Está en la página 1de 15

Medidores de temperatura 

1. INTRODUCCIÓN 

La temperatura es, junto con el caudal, la variable que con mayor frecuencia se mide 
en los procesos químicos. Se mide no sólo para conocer el contenido energético de corrientes 
de fluido, sino también para controlar reacciones o inferir la composición de líquidos. En una 
columna  de  destilación,  por  ejemplo,  la  composición  de  la  corriente  de  destilado  se  puede 
controlar midiendo la temperatura en alguno de los platos de cabeza ya que, asumiendo que la 
presión  es  constante  y  que  prácticamente  se  alcanza  el  equilibrio  líquido‐vapor,  habrá  una 
relación directa entre la composición y la temperatura. 

El  rango  de  temperaturas  a  medir  en  procesos  químicos  es  muy  amplio,  desde 
temperaturas  claramente  por  debajo  de  0  °C  en  procesos  criogénicos,  hasta  temperaturas 
ampliamente superiores a 1.000 °C en hornos de proceso por ejemplo. La casuística en cuanto 
a la precisión requerida, el tiempo de respuesta del instrumento y las condiciones ambientales 
en  las  que  se  va  a  encontrar  el  sensor,  también  es  muy  amplia.  Además,  en  las  plantas  de 
proceso habrá que medir la temperatura de líquidos, gases, vapores, lechadas y sólidos, todo 
lo  cual  contribuye  a  ampliar  el  número  de  situaciones  diferentes  a  las  que  habrá  que 
enfrentarse.  Todo  ello  ha  hecho  que  se  hayan  desarrollado  numerosos  tipos  de  sensores  de 
temperatura que, en conjunto, se puede decir que cubren todas las aplicaciones y situaciones 
posibles. El ingeniero químico deberá seleccionar entre los que satisfacen las especificaciones 
técnicas requeridas, el tipo de sensor más adecuado a cada aplicación concreta. 

2. TERMÓMETROS DE DILATACIÓN 

Estos sensores se basan en la expansión o dilatación que sufre un sólido, un líquido o 
un  gas  al  aumentar  la  temperatura,  tales  como  los  termómetros  de  vidrio  que  contienen  un 
líquido,  los  termómetros  bimetálicos,  los  termómetros  de  bulbo  o  los  de  tubo  en  espiral 
rellenos  de  un  líquido  o  un  gas,  se  utilizan  en  la  industria  para  indicación  local  de  la 
temperatura sobre una escala graduada o un reloj. Estos termómetros no son especialmente 
adecuados  para  enviar  una  señal  de  temperatura  a  grandes  distancias  y  tampoco  suelen 
emplearse en lazos automáticos de control. 

Los  mas  populares  son  los  termómetros  de  vidrio  constituidos  por  un  depósito  y  un 
tubo capilar que contiene un líquido, como mercurio o alcohol, el cual al calentarse, se dilata y 
expande por el capilar hasta un determinado punto que indica la temperatura.  

Una  de  las  variantes  más  utilizadas  en  la  industria  la  constituyen  los  llamados 
termómetros  de  bulbo,  los  cuales,  más  que  medir  la  expansión  del  elemento  sensor  en  sí, 
aprovechan la deformación del recinto que lo contiene. Estos termómetros están compuestos 
por un bulbo (depósito), un capilar y un fuelle o tubo bourdon en el extremo (Figura 1), que se 
deforma  al  dilatarse  el  fluido  que  lo  contiene,  produciéndose  una  fuerza  mecánica  que  se 
puede usar para mover una aguja indicadora, abrir o cerrar un contacto, o bien mover algún 
mecanismo  regulador.  Los  termómetros  de  bulbo  se  clasifican,  dependiendo  del  tipo  de 
relleno, en cuatro clases. Esta clasificación se muestra en la Tabla 1.  


 
Medidores de temperatura 

clase  I  II  III  IV 


Relleno  Líquido  Vapor  Gas  Mercurio 
Rango  ‐20‐150ºC  ‐40‐315ºC  ‐18‐425ºC  ‐40‐261ªC 
Tabla 1.  Clasificación de los termómetros de bulbo 

Tanto los termómetros de vidrio como los de bulbo, presentan como inconveniente su 
fragilidad  y  que  cualquier  rotura  implica  su  sustitución,  pues  no  son  fácilmente  reparables. 
Este  inconveniente  no  lo  tiene  el  tercer  tipo  de  termómetros  basados  en  la  técnica  de 
dilatación,  llamados  bimetálicos.  Los  termómetros  bimetálicos  constan  de  dos  láminas 
metálicas con diferente coeficiente de dilatación, unidas sólidamente por sus extremos (Figura 
2); así pues, cuando por efecto de la temperatura se dilatan, se deforman, produciéndose un 
desplazamiento  mecánico  cuya  fuerza,  al  igual  que  en  los  termómetros  de  bulbo,  se  emplea 
para mover una aguja indicadora o para activar un mecanismo de control. 

