Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL

FACULTAD REGIONAL ROSARIO

DPTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA

5TO NIVEL
FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA

Docente: Ing. Pablo Bertinat

Adscripto: Jorge Chemes

BOMBA DE ARIETE HIDRÁULICO

Alumno: Iván Jesús Micheletti

Rosario, Julio de 2012


ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN........................................................................................3
2. GOLPE DE ARIETE......................................................................................3
2.1 PRINCIPIO DEL GOLPE DE ARIETE........................................................3
3. ARIETE HIDRÁULICO. CONCEPTO GENERAL..................................................4
4. HISTORIA DE LA BOMBA DE ARIETE............................................................5
5. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO................................................................6
6. ARIETE HIDRÁULICO MULTIPULSOR.............................................................9
7. ARIETES HIDRÁULICOS EN SERIE Y EN PARALELO.......................................11
8. PERÍODOS DEL CICLO DE TRABAJO DEL ARIETE HIDRÁULICO......................12
9. EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA................................................................14
9.1. EFICIENCIA DE D’AUBUISSON..........................................................14
9.2. EFICIENCIA DE RANKINE.................................................................15
10. RENDIMIENTO VOLUMÉTRICO................................................................16
11. LA ALTURA DE ELEVACIÓN (H)...............................................................16
12. EL CAUDAL ELEVADO (Q).......................................................................16
13. EL CAUDAL DE ALIMENTACIÓN (Q).........................................................16
14. SUGERENCIAS PARA LA INSTALACIÓN.....................................................17
15. AJUSTES..............................................................................................20
16. MANTENIMIENTO..................................................................................20
17. POTENCIAL USO...................................................................................20
18. COSTOS DE INVERSIÓN, PRODUCCIÓN,......................................................
MANTENIMIENTO E INSTALACIÓN...........................................................21
19. DATOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN.........................................................22
19.1. ARIETE HIDRÁULICO UNIVERSAL..................................................22
19.2. ARIETE HIDRÁULICO DE PVC 1”....................................................25
20. CONCLUSIONES....................................................................................29
21. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................30

2
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL ROSARIO FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA
DTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad la demanda por el cuidado del ambiente y su correspondiente manejo de la


energía, han fomentado a que las energías renovables estén siendo usadas para permitir un
desarrollo descentralizado, por ejemplo el Ariete Hidráulico para bombear agua a un nivel
superior.
Energía suficiente y una infraestructura óptima son las condiciones básicas para una
economía en crecimiento. Las energías fósiles han sido consideradas como el agente de
energía comercial por un largo tiempo. Estas energías no son renovables y van a escasear
tarde o temprano y además son las causas de enormes daños al medioambiente.
El desarrollo del Ariete Hidráulico puede ser una pequeña contribución para un desarrollo
sustentable del medio ambiente y una muy buena alternativa que brinda al usuario un
desarrollo socio-económico, por lo que cualquier avance tecnológico en esta máquina es de
mucha ayuda.
En la primera parte se desarrollará la base teórica del ariete hidráulico, se revisará la teoría
referida al golpe de ariete desarrollado por el ruso N. J. Zhukovsky, los períodos del ciclo de
bombeo del ariete hidráulico, la altura y el caudal de elevación del ariete, solo por nombrar
unos cuantos conceptos. Toda esta teoría es fundamental para el desarrollo del prototipo y
de la instalación, así como para comprobar los datos teóricos de la eficiencia y rendimiento
con los datos obtenidos en la experimentación.

2. GOLPE DE ARIETE

El golpe de ariete o también conocido como golpe hidráulico fue descripto por primera vez en
el año 1889 por N. J. Zhukovsky, un eminente científico ruso. Zhukovsky nos dice que el
golpe de ariete es la variación de la presión en los conductos de agua, provocada por el
aumento o la disminución brusca de la velocidad de movimiento del líquido, esta variación
puede ser ocasionada por el cierre o abertura de una llave, grifo o válvula; también puede
producirse por la puesta en marcha o detención de un motor o bomba hidráulica.

2.1PRINCIPIO DEL GOLPE DE ARIETE

En la figura 1 se observa la situación en donde se produce el golpe hidráulico, N. J.


Zhukovsky nos indica que si durante el movimiento del líquido por una tubería larga (3), del
recipiente (1) al recipiente (2) se cierra rápidamente la llave (5), el líquido, por motivo de la
inercia, se moverá algún tiempo en la dirección anterior creando cerca de la llave una zona
de presión elevada. A veces ésta excede muchas veces la presión inicial (antes de cerrar la
llave). Al mismo tiempo la presión detrás de la llave se reduce. Al cerrar rápidamente las

3
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL ROSARIO FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA
DTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA

llaves, la presión elevada que surge puede conducir a la destrucción de la tubería en lugares
más débiles.
El fenómeno se considera indeseable porque causa frecuentes roturas en la redes hidráulicas
de las ciudades y en las instalaciones intradomiciliarias, y también es causante de los sonidos
característicos que escuchamos en las tuberías cuando abrimos un grifo bruscamente en
nuestras casas.

