Está en la página 1de 3

EL FALSACIONISMO DE KARL POPPER

El problema de la demarcación entre ciencia y metafísica

El contexto en el que Popper plantea el criterio de falsabilidad no es el mismo que el contexto


en el que el Círculo de Viena y el positivismo lógico plantearon el principio de
Verificación. Este fue propuesto como criterio de significación, esto es, como regla que nos
permite definir si un enunciado es significativo o sin sentido. En cambio, Popper propone su
criterio de falsabilidad como criterio de demarcación; vale decir, se trata
De delimitar las fronteras entre la ciencia y la metafísica. (Como criterio de significación el de
falsabilidad sería un criterio igualmente falible).

Popper criticó severamente el principio de verificación del positivismo lógico; pues es


inadecuado porque es a la vez demasiado amplio y demasiado estrecho. Demasiado
estrecho porque elimina las leyes científicas, pues éstas son enunciados universales
ilimitados (universal estricto), y los enunciados de tal índole no pueden ser verificados
completamente. Tal situación se da en Schlick, pero éste aceptaba las leyes científicas no
como proposiciones, sino como reglas para la formación de enunciados de percepción. Pero
además, el principio de verificación es demasiado amplio porque a base de él los enunciados
metafísicos todavía son posibles.

Si la ciencia cubre todo el ámbito de lo falsable, entonces queda para la metafísica el campo
de lo no-falsable. Popper no piensa con el positivismo que la metafísica no tenga sentido.
Piensa incluso que muchos problemas científicos pudieron surgir en el seno de la metafísica,
como el atomismo.

Sin embargo, mientras que la filosofía del positivismo lógico y la filosofía del lenguaje
ordinario niegan que hayan problemas filosóficos, Popper sí los afirma. La filosofía analítica
(en sus diversas modalidades) entiende la filosofía como una actividad cuyo objetivo es la
aclaración del significado de las proposiciones. Popper rechaza dicha posición; hay
problemas filosóficos de contenido y no meramente verbales. Pero, por otra parte, Popper
considera que las teorías filosóficas como las metafísicas son no-refutables. Con lo cual no
quiere decir que no sean significativas. Pues una idea irrefutable no tiene
Necesariamente que ser falsa, aunque tampoco está asegurado que pueda ser verdadera.
Lo único que sabemos es que de dos proposiciones irrefutables la una es verdadera y la otra
falsa según la ley de no-contradicción. Aunque no se pueda comprobar cuál es verdadera y
cuál es falsa.

Crítica del inductivismo y método hipotético-deductivo de la ciencia

Popper rechaza el punto de vista bastante común según el cual la inducción es la base
metodológica del conocimiento científico. Se trataría de comenzar con algunas
observaciones de hechos para llegar luego a leyes generales. Pero como había demostrado
Hume, esto es imposible, O sea, a base de la sola inducción no llegamos a establecer leyes
universales y necesarias sobre las cosas.
Para Popper el problema de la inducción se resuelve porque las ciencias no proceden en
forma inductiva, como generalmente se piensa. Y la ciencia no procede así porque no se
trata de verificar enunciados sino de falsarlos. Si se tratara de verificarlos el inductivista
tendría razón, porque no hay verificación completa. Pero como se trata de falsar teorías
científicas entonces es posible hacerlo de modo definitivo.

Sin embargo, con la falsación tampoco obtenemos resultados definitivos, pues lo único que
hacemos es decir que habiendo sometido a prueba refutatoria una teoría, la misma
Ha salido exitosa; pero nada asegura que en un momento u otro no pueda ser refutada.
La ciencia no es un conocimiento exacto de las cosas.
El ideal de la ciencia es más bien el desarrollo progresivo del conocimiento, el aumento del
conocer. La idea de que la ciencia procede según el método inductivo es un mito. En su lugar
propone Popper el método hipotético-deductivo.

