISTAS Y COLONIALISTAS.

a) ___________ e ___________ fueron las principales potencias que establecieron grandes imperios coloniales
en __________ y __________.
7

b) África poseía territorios en la ____________________, en ____________, __________, __________,


__________, __________, __________ y __________.
c) Algunos países como __________, __________, __________, __________, __________ y __________
también consiguieron territorios, y lograron obtener extensos terrenos.

- CONSECUENCIAS DEL IMPERIALISMO Y COLONIALISMO.

d) Una de las consecuencias más relevantes para los territorios y pueblos colonizados, tuvo relación con la
_________________ de una cultura distinta por sobre las culturas ______________.
e) El ____________, convencido de que su cultura era superior, impuso a los territorios colonizados tanto su
____________ como sus ____________ y ______________.
f) Algunos aspectos ____________ a destacar, tienen relación con la introducción de la ____________________
con sus ____________ y ____________.

También podría gustarte