   
Figura 1. Termómetro de bulbo  Figura 2. Termómetro bimetálico 
   
 

3. TERMÓMETROS DE RESISTENCIA  

  La  técnica  de  estos  medidores  de  temperatura  se  basa  en  el  hecho  de  que  algunos 
elementos dejan pasar, con mayor o menor facilidad, una  corriente  eléctrica cuando varía la 
temperatura.  Estos  medidores  se  pueden  clasificar  en  dos  tipos,  según  el  detector  sea  una 
resistencia metálica o un semiconductor.  

3.1. Resistencias metálicas o termorresistencias 

En  las  resistencias  metálicas,  el  detector  está  constituido  por  un  hilo  de  un  metal  muy  puro 
enrollado alrededor de un soporte cerámico o de vidrio.  El principio físico subyacente en este 
tipo de sensor de temperatura es el incremento  de resistencia eléctrica que  experimenta  un 


 
Medidores de temperatura 

conductor al aumentar su temperatura. En algunos conductores metálicos esta dependencia es 
aproximadamente lineal.  

Las termorresistencias más empleadas son las de platino debido a su resistencia a la corrosión 
y  a  su  linealidad  en  un  rango  muy  amplio  de  temperaturas.  El  rango  de  utilización  de  las 
resistencias de platino es de ‐270 a 650 °C. Para temperaturas más elevadas (hasta 1.100 °C) se 
suelen emplear termorresistencias de tungsteno.  

El  hilo  de  resistencia  se  arrolla  para  alcanzar  una  longitud  tal  que  la  resistencia  sea  elevada. 
Gracias a esta elevada resistencia se consigue que las resistencias de conexión con el resto del 
circuito  sean  comparativamente  despreciables.  La  termorresistencia  se  protege  de  un 
ambiente corrosivo o se aísla de un medio conductor, encapsulándola en una vaina metálica 
de Iconel o acero inoxidable (Figura 3). 

Figura 3. Termorresistencia con vaina de protección 

3.2. Termistores 

La  otra  clase  de  detectores  a  base  de  materiales  semiconductores  incluye  los  denominados 
termistores,  resistencias  de  carbón,  detectores  de  germanio,  etc.,  teniendo  generalmente 
todos  ellos  la  característica  de  que  la  resistencia  eléctrica  disminuye  al  aumentar  la 
temperatura, al contrario que ocurre con las resistencias metálicas. 

La sensibilidad de estos dispositivos es diez veces superior a la de las resistencias metálicas, y 
su  coste  sensiblemente  inferior,  no  obstante,  tienen  algunos  inconvenientes,  siendo  el  mas 
importante  que  los  rangos  de  medida  son  estrechos,  por  lo  que  son  poco  populares  para 
empleo industrial, quedando relegados para uso de laboratorio. 

3.3. Medida de las variaciones de temperatura 

Bien  sea  una  resistencia  metálica  o  un  semiconductor,  el  procedimiento  de  medida  de  la 
temperatura está basado en el “puente de Wheatstone” (Figura 4), el cual tiene una precisión 
del 0.1%. En dicho circuito, al alimentar con una tensión fija E, se genera una tensión variable 
entre  los  puntos  A  y  B,  cuando  la  resistencia  R  varía.  Si  dicha  resistencia  es  un  detector,  la 


 
Medidores de temperatura 

tensión  entre  los  puntos  A  y  B,  convenientemente  amplificada,  puede  utilizarse  generar  una 
señal eléctrica proporcional a la temperatura.  

Figura 4. Puente de Wheatstone 

Las  últimas  tendencias  en  la  industria  son  el  empleo  de  sistemas  compactos  en  los  que  el 
detector y el circuito de medida van montados juntos formando una pieza. Dependiendo de la 
medida  de  la  temperatura  requerida  se  puede  emplear  diversas  variantes  del  “puente  de 
Wheatstone”, como por ejemplo la “conexión a dos hilos”, que se emplea en sistemas de aire 
acondicionado,  la  “conexión  a  tres  hilos”,  que  es  la  mas  empleada  a  escala  industrial,  o  la 
“conexión a cuatro hilos”, que se emplea en sistemas que requieren una gran precisión. 

