Está en la página 1de 3

Integrantes:

 Luisa Fernanda Salcedo


 Carlos Andrés Córdoba
 Santiago Andrés Barrera

Taller de Ciencias Políticas 01.


1. ¿Cuáles son las características del capitalismo moderno occidental en torno a
la economía, el derecho y la administración?
Rta: Hay en Occidente una forma de capitalismo que no se conoce en ninguna otra
parte de la tierra: la organización racional-capitalista del trabajo formalmente libre. En
otros sitios no hay sino rudimentos de esto. Capitalismo ha habido en todos los países
civilizados y desde los tiempos más remotos si consideramos como su característica
principal la tendencia a enriquecerse, tendencia que se encuentra por igual en toda clase
de hombres, pero en este capitalismo aventurero, que siempre ha existido, sus
probabilidades eran generalmente irracionales y especulativas (adquisición por medios
violentos, despojos de guerra, etc.). Frente a este tipo de capitalismo, en Europa surgió
un capitalismo específico cuya especificidad radica en la organización racional del
trabajo. Occidente donde únicamente ha sido conocida la formación del especialista
como elemento dominante de la cultura.
Sólo Occidente ha puesto al servicio del capitalismo un Derecho y una administración
jurídica (todo esto se debe a las características del orden social que imperaban en
Occidente), siendo ambas imprescindibles para la existencia de la industria racional
privada con capital fijo y cálculo seguro. Es decir, se trata de un racionalismo específico
y peculiar de la civilización occidental.
• La iniciativa privada: se puede constituir de forma y en base que los individuos que
poseen el capital y que tienen predominio sobre los que poseen la técnica y la fuerza de
trabajo.
• La libre competencia: el capitalismo goza de libertad para establecer cualquier
industria o comercio compitiendo en el mercado con otros de mismo romo.
• Monopolios y oligopolios: la competencia entre las empresas tiende a la eliminación
de las más débiles, consecuentemente surge el predominio de unas cuantas de gran
potencia económica.
2. ¿Qué entiende weber por organización racional capitalista del trabajo?
Rta: Se usa un procedimiento metodológico para aclarar lo que pretende con su estudio,
y dice claramente que la lucha de clases no es característica del capitalismo. La
búsqueda de ganancia no es lo principal y no se explota al obrero. El capitalismo se
basa en un deber profesional, donde el gusto por el trabajo, el gusto por la profesión es
suficiente para el espíritu capitalista. Weber (1967) dice: que en el pensamiento y en la
acción de los hombres pesan valores, de modo que se deben comprender: la acción
racional de acuerdo a fines donde son fundamentales las características racionales; la
acción racional de acuerdo a valores donde lo fundamental son los valores sin importar
consecuencias; la acción efectiva donde importan los sentimientos, no tanto lo racional;
por último la acción tradicional las cuales se realizan de acuerdo a los valores
adquiridos por la sociedad y se lleva a cabo un comportamiento social.(p.28)
El capitalismo es aquella persona que siente un deber, un pensamiento incuestionable
para el trabajo, y aquí es donde la profesión y el racionalismo se llevan de la mano ya
que para Weber no necesariamente lo ideológico no es siempre es siempre consecuencia
de lo económico, sino que, más allá de lo económico se racionaliza basándose en
creencias, valores, sentimientos, los cuales pueden causar cambios, ya que por medio de
la razón se puede cambiar la visión y la manera de sentir del ser humano para así poder
cambiar la historia de un individuo y como consecuencia cambiar la historia de una
sociedad, Fuera de lo económico, la profesión y el racionalismo miden el prestigio
social lo cual se asocia a la idea de honor y poder social en el capitalismo.
(Weber,1967,p.33)
3. ¿En dónde reside la racionalidad del Estado moderno?
Rta: La racionalidad del estado moderno reside en la creación de ciertas normas y leyes
que se ven legitimadas por principios de legalidad, en las cuales se ven conformados
elementos de justicia, finanzas y burocracia; donde se referencia el consistente
sostenimiento general de dichas normas y leyes por parte de un orden administrativo y
jurídico que establecen una forma constitucional por funcionarios especializados.
(Weber, 1967,p.8)
4. ¿Cómo podemos caracterizar el proceso de racionalización del mundo
occidental y cuáles son sus componentes?
Rta: Podemos caracterizar el proceso de racionalización del mundo occidental por su
total diferencia en cuanto a otros tipos de modelos, ya que este se caracteriza por tener
diversos ámbitos y principios que buscan que el Estado obtenga beneficios, y así de esta
manera pueda fomentar más empleos, que ayuden a que finalmente el Estado pueda
cumplir con su deber. (Weber,1967,p.13)
Como sus componentes encontramos al Estado como persona moral, el derecho como
forma de administración por medio de leyes y normas, y finalmente la administración
que busca que el capitalismo aumente y tenga mayor relevancia.
5. ¿Cuáles son los fundamentos del Estado capitalista moderno?
Rta: Weber (1967) afirma: Los fundamentos del Estado capitalista moderno residen en
la creación de normas netamente jurídicas que expresan ciertos mandatos que favorecen
el ámbito político y económico, donde se verá el favorecimiento del ámbito
administrativo para que pueda existir una mayor productividad y ganancias, lo cual
ayude al Estado capitalista a mejor su capacidad socio-económica.(p.5)
6. ¿Cuáles son las características del derecho moderno según Weber (capitalista)?
Rta: El derecho moderno es un sistema de normas abstractas que son aplicables a todos
por igual y de mismo modo previsibles, donde se favorece la realización y orientación
capitalista de la economía y la justicia de tipo formal y racional. Así mismo el derecho
moderno busca prever el riesgo ante cierta situación para saber si se debe realizar cierta
acción o no y así disminuir riesgos que traerá consigo ciertas consecuencias. (weber,
1967, p.36)
7. ¿Qué nos indica la presencia de una estructura jurídica diferente en Inglaterra
(no formal) en torno al capitalismo?
Rta: Que las cosas se van a ir dando de una manera diferente, según el lugar y el
tiempo en el que se encuentren, es una característica que se comparte con las mismas
normas que va formulando el Derecho, ya que se debe de ajustar según la necesidad
vigente. Tales observaciones nos llevan a darnos cuenta de que en nuestro mundo laos
actos que realiza una persona tiene una consecuencia, y que, si otra las realiza, puede o
no tener el mismo resultado.
8. ¿Cómo influye el derecho romano en el derecho racional actual?
Rta:
9. ¿Cuál es la tesis de Hunt sobre la vinculación derecho-capitalismo?
Rta:
10. ¿Qué diferencias existen entre el derecho racional formal y el derecho racional

También podría gustarte