Figura 1: Instalación hidráulica

El choque de ariete que se produce involuntariamente puede provocar daños importantes en


las tuberías. Sobre todo en las tuberías de agua con caídas desde grandes alturas se intenta
evitar que este choque de ariete no provoque daños con medidas constructivas adecuadas.
Hay casos de utilización de la fuerza destructiva del golpe hidráulico en ciertos dispositivos,
como por ejemplo podemos citar el Ariete Hidráulico en el que se aprovecha toda la energía
que produce el golpe de ariete.

3. ARIETE HIDRÁULICO. CONCEPTO GENERAL

El Ariete Hidráulico en términos generales es una bomba que eleva agua desde un nivel
inferior a uno superior, sin usar electricidad o combustible alguno, gracias al fenómeno de
golpe de ariete, dicho de otra forma se emplea la energía cinética de una columna de agua
para elevar una parte de ésta, desde una fuente de abastecimiento que puede ser un río,
quebrada, canal o reservorio, hasta un nivel mayor a dicha fuente.

4
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL ROSARIO FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA
DTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA

Figura 2: Esquema de la bomba de Ariete

H: Altura de elevación
h: Desnivel de trabajo
Q: Caudal de alimentación
q: Caudal elevado

4. HISTORIA DE LA BOMBA DE ARIETE

El principio de funcionamiento del ariete hidráulico se le atribuye a John Whitehurst en 1772,


un inglés que luego se hizo famoso por el globo aerostático, experimentaba con el agua que
fluía rápidamente por los tubos. En su cervecería ubicada en el condado de Cheshire inventó
una máquina muy rudimentaria en la que empleaba a un niño para que accionara
manualmente un grifo acoplado a una tubería la cual estaba conectada a un tanque de
abasto en un nivel superior para que así se genere el fenómeno conocido como golpe de
ariete, haciendo que el agua se eleve a un nivel aún superior del tanque de abasto, esto lo
hizo bajo sus experiencias en la que descubrió la fuerza de propulsión al cerrar rápidamente
en el extremo inferior de un tubo.
En el año 1797, los hermanos Montgolfier sintetizaron el trabajo de Whitehurst. En ese
entonces dirigían la fábrica de papel que habría comprado su padre, tras algunos intentos
fallidos, lograron dar con los requisitos básicos para el diseño y construcción de un ariete
hidráulico.
En un tiempo en que la gasolina sólo se encontraba en pequeñas botellas en la botica, en
que todavía faltaba mucho tiempo para que hubiera corriente eléctrica y la torpe máquina de
vapor acababa de aprender a marchar, Montgolfier podía ofrecer un dispositivo que permitía
bombear agua a la superficie sin necesidad de ninguna energía externa. Esto significaba que

5
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL ROSARIO FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA
DTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA

los pueblos y aldeas aislados, que hasta entonces habían tenido que abastecerse de agua
con cubos o coches cisterna, por primera vez, con un esfuerzo considerablemente inferior,
podrían abastecerse de agua.
A partir de su invención, el ariete hidráulico tuvo una amplia difusión por todo el mundo.
Basta decir, a modo de ejemplo, que estuvo presente en las famosas fuentes del Taj Mahal
en la India, o en el Ameer de Afganistán.
Actualmente en el castillo de Menardiére (Francia) funciona una bomba que tiene más de
120 años de servicio. La bomba de ariete ha conocido su época de oro durante los años 1870
y 1900. Las 200 hectáreas de la hacienda de Richelieu tienen todavía un sistema de riego
con una bomba de ariete que bombea a 600 metros de altura. Después de la segunda guerra
mundial, los planes de electrificación y los sistemas de acueductos ponen un freno al
desarrollo de esta tecnología. Con el tiempo cayó en desuso, sobre todo debido al avance
arrollador de la bomba centrífuga. En 1950 en Francia había todavía una docena de
fabricantes, hoy en día queda unos pocos en el mundo como la empresa Walton que trabaja
con clientes franceses y africanos.

5. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

El ariete hidráulico es una bomba automática para elevación de agua. Su objetivo es el de


aprovechar la energía de un salto de agua para elevar parte de su caudal a una altura mayor
que la del nivel superior del salto.
Estas máquinas tienen la característica, que las distinguen de todas las demás máquinas de
impulsión de líquidos, en que no necesitan una energía exterior motriz para la elevación,
ésta se logra a costa del consumo de la energía que da lugar la caída de una masa de agua,
parte de la cual es elevada a una altura mayor.
La bomba de ariete es una de las máquinas hidráulicas más sencillas. El principio de
funcionamiento consiste en crear un golpe de ariete en un tubo herméticamente cerrado.