4. TERMOPARES 

Los termopares son, junto con las termorresistencias, los sensores de temperatura más 
utilizados  en  los  procesos  químicos  industriales.  Estos  dispositivos  se  basan  en  la  propiedad 
física  de  que  entre  las  uniones  de  dos  metales  diferentes  formando  un  circuito  cerrado,  se 
genera  una  corriente  eléctrica  cuando  dichas  uniones  están  a  diferente  temperatura, 
dependiendo  la  citada  corriente  de  la  diferencia  de  temperaturas  y  de  la  naturaleza  de  los 
metales. El principio físico de un termopar consiste en que cuando dos metales diferentes se 
unen,  se  genera  en  el  punto  de  unión  una  fuerza  electromotriz  que  es  función  de  la 
temperatura. Hay ciertas parejas de materiales metálicos que presentan una relación entre la 
fuerza electromotriz y la temperatura prácticamente lineal y muy estable en un amplio rango 
de temperatura.  

Para  la  medida  del  potencial  eléctrico  generado  por  un  termopar  se  recurre 
normalmente  a  los  circuitos  galvanométricos,  potenciométricos,  o  últimamente,  a  los 
amplificadores diferenciales, capaces de medir tensiones del orden de milivoltios. Los aparatos 
de medida galvanométricos se basan en una bobina que gira entre los polos de un imán, a la 
cual está acoplada una aguja indicadora que, sobre  una escala  graduada, da directamente la 
medida de temperatura. Es un aparato delicado, que necesita ser recalibrado con frecuencia y 


 
Medidores de temperatura 

muy  sensible  a  las  vibraciones.  Otro  equipo  de  medida  más  preciso  y  muy  popular  hasta 
tiempos recientes, es el basado en un circuito potenciométrico, el cual se basa en el principio 
de oponer una tensión conocida a la que se pretende medir, ajustando la resistencia, de forma 
que la salida del amplificador sea nula. Hoy en día, el circuito se simplifica mediante el empleo 
de un amplificador diferencial dejando fija una de sus entradas. 

El  termopar  se  construye  conectando  por  un  extremo  los  hilos  de  esas  parejas  de 
materiales metálicos. Para formar esas parejas metálicas se utilizan metales tales como hierro, 
cobre, platino o tungsteno, aleaciones metálicas como alumel (Ni, Mn, Al, Si), chromel (Ni, Cr) 
y  constantan  (Cu,  Ni),  y  aleaciones  de  metales  nobles  como  platino/rodio  y  tungsteno/renio. 
Sólo  algunas  combinaciones  entre  estos  materiales  metálicos  se  emplean  para  fabricar 
termopares,  designándose  cada  una  de  ellas  con  una  letra  diferente;  así  por  ejemplo,  los 
termopares  tipo  K  son  de  cromel  y  alumel.  La  Tabla  2  ofrece  datos  útiles  (rango  de 
temperatura, precisión, condiciones de uso) de los tipos de termopares más usados (K, J, T, E, 
B y R). 

Tabla 2. Características de termopares 

Como  el  transmisor  de  la  fuerza  electromotriz  generada  no  puede  colocarse 
normalmente  allí  donde  se  requiere  medir  la  temperatura,  es  necesario  utilizar  hilos  de 
extensión de varios metros de longitud para unir los hilos del termopar propiamente dicho al 
medidor  situado  en  un  panel,  o  a  la  tarjeta  de  entradas  analógicas  en  un  sistema  de 
adquisición  de  datos  por  ordenador.  El  material  de  cada  cable  que  forma  los  denominados 
hilos de extensión es el mismo que el del termopar, aunque tiene un diámetro más manejable. 
Son por tanto, más económicos y manejables y tienen las mismas propiedades eléctricas que 
los termopares, constituyendo una extensión de los mismos. 

La tendencia actual es la de emplear aparatos transmisores que efectúan la medida en 
la cabeza del sensor, transformándola en una señal eléctrica que se puede transmitir, al igual 
que el resto de las señales de planta, por cables de cobre, con lo que el uso de los cables de 
extensión ha disminuido considerablemente.  

