Está en la página 1de 3

INFORMACION GENERAL DEL TEXTO

Tipo de documento Libro(Parte 3)


Medio de acceso PDF
Título del documento Ciencias, dialogo de saberes y transdisciplinariedad.
Autor Freddy Delgado y Stephan Rist
Palabras claves Transdiciplinariedad, educación, especialización, conocimiento,
intuición, complejidad.
DESCRIPCION
Este es un capítulo de un libro (Parte 3), en el que se trata el tema de la transdisciplinariedad y en
él se incluyen varios artículos de científicos e investigadores.

FUENTES
En este capítulo específicamente intervienen 6 autores, científicos con trabajos de investigación
científica sobre la sostenibilidad de las acciones de desarrollo realizadas.

CONTENIDOS

El autor del primer artículo plantea que los actuales problemas a nivel global se deben resolver
usando la transdisciplinariedad, lo cual para él no es tan fácil de llevar a cabo por la forma mono
disciplinar en que la mayoría han sido educados, por tal razón el autor propone dos soluciones
posibles que son las siguientes:
-Transdiciplinariedad débil, que sería usando lo tradicional y es más práctica.
-Transdisciplinariedad fuerte, representa un desafío epistemológico que rompe con la presunción
de una sola realidad, está fundamentada en tres pilares que son: los niveles de realidad, el
axioma del medio o tercero incluido y la complejidad.
Según el para poder llegar a la transdisciplinariedad fuerte falta mucho por recorrer, pero las
universidades pueden ayudar bastante a lograr este objetivo si enfocan la educación
principalmente de posgrado en áreas temáticas y no disciplinas específicas.
El autor también nos presenta una aclaración de conceptos para poder entender mejor lo que él
está planteando.
Disciplinariedad: Según el las primeras universidades dividió el conocimiento a estudiar en cuatro
áreas principales y a medida que paso el tiempo cada vez se especializaban más las facultades, lo
cual para él es una especialización en aislamiento.
Multidisciplinariedad: Según el en este tipo se ven varias áreas del conocimiento, sin establecer
conexiones entre ellas.
Pluridisciplinariedad: Implica la cooperación entre disciplinas sin coordinación.
Interdisciplinariedad: Se organiza según el en dos niveles jerárquicos connotando la coordinación
de un nivel más bajo desde uno más elevado.
Transdisciplinariedad: Es el resultado de una coordinación entre todos los niveles jerárquicos,
este nivel pregunta y responde la cuestión: ¿Qué somos capaces de hacer? (con lo que
aprendimos a nivel empírico), este nivel va más allá del presente y de lo inmediato. Apunta a
generaciones que aún vendrán, hacia el planeta como un todo y a una economía “como si la
gente fuera lo más importante”.
Según el autor en términos de comportamiento, nuestra pirámide carece de cabeza, y en tanto
no le pongamos una, no podremos confrontar exitosamente las grandes problemáticas de
nuestro siglo nuevo. “¿Cómo hacer esto?” Ciertamente no es fácil. Primero, es casi imposible
cambiar radicalmente la estructura de la universidad. Las resistencias internas pueden resultar
imbatibles, ya que las rencillas dentro de las cuales se construye el prestigio académico se
defenderán vigorosamente contra cualquier cambio estructural.
El autor también plantea que el conocimiento debe involucrar además de la observación y el
pensamiento a otras facultades humanas como el sentimiento, la intuición y la imaginación que
nos puedan hacer resonar con la parte espiritual, lo cual es muy distinto en la actualidad ya que
los científicos presentan dificultades para comunicarse entre ellos, por lo que necesitamos una
lógica capaz de armonizar la razón con la intuición y el sentimiento.
Pilares fundamentales de la transdisciplinariedad
-Niveles de realidad
La realidad no es meramente una construcción social, el consenso de una colectividad o una
suerte de acuerdo intersubjetivo. También tiene una dimensión transubjetiva, al grado que un
simple hecho experimental puede arruinar la teoría científica más hermosa” (Nicolescu, 2000).
Varios filósofos del siglo XX especularon en torno a distintos niveles de percepción de la realidad y
de realidades multidimensionales y finalmente propusieron una teoría filosófica acerca de tres
mundos. El Mundo 1 contiene todos los objetos y los estados físicos, incluyendo el cerebro. El
Mundo 2, es el de las experiencias subjetivas y los estados de conciencia. El Mundo 3, es el
producido por los humanos e incluye el lenguaje.
Debemos darnos cuenta que aunque la investigación transdisciplinar y sus enfoques son
necesarios, la transdisciplinariedad por sí misma es todavía un proyecto incompleto en torno al
cual todavía queda mucho por descubrir e investigar.

-La lógica del medio incluido


Permite describir la coherencia entre niveles de realidad mediante un proceso iterativo del tipo
siguiente: 1) un par de elementos contradictorios (A y no A) situados en un nivel dado de realidad
es unificado por un Estado T’ situado en un nivel contiguo de realidad; 2) a su vez, el Estado ‘T’ se
vincula a un nuevo par de elementos contradictorios (A y no A) que se ubican en su propio nivel;
3) el par contradictorio (A y no A) a su vez es unificado por un estado ‘T’, situado en un nuevo
nivel vecino que acoge la tríada (‘A’, ‘no A’ y ‘T’). El proceso iterativo continúa indefinidamente
hasta que todos los niveles de realidad hayan sido agotados, asumiendo que se puedan agotar.
De estas consideraciones el autor propone algo que identifica como la segunda ley de la
transdisciplinariedad: “cada teoría en un nivel dado de realidad es una teoría transitoria, ya que
inevitablemente lleva al descubrimiento de nuevas contradicciones situadas en nuevos niveles de
realidad”. Tal proceso puede continuar indefinidamente sin jamás lograr la construcción de una
teoría completamente unificada. Por ello, el conocimiento es y debe permanecer por siempre,
como una estructura abierta.

-La complejidad
Plante que nuestro mundo y su naturaleza son complejos y por tanto se requiere de un
pensamiento igualmente complejo.
El autor nos dice que llegamos a un punto en nuestra evolución como seres humanos donde
sabemos mucho pero entendemos muy poco. No precisa decirse (pues las evidencias son claras)
que la lógica lineal así como el reduccionismo contribuyeron a que lleguemos a niveles
insospechados de conocimiento. El conocimiento creció exponencialmente, pero sólo ahora
podemos empezar a sospechar que esto puede no ser suficiente, no debido a razones
cuantitativas sino por motivos cualitativos. El conocimiento es tan sólo uno de los caminos, un
solo lado de la moneda. El otro camino, el otro lado de la moneda es el entendimiento.
CONCEPTOS CENTRALES
El texto hace referencia principalmente a la forma como tradicionalmente hemos sido educados y
que para el autor no es lo que necesitamos para entender este mundo tan complejo por lo que se
debe recurrir a la transdisciplinariedad fuerte para dejar de ser especialistas en una área del
conocimiento y poder ver y analizar desde varias dimensiones como la espiritual, lo cual nos
llevaría a un entendimiento más completo de nuestra realidad.
CONCLUSIONES
Se puede concluir que si queremos adquirir conocimiento debemos de poder ver las distintas
situaciones desde varias ópticas no meramente científicas sino también incluir la intuición y el
sentimiento y esto se nos hace difícil porque históricamente hemos sido educados de forma muy
diferente, lograr esto involucra la transdisciplinariedad.
AUTOR DE LA RAE
Miguel Ángel Sanabria O.

También podría gustarte