Figura 3: Esquema del principio de funcionamiento del Ariete Hidráulico

6
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL ROSARIO FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA
DTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA

El agua de la fuente de alimentación puede inyectarse al depósito que se haya a una cota
más elevada. El dispositivo funciona de la siguiente manera. Al descender el agua por efecto
de la gravedad por la tubería de alimentación, tiene una cierta presión h debida a la
diferencia de nivel, esta se derrama en la válvula de impulso (B), alcanzando una presión
dinámica que sea capaz de cerrarla, contrarrestando su peso. El cierre repentino de la
válvula de impulso produce una sobrepresión en la tubería de alimentación, este fenómeno
es conocido como golpe de ariete. La válvula check (C) se abre por el efecto de dicha
sobrepresión, y deja pasar cierta cantidad de agua hacia la cámara de aire, comprimiendo el
aire existente, y haciendo que fluya cierta cantidad de agua (q) por la tubería de descarga. El
retroceso de agua en la tubería de alimentación, produce una ligera succión en la caja de
válvulas (G), creando una caída de presión que produce la apertura de la válvula de
impulsión (B) y el cierre de la válvula check (C). De esta forma el proceso se vuelve
automático. El aire comprimido continúa impulsando el líquido almacenado en ella por la
tubería de descarga, entre ciclos de operaciones; lográndose una entrega del agua casi
uniforme hacia el tanque de almacenamiento.
El dispositivo trabajara automáticamente mientras el caudal Q entre en la cámara. Su mayor
parte, el caudal derramado Q-q, se verterá afuera.
La longitud del tubo no influye directamente en el caudal. Sí influye en el tiempo de ciclo del
transporte mediante la masa de agua que contiene y el tiempo de aceleración.
Una tubería larga tiene tiempos de aceleración largos y tiempos de ciclos altos. Si las
tuberías son demasiados cortas, la dinámica propia de la válvula de impulsión y de la válvula
check, ejercen una influencia negativa. Debido a su inercia las válvulas no tienen tiempo
suficiente para abrirse y cerrarse por completo en un mismo ciclo.

Un ciclo de funcionamiento del ariete se puede dividir en cinco etapas:


1) Apertura de la llave de entrada (A).
2) El agua empieza a correr a través de la válvula de ariete (B) la cual debida a la energía
potencial y cinética del agua se cierra rápidamente produciendo el golpe de ariete.
3) El golpe de ariete no se puede desfogar por ningún lado y abre la válvula (C) mandando
una cantidad de agua en el reservorio de aire (D). El aire se comprime y empuja en el
tubo de salida el agua a través de la llave (E) que debe de ser abierta una vez que el
manómetro (F) indica la presión ideal de salida.
4) Terminada la energía del golpe de ariete, la válvula (C) se cierra gracias a un resorte
debidamente calibrado.
5) El resorte de la válvula (B) abre esta misma válvula, empieza a correr otra vez el agua y
el ciclo se repite.

7
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL ROSARIO FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA
DTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA

Figura 3

El las figuras 4 y 5 se pueden observar los dos momentos del golpe de ariete.

Figura 4 Figura 5

8
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL ROSARIO FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA
DTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA

Etapas del proceso:

Figura 6: Etapas del proceso

6. ARIETE HIDRÁULICO MULTIPULSOR

Desde el siglo XIX hasta la actualidad, el desarrollo del ariete hidráulico ha ido en dos
direcciones: el mejoramiento del diseño mecánico y la teoría del principio de operación.
El ariete hidráulico multipulsor consiste en un desarrollo en la parte de diseño mecánico,
específicamente en la sustitución de la única válvula de impulsión del ariete convencional por
un sistema de válvulas colocadas en serie, para aprovechar así el caudal disponible y la
energía remanente que normalmente de desperdicia en un ariete convencional, y teniendo
así una mejora en el rendimiento.

9
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL ROSARIO FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA
DTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA

Figura 7: Ariete hidráulico multipulsor

El principio de funcionamiento del ariete hidráulico multipulsor es el mismo que el de un


ariete convencional.
Haciendo un análisis del ariete hidráulico multipulsor, el flujo volumétrico que está distribuido
entre las válvulas con la condición que estas sean las mismas:

QV 1  QV 2  QV 3 Ecuación
1

En donde:
Qv: Caudal que atraviesa por las válvulas

Al ubicar las válvulas de manera que una este a continuación de la otra, se obtiene el mismo
efecto que se obtendría si el ariete fuera un ariete convencional, pero con una ganancia muy
importante, que ahora no solo se va a levantar solo una masa muy pesada, sino que ahora
se van a levantar las 3 masas de menor tamaño pero van a bajar en tiempos desfasados
milésimas de segundo, por lo que se va a tener el efecto de que bajan en el mismo tiempo,
haciendo que la presión hidrodinámica se incremente por tres en el mismo ciclo, esto se
debe que al levantar la primera válvula existe una energía remanente que si no existieran
las otras dos válvulas se desperdiciaría haciendo que la tubería de entrada se desgaste más
rápidamente.
Adicionando válvulas nos da la ventaja de combatir los principales problemas que tienen los
arietes hidráulicos convencionales como son: el excesivo peso de la maquina, grandes
volúmenes de agua para su funcionamiento y por tanto su baja eficiencia.

10
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL ROSARIO FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA
DTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA

7. ARIETES HIDRÁULICOS EN SERIE Y EN PARALELO

Existen algunas alternativas para el mejoramiento de la eficiencia de estos sistemas, como


por ejemplo colocar varios arietes en forma paralela alimentados con un solo tubo de
alimentación, esto depende de la condición del sitio donde se lo va a instalar. En el caso de
que la fuente de agua sea abundante y la demanda de agua sea alta, un set de ariete
hidráulico podría no elevar la suficiente cantidad de agua para abastecer la demanda, por lo
que es recomendable la instalación de algunos sets de arietes hidráulicos en paralelo como lo
podemos ver en la figura 8.

