Está en la página 1de 19

26/05/2011

ESTADO LÍQUIDO

Dependen de la naturaleza y fuerza de las partículas que los constituyen

Características

• Tienen densidades
mayores que los gases
• Las moléculas están más
cercanas que en el estado
• Volumen definido sin
gaseoso y con menor
forma propia
energía cinética

• Son poco compresibles


• Al mezclar dos líquidos,
l moléculas
las lé l d de uno
• Fluyen y cubren el
difunden en las moléculas
fondo del recipiente que los
de otro
contiene

1
26/05/2011

Tipo de fuerzas moleculares

• Fuerzas Intramoleculares:

Fuerzas internas de la molécula. Une átomos dentro de la molécula

•                          Fuerzas Intermoleculares: 

Fuerzas externas atractivas entre moléculas

Generalmente, las fuerzas intermoleculares son mucho más débiles que


las fuerzas intramoleculares

PROPIEDADES DE LOS LÍQUIDOS

TENSIÓN SUPERFICIAL

Cantidad de energía necesaria para aumentar el área superficial de un líquido.

Sus unidades son: Joules/m2 (en el SI), dyn/cm

2
26/05/2011

TENSIÓN SUPERFICIAL

γH2O = 72,9 dy/cm alta resistencia a la La tensión superficial generada


expansión
mantiene a flote a los insectos

CAPILARIDAD
Fenómeno que provoca la ascensión de un líquido en un
tubo fino

Existen dos tipos de atracciones intermoleculares que contribuyen


a este fenómeno:

Fuerzas de cohesión: Fuerzas de atracción entre moléculas


de la misma sustancia

Fuerzas de adhesión: Fuerzas de atracción que las moléculas


de una sustancia ejercen sobre otras
moléculas de sustancias diferentes

3
26/05/2011

La capilaridad depende de:


• Naturaleza del líquido: Fuerzas de cohesión (γ)

• Tubo Capilar: Fuerzas de adhesión

equilibrio
Fuerzas de adhesión ↔ peso del líquido

CAPILARIDAD

Las fuerzas de adhesión son


más intensas que las fuerzas
de cohesión

4
26/05/2011

Mojado de una superficie

VISCOSIDAD

Resistencia que experimenta un líquido a fluir

Depende de las fuerzas intermoleculares de


atracción y el tamaño y forma de las
moléculas que lo constituyen

Es una medida de la fricción interna entre


capas de átomos que limita el movimiento

La viscosidad disminuye al aumentar la temperatura

5
26/05/2011

Gradiente de velocidad de un
fluido en movimiento

Viscosímetro Saybolt: se mide


tiempo de escurrimiento

CAMBIOS DE ESTADO. DIAGRAMAS DE FASE

6
26/05/2011

D C

B A

A→B el vapor de agua pasa al estado sólido (escarcha)


C→D Si la humedad es mayor que 4,58mmHg, una disminución de temp
origina rocío

7
26/05/2011

EVAPORACIÓN
Proceso por el cual las moléculas de la superficie del líquido se
desprenden y pasan a la fase gaseosa (las que tienen la Ecinética
mínima

Las moléculas sufren


choques elásticos dando
lugar a una distribución
de velocidades

8
26/05/2011

9
26/05/2011

10
26/05/2011

11
26/05/2011

Tipos de soluciones:

Solución insaturada solución saturada

Solución sobresaturada

12
26/05/2011

Clasificación de acuerdo a la conductividad de las soluciones

13
26/05/2011

Es la máxima cantidad de soluto que puede disolverse en un solvente


dado y a una temperatura determinada.
Se expresa en gramos de soluto/100 mL de solvente

La cantidad de soluto que se disuelve en un solvente dado, depende de:

A) Naturaleza
Nat rale a de sol
soluto
to y sol
solvente
ente y de las interacciones entre ellos

B) Temperatura

C) Presión de un soluto gaseoso

1 2

Las fuerzas relativas de estas interacciones determinan el grado de


solubilidad de un soluto y un disolvente.
Las disoluciones se favorecen si 1 y 2 son << que 3

14
26/05/2011

A) Naturaleza de soluto y solvente

Sólidos en líquidos

Líquidos en líquidos:
Miscibilidad: Capacidad de un líquido para disolverse en otro
Hidrógeno
.
Oxígeno
δ
δ- δ+ Carbono

Etanol-agua

Metanol-agua

Líquidos polares interaccionan con disolventes polares

Gases en líquidos: CO2, O2 en agua

CO2 + H2O H2CO3

15
26/05/2011

B) Variación de la solubilidad con la temperatura

Proceso exotérmico: Libera Q


un aumento de Temp provoca una
disminución en la solubilidad

Proceso endotérmico: absorbe Q


Un aumento de Temperatura provoca
un aumento en la solubilidad

Na2SO4

La disolución de un sólido en
un líquido es casi siempre un
proceso endotérmico

C) Efecto de la presión sobre la solubilidad

C: solubilidad molar del gas


k: cte de Henry depende de la naturaleza del gas, del solvente y de la T

16
26/05/2011

17
26/05/2011

Unidades de Concentración

Xsto + Xsvte = 1

Xsto: nº moles de soluto/ nº moles totales


Xsolvente: nº moles svte/ nº moles totales
nº moles totales= nº moles de soluto + nº moles svte

Dilución de soluciones

18
26/05/2011

Diluir una solución

Agregar mas solvente el nº moles de soluto no cambia

El volumen y la concentración si varían

Disminuye la molaridad

V1M1 = V2M2

19

También podría gustarte