Existen numerosos diseños diferentes de termopares con los que es posible cubrir una 
amplia  gama  de  aplicaciones  y  servicios.  En  el  diseño  más  común  los  hilos  del  termopar  se 
unen mediante soldadura para formar la unión caliente. Después del punto de unión los hilos 
se separan y se aíslan interponiendo entre los mismos fibra de vidrio, teflón, polvo cerámico u 
otro material aislante. Este conjunto se protege con un recubrimiento metálico que le dota de 


 
Medidores de temperatura 

cierta  resistencia  química  y  metálica  (Figura  5).  Cuando  la  unión  caliente  se  expone 
directamente al fluido, la respuesta del instrumento es muy rápida, pero los hilos pueden sufrir 
un ataque químico que alteraría sus propiedades termoeléctricas y existe la posibilidad de un 
cortocircuito  si  el  fluido  es  conductivo.  El  termopar,  con  la  protección  metálica  de  acero 
inoxidable o aleación de cromo y níquel, puede tener un diámetro entre 1 y 10 mm. 

Figura 5. Protección de los hilos del termopar 

5. PIRÓMETROS DE RADIACIÓN 

Son unos aparatos que miden la temperatura de un cuerpo a distancia, basándose en 
el principio de que todas las sustancias a cualquier temperatura por encima del cero absoluto 
radian  energía  como  resultado  de  la  agitación  atómica  asociada  con  su  temperatura.  Los 
pirómetros  son  instrumentos  capaces  de  medir  la  temperatura  de  un  objeto  sin  ponerse  en 
contacto con él. Aunque siempre que se habla de un pirómetro se piensa en un instrumento 
para  medir  temperaturas  elevadas,  lo  cierto  es  que  este  tipo  de  sensor  puede  ser  utilizado 
también en el rango de temperatura de termopares, termorresistencias y termistores. 


 
Medidores de temperatura 

El  principio  físico  subyacente  consiste  en  que  todos  los  cuerpos  emiten  radiación 
térmica y que la cantidad total de energía radiada entre dos longitudes de onda depende de la 
temperatura del objeto. La Figura 7 muestra cómo la intensidad de la radiación térmica de un 
cuerpo negro depende de la longitud de onda y de la temperatura. La radiación térmica abarca 
la  región  visible  (0,3‐0,72  pm)  y  parte  de  la  región  infrarroja  (0,72‐100  pm)  del  espectro 
electromagnético.  De  acuerdo  con  la  ley  de  Stefan¬Boltzmann,  la  energía  radiante  total 
emitida por un cuerpo negro es ésta: 

E= σT4 

donde σ es la constante de Stefan‐Botzmann y T la temperatura absoluta. Si el objeto emisor 
no  es  un  cuerpo  negro,  la  expresión  anterior  debe  multiplicarse  por  la  emisividad  de  su 
superficie.  Así  pues,  midiendo  la  energía  total  radiada  por  un  objeto  se  puede  calcular  su 
temperatura,  si  bien,  como  puede  observarse,  la  relación  entre  ambas  variables  es 
fuertemente no lineal. Por otro lado, es claro que si el pirómetro no capta la radiación térmica 
total, sino sólo la correspondiente a un intervalo más o menos estrecho de longitudes de onda, 
la  energía  recibida  será  una  fracción  evaluable  de  la  energía  total  que  también  dependerá, 
lógicamente,  de  la  temperatura  del  objeto.  Como  regla  general,  el  sensor  de  radiación  debe 
ser capaz de medir la energía radiante en el rango de longitudes de onda en la que aquélla sea 
significativa. A este respecto, obsérvese en la Figura 6 que a bajas temperaturas el máximo de 
la  distribución  espectral  se  desplaza  hacia  la  región  infrarroja  mientras  que  a  altas 
temperaturas está en la región visible. Por ello, a bajas temperaturas, por ejemplo, conviene 
utilizar un pirómetro que sea capaz de captar la radiación infrarroja. 


 
Medidores de temperatura 

Figura 6. Distribución espectral de energía radiante 

El  uso  de  un  pirómetro  no  es  tan  sencillo  como  pudiera  parecer  de  la  discusión 
anterior,  ya  que  la  energía  radiada  por  un  cuerpo  no  negro  depende  también,  como  se  ha 
dicho, de la emisividad que es una propiedad del cuerpo y del estado de su superficie. Además, 
entre  el  objeto  y  el  sensor  que  capta  la  radiación  térmica  suele  interponerse  un  medio  con 
capacidad para absorber y dispersar la radiación. El CO2 y el vapor de agua tienen una notable 
capacidad  para  absorber  la  radiación  térmica  a  determinadas  longitudes  de  onda,  mientras 
que las partículas de polvo y las gotitas de agua (niebla) la dispersan. Es por esta razón por la 
cual los pirómetros de radiación deben ser cuidadosamente calibrados en cada aplicación. 