Figura 8: Sistema de arietes hidráulicos en paralelo

Para la instalación en serie de estos sistemas, se tiene en cuenta la altura a la que se quiere
llegar, porque si la altura es muy elevada un solo ariete tendría que ser muy grande, por lo
que se coloca varios arietes hasta alcanzar la altura deseada, los arietes a medida que se los
coloca a diferentes altura, son de menor tamaño.

Figura 9: Dos arietes hidráulicos colocados en serie

11
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL ROSARIO FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA
DTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA

8. PERÍODOS DEL CICLO DE TRABAJO DEL ARIETE HIDRÁULICO

El aprovechamiento del golpe de ariete se divide en tres periodos bien definidos durante el
ciclo de operación. En las figuras que se muestran a continuación se muestra de manera más
comprensiva.
Como partida se inunda el sistema aguas abajo, la válvula de impulsión se cierra debido a la
presión inicial h, el agua hace que se habrá la válvula check, hasta el nivel h debido al
principio de vasos comunicantes.
Seguido de este primer paso, se debe accionar la válvula de impulsión manualmente, así se
extrae el aire de las tuberías, hasta que el ariete comience a funcionar automáticamente.

Figura 10: Eventos que se presentan en un ciclo

Figura 11: Representación grafica de los periodos velocidad-tiempo

T  Ta  Td  Tr Ecuación 2

12
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL ROSARIO FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA
DTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA

En donde:
Ta: tiempo de duración del periodo de aceleración en seg.
Td: tiempo de duración del periodo del periodo de bombeo en seg.
Tr: tiempo de duración del periodo de retroceso en seg.
T: tiempo de duración del ciclo en seg.
Vc: velocidad del agua en la tubería de alimentación en el momento del cierre de la
válvula de impulsión en m/seg.
Vr: velocidad del agua durante el periodo de flujo invertido en m/seg.
V(t): velocidad del agua en la tubería en los diferentes instantes de tiempo en m/seg.

En la figura anterior se muestra los periodos en que se divide el ciclo, aquí se tiene dos
variables muy importantes que son el caudal de bombeo (q), y el caudal derramado por la
válvula de impulso Qd, los cuales por la física de los fluidos están en función de la velocidad
y el tiempo por lo que las ecuaciones que gobiernan estos hechos físicos son:

Q  Qd  q Ecuación 3

2
1   D check Ta Td
q   v(t) dt Ecuación 4
T 4 Ta

En donde:
q: caudal de bombeo.
D check : diámetro de entrada a la válvula check en m.

T: período en seg.
v(t): velocidad del agua en la tubería de alimentación en m/seg.

Período 1: Aceleración

Se podría decir que este fenómeno se inicia desde que la energía cinética del agua es nula,
por lo que la velocidad es igualmente cero, es decir el agua todavía se encuentra en el
tanque de captación, seguido de esto el agua se empieza a acelerar debido a la gravedad, las
válvulas se encuentran en su posición baja hasta que el agua llega con una presión que esta
en función directa con la altura de alimentación (h), haciendo que se cierren, terminando el
periodo 1 y comenzando el periodo 2.

Período 2: Bombeo

El instante en que las válvulas de impulso se cierran, inicia el periodo 2, este finaliza el
momento que se produce una desaceleración del flujo en la cámara de aire. En este instante

13
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL ROSARIO FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA
DTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA

en el sector de la válvula de impulso se produce una presión muy alta, esta es amortiguada
en la cámara de aire.

Período 3: Retroceso

Este periodo consta de 3 partes: la caída de presión, la reapertura de la válvula de impulso,


y el tiempo durante el cual se cierra la válvula check. Aquí la velocidad vuelve a cero,
teniendo un nuevo ciclo en progreso.
Se observa que el colchón de aire que existe en la cámara de aire ejerce una presión sobre
la válvula check haciendo que se cierre y produciendo que el agua fluya por la tubería de
descarga y no vuelva a la tubería de impulsión.

9. EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA

La eficiencia de un ariete hidráulico se considera desde dos puntos de vista: desde el criterio
de D’Aubuisson y de Ranking. Por definición la eficiencia esta dada por la relación entre la
potencia útil entregada (Nu) y la potencia recibida (absorbida) del agua de alimentación
(Nabs).
Nu
η Ecuación 5
N abs

9.1. EFICIENCIA DE D’AUBUISSON

En la eficiencia de de D’Aubuisson la potencia entregada en la descarga serà:

N u  q  Hi g  ρ Ecuación 6

En donde:
Nu: potencia útil entregada a la descarga en W

q: caudal de bombeo en m 3 /seg.

Hi: Altura desarrollada por el ariete en m.

G: aceleración de la gravedad en m/seg 2

ρ: densidad del agua en kg/m 3

Entendiendo por Hi como la altura desarrollada por el ariete definida como:

Hi  H   J Ecuación 7

En donde:

H: Altura de elevación (Diferencia de nivel) en m.