Dar una explicación causal de un acontecimiento quiere decir deducir un enunciado que lo
describe a partir de las siguientes premisas deductivas; una o varias leyes universales y
ciertos enunciados singulares, las condiciones iniciales.

El a priori psicogenético

Hay en Popper una teoría del a priori cognoscitivo. Sus ideas centrales al respecto son las
siguientes: Los organismos vivientes parten de expectaciones congénitas para su elección
con el ambiente. También en el ser humano se dan expectaciones.
Y a partir de éstas fraguamos nuestras hipótesis y teorías para explicar los hechos. A estas
expectaciones las denomina Popper el a priori del conocimiento. Pero este a priori no se
refiere a la validez de los conocimientos. Es un a priori psicológico, pues es la forma de
concebirse genéticamente la teoría, no la forma de validarla.

Esencialismo vs. Instrumentalismo

Popper se opone tanto al esencialismo como el instrumentalismo en el problema del alcance


de las teorías científicas. El instrumentalismo afirma que las teorías científicas son
herramientas útiles para predecir. Por ende, no tienen alcance explicativo. No afirman nada
de la naturaleza da las cosas. Por lo cual no puede decirse que sean verdaderas o falsas. Ya
habíamos visto estas tesis en Duhem y Ernest Mach. El esencialismo en cambio afirma el
alcance eidético de las teorías científicas; con ellas penetramos en la esencia de las cosas.
La ciencia es explicativa y no meramente predictiva.

Verdad y verosimilitud

Popper desconfiaba de la teoría de la verdad como correspondencia, pero encontró la teoría


semántica de la verdad de Tarski. También ésta es una teoría de la verdad como
correspondencia pero formulada en términos lingüísticos. Tarski se apoya en un famoso texto
de Aristóteles que caracteriza la verdad como sigue: “Decir de lo que es, que es, y de lo que
no es, que no es; eso es la verdad. Y decir de lo que no es; que es, y de lo que es, que no
es; eso es la falsedad”
Epistemología sin sujeto y teoría de los tres mundos

Popper pretende una teoría del conocimiento que sea objetiva. Para ello hace una distinción
entre conocimiento en sentido subjetivo y conocimiento objetivo. Conocimiento o
pensamiento en el sentido subjetivo consiste en un estado de la mente o de la conciencia, o
en una disposición de actuar adecuadamente. “Conocimiento en el sentido objetivo consiste
en problemas, teorías y argumentos como tales. Es independiente de toda creencia,
disposición o sentimiento.

La teoría popperiana en relación con las ciencias sociales e históricas puede


resumirse en las siguientes tesis básicas:

1. En las ciencias sociales hay aspectos que son comunes a todas las ciencias. Hay
aspectos comunes a todo método científico. En especial la crítica e intento de
refutación es el núcleo del método científico y es igualmente válido para las ciencias
sociales.

2. La posición de valores no es exclusiva de las ciencias sociales. Se da también en las


ciencias naturales. No hay neutralidad valorativa, sino que muchas veces está
supuesta.

3. Tampoco la comprensión es exclusiva de las ciencias sociales e históricas, se la


encuentra también en las ciencias naturales. No es la hermenéutica lo que distingue a
las ciencias naturales de las ciencias sociales e históricas.

4. En las ciencias sociales e históricas existe un método específico que Popper


denomina lógica de la situación. Se trata de comprender X problema en el marco de
una situación y con fines específicos. Teniendo en cuenta la situación, el problema y
los fines puede entenderse la respuesta a dicho problema.

5. Las ciencias sociales hacen explicaciones también a base de leyes universales; pero
las ciencias históricas no son ciencias de leyes. Popper defiende la tesis de que la
historia se ocupa de acontecimientos singulares, no de leyes. En especial no hay
leyes de evolución socio-históricas.

6. El holismo (absolutismo) tiende a hacer experimentos globales con la sociedad:


(revolución). A ello Popper opone los experimentos fragmentarios o reformas.

También podría gustarte