  Un pirómetro de radiación consiste en un sistema óptico que recoge la energía radiada 
y  la  concentra  sobre  un  detector,  el  cual  genera  una  señal  proporcional  a  la  temperatura 
(Figura  7).  Por  cada  temperatura,  la  mencionada  energía  se  emite  mediante  ondas 
electromagnéticas  de  diferente  longitud,  predominando  la  intensidad  de  una  más  que  de 
otras. Tal y como se ha comentado anteriormente, a bajas temperaturas, la energía radiante es 
principalmente de longitud de onda relativamente larga, al subir la temperatura la intensidad 
aumenta  pero  la  longitud  de  onda  se  acorta,  lo  que  explica  el  cambio  de  color  que 


 
Medidores de temperatura 

experimenta  un  cuerpo  al  aumentar  la  temperatura,  pasando  del  rojo  al  blanco  o  incluso  al 
azul.  

Figura 7. Pirómetro de radiación 

  En las técnicas de pirometría, solamente se emplean las longitudes de onda por debajo 
de  las  20  micras  y  se  procura  trabajar  con  el  espectro  que  tenga  mayor  intensidad,  bien 
seleccionando el detector o empleando filtros adecuados. Así, al escoger la longitud de onda 
de trabajo se puede eliminar el efecto de la energía radiante de otros elementos que rodean al 
objeto (paredes, gases, etc.) y que falsean la medida. La energía radiante emitida depende de 
la  temperatura,  pero  también  del  estado  de  la  superficie  del  cuerpo,  tal  y  como  como  se  ha 
comentado  anteriormente.  Esto  plantea  la  necesidad  de  definir  un  radiador  ideal,  llamado 
“cuerpo  negro”,  el  cual  tiene  la  propiedad  de  emitir  el  máximo  de  energía  por  unidad  de 
superficie, a una temperatura dada, sin reflejar nada. 

  De  la  definición  de  “cuerpo  negro”  se  desprende  que  en  las  aplicaciones  reales,  la 
energía emitida será siempre algo inferior, por lo que al hacer una medida con un pirómetro 
calibrado  en  condición  de  “cuerpo  negro”,  habrá  que  introducir  un  factor  de  corrección  por 
emisividad,  definido  como  la  relación  entre  la  energía  emitida  por  el  cuerpo  real  y  por  el 
“cuerpo negro”. La emisividad de los cuerpos reales va desde el 0.35 del acero inoxidable, y los 
metales pulidos, al 0.95 del acero sin desbastar o de la pintura mate. La Tabla 3 muestra las 
emisiones típicas de varias superficies. 

Superficie  Emisividad  Superficie  Emisividad 


Piel humana  0.99  Hierro pulido  0.21 
Vidrio  0.94  Aluminio pulido  0.09 
Agua  0.92  Hierro electrolítico  0.05 
Papel  0.92  Níquel pulido  0.04 
Hierro oxidado  0.63  Bronce pulido  0.03 
Bronce oxidado  0.60  Cobre pulido  0.02 
Tabla 3. Emisividades típicas de varias superficies 

De todo lo apuntado hasta ahora, se podría deducir que las medidas con  pirómetros 
son  excesivamente  complicadas,  de  hecho,  solamente  se  utilizan  cuando  no  se  pueden  usar 
termopares, bien porque la temperatura a medir está por encima del rango práctico del uso de 
los  mismos,  o  bien  porque  el  ambiente  sea  agresivo  a  los  materiales  que  componen  el 


 
Medidores de temperatura 

termopar. Si además, resulta que el área a medir se mueve o tiene difícil acceso, el uso de los 
pirómetros es ineludible en muchos casos.  

5.1. Componentes de un pirómetro 

Los tres componentes básicos de un pirómetro de radiación son el sistema óptico, el sensor de 
radiación y el sistema eléctrico: 

A) El sistema óptico: Es el encargado de captar la radiación térmica en el rango de longitudes 
de onda que, en cada caso, interese. Su especificación depende, pues, de dos factores: 

‐  La  relación  entre  el  tamaño  del  objeto  cuya  temperatura  se  desea  medir  y  la  distancia  al 
mismo (resolución óptica). 