J : Sumatoria de perdidas hidráulicas en m.

N abs  (Qd  q)  h  g  ρ Ecuación 8

14
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL ROSARIO FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA
DTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA

En donde:

Qd: caudal derramado por la válvula de impulso en m 3 /seg.

q: caudal de bombeo m 3 /seg.

(Qd+q): caudal de alimentación en m 3 /seg.

h: altura de alimentación en m.

Finalmente:

q  Hi
η
(Qd  q)  h
Ecuación 9

9.2. EFICIENCIA DE RANKINE

El mismo toma como referencia el nivel del tanque de alimentación, considerando la


instalación como un todo. Entonces:

N u  q  (Hi - h)  g  ρ Ecuación 10

N abs  (Qd  q)  h  g  ρ Ecuación 11

Entonces:

q  (Hi - h)
ηR 
(Qd  q) h
Ecuación 12

Tomando la eficiencia de D’Aubuisson y despreciando las pérdidas el rendimiento de ariete


hidráulico varía en función del cociente H/h. Al aumentar el valor resultante, el rendimiento
disminuye. En la tabla siguiente puede verse cómo varía el rendimiento energético.

H/h 2 3 4 6 8 10 12

η 0,85 0,81 0,76 0,67 0,57 0,43 0,23

10.RENDIMIENTO VOLUMÉTRICO

15
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL ROSARIO FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA
DTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA

El rendimiento volumétrico es la relación entre el caudal de alimentación (Q=Qd+q) y el de


bombeo (q):

q
ηv  Ecuación 13
Q

11.LA ALTURA DE ELEVACIÓN (H)

Como puede deducirse de la tabla anterior, a partir de 12 veces la altura (h), el rendimiento
de los arietes disminuye en gran medida. Pero se debe tener en cuenta que, aunque sólo
subamos a gran altura un 1% del agua que pasa por nuestro ariete, este funciona las 8.760
horas del año, y sin combustible.

12.EL CAUDAL ELEVADO (Q)

Depende del rendimiento η, el caudal de alimentación (Q), el desnivel de trabajo (h) y la


altura de elevación (H). La ecuación por la que se relaciona es la siguiente:

q  η Q h Ecuación 14
H

Por ejemplo:

Q (caudal de alimentación) = 100 litros/minuto


h (desnivel de trabajo) = 3 m
H (Altura de elevación) = 24 m

La relación
H  8 , luego el rendimiento del ariete en estas condiciones equivale al 57%.
h
El caudal elevado es:

η Q  h 0,57 100 3
q   7,125 litros/min  10260 litros/día
H 24

13.EL CAUDAL DE ALIMENTACIÓN (Q)

El ángulo de inclinación del tubo de alimentación (α) debe estar entre los 0° y los 45° con la
horizontal. El caudal de alimentación del ariete dependerá del diámetro de dicho tubo de

acometida. En la siguiente tabla se pueden ver relacionados estos parámetros, para tubería
de hierro galvanizado, que es la más recomendable para alimentar arietes hidráulicos.

16
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL ROSARIO FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA
DTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA

Caudal de alimentación
30 60 90 120 250 500 1000
(Q) [Ltros/min]
Diámetro del tubo
[Pulgadas/mm]
1 ¼”/ 5 1 ½”/41 2”/52 2 ½”/70 3”/80 5”/125 8”/200

Hay que tener en cuenta que el agua que se acelera en el tubo de alimentación, es la que
provoca el golpe de ariete, por lo que este ha de tener una longitud, inclinación y diámetro
adecuados, sin curvas ni estrechamientos que provoquen pérdidas de carga por rozamiento.

14.SUGERENCIAS PARA LA INSTALACIÓN

Dado que la presión de funcionamiento en el interior del ariete hidráulico es alta, conviene
utilizar caños y piezas de hierro galvanizado con juntas bien selladas. Esto no implica que no
puedan utilizarse materiales plásticos como el polipropileno roscable o termofusionable,
fundición de acero o aluminio, plástico reciclado, etc.; con las precauciones previstas
Para que la bomba de ariete funcione correctamente, necesitamos de cinco componentes
principales.

A) Colector o tanque de alimentación

Figura 12: Tanque de alimentación

17
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL ROSARIO FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA
DTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA

El tanque de captación se encarga de que en el conducto de impulsión se mantenga en


condiciones hidrostáticas estables, está provisto de un rebosadero que garantiza un nivel
constante en el pozo. De este modo se suministra agua limpia y sedimentada.
El colector puede tener diferentes tamaños, ser de cemento, plástico o metal. El tubo de
salida que va a la bomba de ariete debe siempre estar cubierto por unos 30 o 40 cm de agua
para no perder el golpe de ariete. Para evitar que eventuales residuos sólidos como arena o
piedras entren en el tubo de salida, éste debe estar colocado unos 20 cm arriba del fondo del
colector.

