Está en la página 1de 3

INSTITUTO SAN MARTÍN - CICLO LECTIVO 2020

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PLANIFICACIONES/PROGRAMAS

PLANIFICACIONES/PROGRAMAS: se solicita enviarla/s al correo electrónico normafiorillo@hotmail.com durante el


transcurso del mes de marzo. Una vez leídas y aprobadas deberán ser socializadas con las y los estudiantes.

Especificar:

a) FUNDAMENTACIÓN: es la presentación de la materia. Aquí cabría especificar la ubicación de la unidad


curricular en el plan de estudios -con sus/s correlatividad/es, si las tuviese- y campo al que pertenece; aportes
específicos de la materia al desarrollo profesional y laboral de la/del egresada/o; correlación temática entre la
propia materia y otras materias tanto anteriores como posteriores a partir de la lectura que se haya hecho de los
contenidos mínimos de cada unidad curricular; línea teórica en la que se ubica la cátedra; etc.

b) PROPÓSITOS: se podría denominar “propósitos” a los enunciados que presentan los rasgos centrales de una
propuesta. Definen lo que el/la profesor/a pretende hacer. La referencia es el punto de partida: qué se pondrá
a disposición de los alumnos. Remarcan la intención de la/del docente. Se resumen en expresiones como:
proponer…, plantear…, favorecer…, ofrecer…, promover…, brindar…, facilitar… Por ejemplo: Programar y estimular
instancias de debate, deliberación, toma de decisiones y asunción progresiva de responsabilidades por parte de
las/os estudiantes.

c) OBJETIVOS: definen lo que las/os estudiantes serán capaces de hacer después. La referencia es el punto de
llegada en términos de lo que sabrán o podrán hacer. Remarcan el logro posible de la/del estudiante. Al
establecer posibles puntos de llegada, los objetivos ofrecen un criterio para apreciar avances, logros y problemas.
También ofrecen un medio para comunicar a las/os estudiantes y a la comunidad las aspiraciones de un proceso
educativo. Se resumen en expresiones como: las/os estudiantes sabrán que..., o las/os estudiantes serán capaces
de... Por ejemplo: Utilizar técnicas de registro de información como fichas, resúmenes y cuadros comparativos.

La utilización de propósitos y objetivos para expresar las finalidades se justifica si cada uno de ellos dice cosas
diferentes. Es inútil decir dos veces lo mismo etiquetado de otra manera. Por ejemplo:
• los alumnos serán capaces de reconocer entre formulaciones que impliquen hipótesis y formulaciones que
demanden información

puede ser un objetivo adecuado.

Si lo enuncia así:
• brindar oportunidades para que los alumnos puedan reconocer entre formulaciones que impliquen hipótesis
y formulaciones que demanden información no lo convierte en un propósito.
Dice lo mismo que antes.
El modo de definir las intenciones enfrenta la pregunta acerca de la evaluación. Si se pretende evaluar resultados
de aprendizaje, los propósitos no parecen dar una base suficiente. Parecería que para resolver ese problema son
necesarios los objetivos. Porque el aprendizaje se evalúa en términos de lo que las/os estudiantes adquirieron a
partir de una experiencia educativa. Los objetivos brindan criterios para evaluar ya que establecen los logros
posibles: ¿obtuvieron eso que esperábamos que obtuvieran?

Daniel Feldman
Didáctica General
d) CONTENIDOS:

La SELECCIÓN de los contenidos que vamos a enseñar suele ser, en general, una de las decisiones más “fuertes”
que tomamos como docentes. El hecho de poder elegir los contenidos a enseñar no es, sin embargo, algo que
pueda hacerse al margen del escenario global que representan el plan de estudios y el proyecto curricular
institucional, cuando lo hay. En este sentido la primera prescripción que atraviesa el trabajo en torno a los
contenidos, está representada por la presencia de los contenidos mínimos presentes en el plan de estudios. (…)
los contenidos mínimos garantizan, en cierto sentido, la coherencia en un trayecto de formación articulando los
núcleos centrales de cada disciplina. Pero también es cierto que, a veces, los planes de estudios se desactualizan
rápidamente o permanecen inertes por mucho tiempo sin incorporar los nuevos contenidos científicos, artísticos
y/o tecnológicos, que cada vez más rápidamente, se producen en distintos ámbitos. De modo que, para buscar el
punto de equilibrio, nada mejor que el buen criterio y una buena articulación entre los distintos equipos
docentes de las diferentes cátedras, para hacer del proceso de selección un proceso consensuado.

Jorge Steiman
Más didáctica (en la educación superior)

Muchos/as de ustedes este año volverán a dictar la/s misma/s materia/s que ha dictado en años anteriores. Es por
ello que los/as invito a revisar su/s planificación/es y, a partir de las expresiones de Steiman, analizar:

• ¿En qué medida los contenidos planificados por Ud. concuerdan con los prescriptos en el Diseño
Curricular?
• Si tuviera que realizar ajustes en su/s planificación/es de manera tal que en la misma se vean
reflejados los contenidos del Diseño Curricular ¿qué cambios debería introducir?

En el caso de materias correlativas ¿Hay superposición de contenidos? ¿Es necesaria o podría


eliminarse esa superposición? ¿queda claramente plasmada en las planificaciones la articulación entre
ellas?

Hay materias que son dictadas por un/a docente en el turno mañana y por otro/a en el turno noche.
Si este fuera su caso, ¿en qué medida ha podido hacer/ harán “del proceso de selección un proceso
consensuado” con su colega?

e) ENCUADRE METODOLÓGICO: aquí se hace referencia a cómo la/el docente llevará adelante sus procesos
de enseñanza y la relación de estos con las actividades de aprendizaje que realizarán los/as estudiantes. Para el
caso de las materias teórico-prácticas se solicita diferenciar la propuesta para una (la clase teórica) y para la otra
(la clase práctica).

f) CRONOGRAMA: es la distribución temporal de los contenidos como así también de los parciales y/o la entrega
de las actividades de evaluación procesual.
TENER PRESENTE QUE…

 En el 1° CUATRIMESTRE se realizarán:
- los INTERBANDOS (20 al 22 de mayo)
- un TAIN (taller): día y mes (sería en el mes de abril o junio) a confirmar
 En el 2° CUATRIMESTRE se realizará:
- la KERMESE: día a confirmar (en el mes de septiembre).
- un TAIN (taller): día a confirmar (agosto)
- CAMPAMENTO de 2° AÑO (30 de septiembre al 3 de octubre)
- CAMPAMANTO de 3° AÑO (21 al 24 de octubre)

g) BIBLIOGRAFÍA: La sugerencia es diferenciar la bibliografía obligatoria de la bibliografía de consulta. La primera


se refiere a la que las/os estudiantes tendrán que leer indefectiblemente porque sostiene conceptualmente el
desarrollo de la unidad curricular y se la considera indispensable a los efectos del aprender. La segunda es aquella
que orienta la lectura optativa de alguna temática y la permite profundizar o leer desde otro marco teórico e
ideológico. Queda a elección de cada docente si detallará sólo la bibliografía obligatoria o si plasmará en su
planificación la diferenciación entre una y la otra.

h) EVALUACIÓN: especificar:

 Condiciones de aprobación:
➢ de cada cuatrimestre
➢ de la cursada
 Estrategias de devolución de resultados y de sugerencias para la superación de dificultades.
 Posibilidades de recuperatorio.
 Condiciones de acreditación.

En formato Word, y teniendo en cuenta lo desarrollado hasta aquí,

se ofrece un esquema para la elaboración del programa/planificación.

También podría gustarte