‐ El rango de longitudes de onda en el que se desea captar la radiación. 

La Figura 8 muestra un esquema de un sistema óptico simple con una lente que concentra la 
radiación  procedente  del  objeto  sobre  el  detector.  El  material  de  construcción  de  la  lente 
depende del rango de longitudes de onda que deba transmitir.  

Figura 8. Componentes básicos de un pirómetro 

B) Detector o sensor de radiación 

Los detectores de radiación infrarroja pueden ser térmicos o fotónicos. Los primeros producen 
una  señal  eléctrica  debido  al  cambio  de  temperatura  que  experimentan  al  absorber  la 
radiación  térmica  captada  y  transmitida  por  el  sistema  óptico.  Como  detectores  térmicos  se 
emplean termopares (termopilas), termorresistencias y termistores con constantes de tiempo 
de  varios  milisegundos.  Estos  detectores  responden  por  igual  a  todas  las  longitudes  de  onda 
del espectro. 

Los detectores fotónicos son de respuesta más rápida que los térmicos y producen una señal 
eléctrica debido a que la radiación que incide sobre ellos libera cargas eléctricas. Pueden ser 
de  tipo  fotoconductivo  o  de  tipo  fotovoltaico  y  su  velocidad  de  respuesta  es  aún  mayor,  al 
involucrar  procesos  atómicos  en  lugar  de  térmicos.  Un  detector  fotoconductivo  exhibe  un 
cambio de resistencia eléctrica cuando el nivel de la radiación incidente cambia, mientras que 
uno  fotovoltaico  genera  un  voltaje  entre  sus  terminales  que  es  función  de  la  cantidad  de 
energía incidente. La selección del detector más apropiado depende del rango de temperatura 

10 
 
Medidores de temperatura 

a medir, de la velocidad de respuesta asegurada, del nivel de la señal eléctrica de respuesta y 
del coste. 

C) Sistema eléctrico 

La  señal  eléctrica  producida  en  el  sensor  de  radiación  es  una  señal  débil  que  debe  ser 
amplificada y transformada a una señal eléctrica estándar 4‐20 mA. El sistema eléctrico suele 
incorporar también otros elementos para ajustar la emisividad, linealizar o enviar la señal a un 
indicador  analógico  o  digital.  Debido  a  la  fuerte  no  linealidad  entre  la  energía  radiada  y  la 
temperatura, si el sistema no incorpora un circuito electrónico de linealización la lectura será 
prácticamente imposible en el extremo inferior de la escala. Como regla general puede decirse 
que  no  es  posible  leer  con  precisión  aceptable  temperaturas  por  debajo  del  50%  del  límite 
superior de la escala si no se incorpora un linealización. 

5.2. Tipos de pirómetro 

Hay  cuatro  tipos  de  pirómetros  de  radiación,  que  se  describirán  de  forma  muy  básica  a 
continuación. 

A) Pirómetro de radiación total (banda ancha)  

Es  el  tipo  de  pirómetro  más  simple.  Tal  como  indica  su  denominación  es  capaz  de  captar  la 
radiación  de  todo  el  espectro  (visible  e  infrarrojo)  y  por  ello  es  utilizable  para  medir 
temperaturas tanto por debajo de 0 °C como por encima de 3.000 °C.  

Este  tipo  de  pirómetro  tiene  unos  detectores  de  tipo  térmico,  termopilas,  que  miden  la 
elevación  de  la  temperatura  provocada  por  la  energía  radiante,  por  lo  que  la  medida  es 
análoga  a  la  de  los  termopares,  es  decir,  la  temperatura  viene  en  función  de  los  milivoltios 
generados. 

Estos  aparatos  tienen  el  inconveniente  de  la  lentitud  de  la  respuesta  y  que  la  medida  se  ve 
afectada por la energía radiada o absorbida por los otros elementos presentes. Por todo ello, 
hay  que  recurrir  a  filtros o  lentes  que  pueden  eliminar  las  radiaciones  perturbadoras,  lo  que 
hace  que  la  energía  útil  recibida  pueda  ser  demasiado  escasa  para  generar  una  señal 
aceptable,  jugando  entonces  un  papel  predominante  el  ángulo  de  visión.  Por  todo  ello,  la 
selección  del  material  de  las  lentes  tiene  un  papel  fundamental,  ya  que  deben  de  dejar  la 
máxima energía compatible con la gama de radiaciones emitida. 