B) Ducto de entrada o tubería de impulsión

La tubería de alimentación conecta el tanque de alimentación con el ariete hidráulico y


constituye el elemento fijo más importante conjuntamente con la caja de válvulas, y a la vez
soporta con mayor intensidad los efectos del choque hidráulico.
El diámetro de este tubo depende del tamaño del ariete utilizado.
El tubo de entrada debe ser resistente a los golpes de ariete y debe ser de material rígido de
metal y no puede ser de plástico. El tubo debe ser perfectamente hermético, no puede tener
ninguna fuga. El ducto de entrada debe tener una pendiente constante, y no se pueden tener
curvas de ningún tipo.

Figura 13: Formas de la tubería de impulsión

Como regla general el ariete funciona a partir de un salto de 1,5 metros de altura, con un
tubo de alimentación de hierro de 5 centímetros de diámetro y de 6 a 12 metros de largo.
Dispone de un filtro de agua en la parte superior que debe estar colocado a una profundidad
de por lo menos 40 centímetros debajo del espejo de agua. Este detalle es de suma
importancia para el correcto funcionamiento del ariete, debido a que si la toma de agua está
muy cerca de la superficie, la válvula de ariete queda trabada sin bajar.

Longitud de la tubería de impulsión:

18
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL ROSARIO FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA
DTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA

Los estudios de Weinmann nos indican que tenemos que diseñar la longitud de la tubería de
impulsión con una relación de 4 m por cada metro de altura. Otros métodos empíricos nos
indican que esta relación debe ser de 6 a 1.

L  4 h
En donde:
h: Altura de alimentación en m.
L: longitud de la tubería de alimentación en m.

C) La bomba de ariete

La bomba de ariete esta conectada al tubo de entrada con uniones universales. Para
funcionar, el ariete a cada golpe necesita succionar una pequeña cantidad de aire para
compensar el aire que se va con el agua bombeada.

D) Ducto de salida o tubería de descarga

En la tubería de descarga se impulsa el agua desde la cámara de aire que se encuentra en el


cuerpo mismo del ariete hasta el reservorio de almacenamiento. El diámetro de este tubo
depende del tamaño del ariete.
Esta se puede construir con manguera de goma o tubo de plástico pero habrá que tener en
cuenta la altura a bombear para conocer la presión hidráulica máxima a la cual esta
sometido el ducto (1 kg/cm2 cada 10 m de altura).
La presión total a vencer depende de la altura geodésica (H) mas la altura de perdidas por
fricción del tubo. El tendido de la misma debe realizarse de forma tal que se evite las
formaciones de ondulaciones (tramos de contra pendiente) y por consecuencia bolsas de
aire, ya que estas reducen el caudal bombeado y pueden llegar a parar el equipo.
Si no se pueden evitar estas pendientes, tendremos que prever unos sistemas de aeración
en los puntos mas elevados.
El tubo de salida debe entrar en el reservorio encima del nivel de agua mas elevado.

Figura 14: Tubería de descarga

Nota: A la entrada y a la salida de la bomba de ariete se instalan dos llaves a fin de facilitar
eventuales manipulaciones de la bomba.

19
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL ROSARIO FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA
DTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA

15.AJUSTES

El ajuste sobre el ariete se hace jugando con dos variables, el peso sobre la varilla y la
carrera de la válvula B. A mayor desnivel H en el tubo de alimentación, más peso se necesita
sobre la varilla empujadora para que funcione. A mayor carrera, los golpes serán más
espaciados. La carrera se varía con las tuercas que sujetan el peso de la varilla. Es normal
que funcione bien con un golpe por segundo.

16.MANTENIMIENTO

El ariete es una máquina muy rústica, necesita de pocos cuidados, basta con limpiar de hojas
el filtro de alimentación cada varios meses. Es bueno poner tres llaves en el ariete. La llave
N° 1 sirve para cortar la alimentación y hacer que pare el ariete. La llave N° 2 se coloca a la
salida hacia el depósito elevado y la N° 3 sirve para, de vez en cuando, meter aire en la
cámara de aire, así se renueva el mismo ya que puede llegar a disolverse en el agua con el
paso del tiempo.
Para esta última maniobra hay que cerrar las llaves N° 1 y N° 2 y entonces abrir la N° 3 y
esperar a que se vacíe de agua la cámara de aire. Cuando no salga mas agua, cerrar la N° 3
y abrir la N° 1 y N° 2 para que el ariete siga en marcha. Las tuercas de unión en los tubos de
alimentación y elevación sirven para que en caso de avería del ariete se pueda retirar sin
mover los tubos.

17.POTENCIAL USO

Además de ser mucho más económico que las bombas de motor ó eléctricas, el ariete tiene
la ventaja de que una vez instalado no presenta fallas en su funcionamiento por mucho
tiempo, además de que no requiere combustible de ninguna especie.
El ariete puede ser la solución a la falta de agua de los ganaderos, de los productores
agrícolas y de la población rural, que la utilizan para múltiples necesidades, tales como
consumo humano, doméstico, siendo la más importante la preservación de la vida humana.
Este aparato de bombeo se debe fomentar y estimular su utilización por varias razones: Su
bajo costo, su fácil manejo y auto-propulsión de energía para realizar su trabajo.
También su mínimo gasto en reparación y calibraciones y la facilidad con que los operarios
del campo, aprenden a realizar las reparaciones que se deben efectuar después de cierto
tiempo de uso.

El sector agropecuario tiene en el ariete la oportunidad de desarrollar cultivos con poca


inversión. Lo importante del ariete es que no depende para su funcionamiento de insumos

20
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL ROSARIO FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA
DTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA

que estén fuera de la comunidad rural y mucho menos del exterior. Todo lo que necesita es
el agua y su fuerza hidráulica.
Cuando se tiene una diferencia de altura de varios metros entre la fuente y el ariete, se
puede llevar el agua a alturas que superan los 60 metros. Nuestro país cuenta con regiones
montañosas y de grandes irregularidades en su topografía. Por eso lo más común es
encontrar acuíferos (arroyos, ríos, lagunas) en los que con pocas modificaciones se puede
instalar de manera eficiente este sencillo y útil aparato hidráulico.
En caso de que la fuente de agua no presente la caída de más de un metro de altura, se
puede hacer a través de pequeñas represas, con las cuales se crea la diferencia de altura
necesaria para que el agua ponga en funcionamiento al ariete y comience a enviarla al lugar
previamente establecido.

18.COSTOS DE INVERSIÓN, PRODUCCIÓN, MANTENIMIENTO E


INSTALACIÓN

Gracias al Ing. Eric Barney, del Grupo de Energías Renovables de Misiones, se pudo recabar
información acerca de costos de arietes comerciales. Dicho grupo cotizó a fines de Junio dos
arietes al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Jujuy, uno de 50 mm y
otro de 75 mm de boca de entrada. El costo del primero fue de $2800 y el más grande de
$4500. Dichos arietes son de acero inoxidables y pesan alrededor de 14 kg y 17 kg
respectivamente.
El ariete de 50 mm trabajando con un consumo de 1 litro por segundo a 3 metros de altura,
eleva 2700 litros de agua por día a 30 metros.
Según la calidad de los materiales que se deseen usar, el costo puede variar, sin embargo, si
es por autoconstrucción, los materiales pueden tener un costo sensiblemente menor.
Los gastos de operación son nulos.
Para el mantenimiento, sólo se requiere revisar y mantener las válvulas, las cuales puede
que por años no haya que tocar.
Bien instalado, la durabilidad del sistema es de más de 10 años.

21
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL ROSARIO FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA
DTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA

Figura 15: Ariete comercial.

Para tener una idea del posible ahorro de energía, una bomba como la de la foto, puede
reemplazar el trabajo de una bomba con motor eléctrico de 1 HP. Por lo que al día serían
alrededor de 24 kWh de ahorro, y al mes el ahorro sería de 720 kWh.

19.DATOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN

19.1.ARIETE HIDRÁULICO UNIVERSAL

Este modelo de ariete hidráulico se construye con piezas de uso común. Los componentes
están diseñados para soportar muchos años de servicio, por lo que el mantenimiento de la
maquina se reduce a una limpieza periódica. En el caso de romperse algún elemento su
sustitución es sencilla. Resulta un ariete muy fácil de ajustar mediante la elección de
diferentes contrapesos y amplitudes de carrera.
Para montar este tipo de arietes hidráulicos se necesita un tornillo de banco (morsa) y dos
llaves de plomero grandes. Todas las uniones roscadas han de ir fuertemente apretadas. Se
puede comprobar que se cubre un rango muy amplio de caudales y alturas de trabajo con
grupos de ¾”, 1”, 1 ½”. En este caso se ofrece la descripción del ariete de 1”, por ser el que
mejor se adapta a los caudales y alturas de trabajo normalmente disponibles.

Si queremos montar arietes mayores, sólo hay que ampliar los diámetros de las piezas 1,2,3,
4, 5, 7, 8, 10, 11, 13, 19, 21, de 1” a la medida elegida.

22
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL ROSARIO FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA
DTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA

A la hora de realizar la instalación en el río, es importante que en el ariete lo que realiza el


trabajo es la masa de agua acelerándose en el tubo de alimentación. El ariete hidráulico solo
es un mecanismo que “genera golpes”. Se debe tratar que el agua se acelere en el tubo
inclinado y adquiera energía cinética. El mecanismo se encarga de hacer que
automáticamente se repitan los ciclos de apertura y cierre brusco.
Las sobrepresiones resultantes del golpe de ariete se liberaran con una entrada neta de agua
en la cámara de amortiguación, por la válvula de retención instalada en su base.