B) Pirómetro óptico 

Este sensor mide la temperatura comparando la brillantez de la radiación visible emitida por el 
objeto  con  la  brillantez  de  un  filamento  de  referencia  cuya  temperatura  es  conocida.  Como 
opera  en  un  rango  estrecho  de  longitudes  de  onda,  en  torno  a  0,65  mm,  sólo  puede  ser 
utilizado para medir temperaturas a las que la radiación visible es significativa (T > 600 °C).  

Dentro de este tipo de pirómetros merecen mención los que usan como detector el propio ojo 
humano.  Fueron  los  primeros  aparatos  de  pirometría  que  se  emplearon  y  todavía  están 

11 
 
Medidores de temperatura 

vigentes en algunas aplicaciones (Figura 9). Su principio de operación se basa en el hecho de 
comparar  visualmente  la  luminosidad  del  objeto  radiante  con  el  filamento  de  una  lámpara 
incandescente. La corriente a través del filamento se incrementa hasta que su color sea igual al 
del objeto y aparentemente desaparezca por falta de contraste. La variación de la corriente da 
un valor de la temperatura si se ha calibrado previamente la luminosidad de la lámpara. 

Figura 9. Pirómetro óptico 

C) Pirómetros de banda estrecha 

Este  tipo  de  pirómetro  opera  en  una  estrecha  banda  de  longitudes  de  onda.  El  instrumento 
incorpora un filtro que sólo deja pasar las longitudes de onda deseadas, aquellas en las que la 
radiación es intensa o la absorción por el medio que se interpone entre el objeto y el sensor es 
mínima. Se emplean para medir temperaturas de materiales transparentes (plástico y vidrio), 
ya  que  pueden  seleccionar  longitudes  de  onda  a  las  cuales  ese  material  no  es  transparente, 
evitando  de  esta  forma,  medir  la  temperatura  de  objetos  situados  tras  el  objeto  de  vidrio  o 
plástico.  

D) Pirómetros de dos colores 

Un pirómetro de este tipo mide la intensidad de la radiación emitida a dos longitudes de onda. 
A  partir  del  cociente  de  esas  dos  intensidades  se  calcula  la  temperatura.  De  esta  forma  se 
elimina  en  buena  parte  el  efecto  de  la  emisividad  (si  la  emisividad  a  esas  dos  longitudes  de 
ondas  es  la  misma)  y  los  efectos  derivados  de  la  presencia  de  agentes  dispersantes  (polvo  y 
niebla) y absorbentes (vapor de agua, CO2) de la radiación. 

6. SELECCIÓN DEL SENSOR DE TEMPERATURA 

A la hora de considerar un sistema para medir la temperatura de un fluido o un sólido 
hay  tener  en  cuenta  una  serie  de  factores.  En  primer  lugar,  el  rango  de  temperaturas  de 
operación  del  instrumento  debe  incluir  el  rango  de  posible  variación  de  la  temperatura  a 
medir.  La  Figura  10  ofrece  información  útil  a  este  respecto.  La  precisión  requerida  en  la 
medida es otro factor que restringe aún más la selección del sensor. La Tabla 4 recoge valores 
típicos de precisión de los sensores de temperatura más empleados. Estos valores representan 

12 
 
Medidores de temperatura 

la máxima precisión que puede obtenerse con estos sensores, esto es, aquella que se alcanza 
cuando  operan  bajo  condiciones  ideales.  Estas  condiciones  no  suelen  darse  en  las  medidas 
industriales y la precisión real del instrumento estará condicionada por factores ambientales, 
por el método de instalación y por el uso que se haga del mismo. 

Figura 10. Rangos de operación de los sensores de temperatura más comunes 

Tabla 4. Características generales de los sensores de temperatura más usados 

1) Rango de temperatura 

La  Tabla  4  muestra  cómo  una  temperatura  entre  ‐195  °C  y  650  °C  puede  ser  medida  con  un 
termopar  o  con  una  termorresistencia.  Este  rango  de  temperaturas  abarca  prácticamente 
todas las aplicaciones posibles concernientes a la industria química y de procesos. Los sensores 
citados  también  son  utilizables  fuera  de  este  rango,  si  bien  con  menor  precisión  y 
generalmente  con  un  coste  superior.  Los  termopares  abarcan  un  rango  más  amplio  que  las 

13 
 
Medidores de temperatura 

termorresistencias o los termistores, pero su precisión suele ser inferior y además adolecen de 
los inconvenientes que se muestran en la Tabla 4. 

Hay pirómetros de radiación utilizables en el rango ‐40 a 650 °C. Sin embargo, normalmente su 
uso queda restringido a medir la temperatura de objetos móviles o en lugares inaccesibles y de 
materiales fundidos. En resumen, los pirómetros se emplean  en  aquellos casos en los que  el 
contacto físico no es posible o conveniente, y la temperatura sobrepasa el rango de operación 
de los termopares (T > 1.700 °C) 

2)  Precisión 

Los datos de precisión que se recogen en la Tabla 4 se refieren a los sensores exclusivamente y 
no  incluyen,  por  tanto,  los  errores  en  el  resto  de  componentes  del  sistema  de  medida  de 
temperatura  como  los  originados  en  las  uniones  con  los  cables  de  extensión,  en  el  caso  del 
termopar. 

3) Velocidad de respuesta 

La  velocidad  de  respuesta  de  un  sensor  de  temperatura  se  suele  evaluar  en  términos  de 
constante  de  tiempo  (tiempo  necesario  para  alcanzar  el  63,2%  de  la  respuesta  final  ante  un 
cambio  brusco  en  la  temperatura).  Los  termistores  desnudos  sin  protección  responden  casi 
instantáneamente a cambios de temperatura en una corriente de agua. Sin embargo, en esas 
condiciones sólo pueden ser usados en aplicaciones de baja presión con fluidos no corrosivos y 
no conductivos. Cuando se protegen con una carcasa, la constante de tiempo sube hasta 0,2 ó 
2  s  dependiendo  de  cómo  sea  específicamente  la  protección.  El  tiempo  de  respuesta  de 
termopares y termorresistencias se multiplica por un factor comprendido entre 3 y 10 cuando 
se protegen con una vaina robusta.  

4) Tipos de fallos 

En el caso de termopares los fallos más comunes están asociados a una deriva excesiva o a una 
gradual  pérdida  de  precisión.  Para  comprobar  estos  extremos  hay  que  recalibrar  el 
instrumento  comparando  su  medida  in  situ  con  la  de  otro  termopar  o  con  la  de  una 
termorresistencia. En aplicaciones críticas se usan dos termopares conectados en paralelo que 
ofrecen  la  medida  promedio  de  los  dos  sensores.  Para  detectar  una  situación  de  circuito 
abierto  se  incluye  en  el  sistema  de  medida  un  circuito  eléctrico  que  lleva  la  salida  del 
instrumento al 0 ó al 100% de la escala. 

En  las  termorresistencias  la  deriva  no  suele  ser  un  problema  y  sí,  en  cambio,  los  fallos  de 
cortocircuito o circuito abierto, que se detectan fácilmente dado que la lectura se va al 0 ó al 
100% de la escala respectivamente. 

Los  termistores,  una  vez  que  han  sido  convenientemente  envejecidos  y  encapsulados, 
tampoco  presentan  problemas  de  deriva.  Los  fallos  asociados  a  cortocircuitos  o  circuitos 
abiertos también se detectan fácilmente como en el caso de los termorresistencias. 

5) Interferencia eléctrica 

14 
 
Medidores de temperatura 

La  interferencia  eléctrica  se  produce  por  campos  electrostáticos  y  electromagnéticos,  o  por 
acoplamiento directo o capacitivo con un cable o un equipo eléctrico cercano. Debido a que las 
señales eléctricas en juego en termistores y termorresistencias son relativamente elevadas, la 
interferencia  eléctrica  no  suele  ser  un  problema  para  este  tipo  de  sensores.  No  ocurre  lo 
mismo  con  los  termopares,  al  ser  la  señal  generada  de  muy  bajo  voltaje.  Sin  embargo,  es 
sencillo  eliminar  la  interferencia  eléctrica  usando  un  cable  de  extensión  apantallado  con 
puesta a tierra.  

6) Coste 

En numerosas aplicaciones industriales la selección del sensor de temperatura suele limitarse a 
escoger  entre  un  termopar  y  una  termorresistencia.  Aunque  los  termopares  son 
intrínsecamente  más  baratos,  cuando  se  compara  el  precio  total  del  sistema  de  medida  las 
diferencias ya no son muy apreciables. Los pirómetros de radiación sí suelen tener un precio 
muy superior y por ello su uso se restringe, como ya se ha dicho, a casos en los que el contacto 
con el objeto no es posible o la temperatura sea demasiado elevada para un termopar. 

15 
 

También podría gustarte