Componentes:

1- Tubo de alimentación rígido de más de 2m de largo y de 1” de diámetro. Tiene que estar


roscado en los extremos y en uno de ellos hay que instalar la unión cónica macho para
acoplar el ariete. El tubo de alimentación no está en el dibujo.
2- Unión cónica hembra de 1” (Fe-Galva).
3- Curva de 1” a 45º , roscas Macho, (Fe-Galva).
4- Llave de corte mariposa de 1”, Macho-Hembra.
5- T de 1” Hembra a 90º, (Fe-Galva).
6- Pletina de hierro negro de 60 x 200 x 6 mm. soldada a la T, para hacer de base al ariete.
7- Curva de 1” Macho a 90º (Fe-Galva).
8- Válvula de retención York de 1”. Es imprescindible que el émbolo sea metálico.
9- Tuercas de M8 cincadas.
10- Rosca doble de 1” Macho (Fe-Galva).
11- Cruceta o Crossin de 1” a 90º, Hembra (Fe-Galva).
12- Varilla calibrada de latón, de 8 mm. de diámetro, roscada en ambos extremos y de 300
mm. de longitud.
13- Reducción de 1” Macho - 1/2” Hembra (Latón).
14- Racord tipo ovalillo de 1/2” Macho - 12 mm. Hembra. (Latón).
15- Tubo de cobre rígido de 12 mm. de diámetro, de 1 mm. de pared y de 150 mm. de
largo.
16- Arandelas anchas cincadas de M8.
17- Contrapeso ajustable. (varias tuercas o arandelas grandes).
18- Tuercas cincadas de M8 para inmovilizar el contrapeso.
19- Enlace mixto de 1” Macho tubo de polietileno baja densidad de 1/2”.
20- Tubo de polietileno baja densidad de 1/2”.
21- Reducción 3” Hembra 1” Hembra (Fe-Galva).
22- Tubo de 3”, de 400 mm. de longitud, roscado en ambos extremos (Fe-Galva).
23- Tapón de 3” Hembra (Fe-Galva).

23
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL ROSARIO FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA
DTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA

Figura 16: Ariete hidráulico universal

24
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL ROSARIO FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA
DTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA

19.2.ARIETE HIDRÁULICO DE PVC 1”

Proceso de construcción y materiales necesarios para el ensamblaje:

Figura 17: Insumos

25
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL ROSARIO FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA
DTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA

Figura 18: Insumos

26
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL ROSARIO FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA
DTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA

Figura 19: Esquema de armado de la bomba de ariete

27
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL ROSARIO FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA
DTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA

Figura 20: Vista de la bomba de ariete ensamblada

28
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL ROSARIO FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA
DTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA

20.CONCLUSIONES

Luego de haber investigado y recopilado toda la información presentada, se puede concluir


que el ariete hidráulico es una herramienta de grandes ventajas que saltan a la vista:

 Costo del equipo relativamente bajo;


 Sus piezas son de fácil recambio;
 No requiere electricidad, combustible ni trabajo humano para su funcionamiento;
 Funciona automáticamente ante un suministro de agua;
 Sencilla de construir;
 Poco mantenimiento;
 Costo monetario de la energía disponible: nulo;
 No altera el medio ambiente.

Las limitaciones están dadas por sus características:

 Acceso a la tecnología ya que es poco usada.


 Se necesita un salto de agua por lo que en vastas regiones llanas del país no puede
ser usada.
 El mantenimiento es de mucho cuidado para que no se detenga el funcionamiento.
 En la toma de agua no debe haber entrada de aire y el sitio donde se ubica el ariete
debe tener un desagüe por el agua que salpica.
 Con alto desnivel de bombeo necesita un caudal grande para el funcionamiento.
 La instalación y puesta a punto inicial debe estar dada por un técnico con
conocimiento y experiencia en el tema.

Con los altos precios de los combustibles y de las bombas hidráulicas de motor eléctrico, el
ariete es una buena opción, ya que gastando solo en la instalación, se puede aprovechar la
energía de cualquier pequeño riacho para elevar y distribuir agua, sea hacia la casa, para la
familia, los animales, riego y para todas las necesidades del campo. Con dicha tecnología se
podría abastecer de agua a un costo mínimo, se dependería menos de los combustibles de
origen fósiles y la población se incentivaría más con el uso de equipos ecológicos.
Finalmente podemos decir que en la actualidad asistimos a un renacer del interés acerca de
este aparato, debido a que es tecnológicamente accesible, eficiente, ecológico y muy
didáctico.

29
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL ROSARIO FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA
DTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA

21.BIBLIOGRAFÍA

Textos:

 Energías renovables para el desarrollo rural, CIPAF – INTA. Año 2009.


 Energía renovable práctica, Gobierno de Navarra, Taller de investigación alternativa.
Autores Iñaki y Sebastián Urkia Lus. Mayo 2003
 El ariete hidráulico, Teoría y práctica de un gran invento caído en desuso. Edición 9.0.
Marzo de 2004.
 Estudio de transitorios: golpe de ariete. Universidad de Buenos Aires, Facultad de
Ingeniería, Dpto. de Hidráulica. Agosto 2005

Publicaciones:

 Catálogo de componentes, servicios e instalaciones de aplicación en habitabilidad básica,


Eva Alonso García.
 El ariete hidráulico, Taller de investigación alternativa (Fundación Tierra), José Manuel
Jiménez.
 La bomba de ariete. Taller Inti Espinar/Cusco, Mayo 2008.
 Arietes hidráulicos en Nicaragua, Carlos Javier López y Marcia Estrada.
 El ariete, fuente de agua sin combustible, Academia de ciencias de la República
Dominicana.
 Bomba de ariete hidráulico. Autor Javier Vargas Rodríguez.

Textos electrónicos:

 www.printfu.org
 www.nitsu.es.tl

30

También podría gustarte