Está en la página 1de 30

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

SÍNTOMA CON MAYOR INCIDENCIA A NIVEL EMOCIONAL Y COGNITIVO DEL

SÍNDROME DE BURNOUT O SÍNDROME DE QUEMARSE EN EL TRABAJO (SQT) EN

TRABAJADORAS DE ATENCIÓN AL CLIENTE CON EXPERIENCIA LABORAL ENTRE

1 Y 10 AÑOS EN LA SEDE DE COMPENSAR CALLE 26

FACULTAD DE PSICOLOGIA

Métodos cuantitativos en ciencias sociales

PRESENTADO POR

Angie Carolina Pulido Rubiano Código 1621024331

Astrid Marcela Urrea Vargas Código 1322120128

Diana Carolina Rincón Peña Código 1421981761

Jeison Damián Delgadillo Quiñones código 1621024867

Walter Brand Tapias Escobar Código 1721981191

DOCENTE

Sandra Carolina Valencia Lara

1
Contenido

Resumen......................................................................................................................................1

Introducción................................................................................................................................2

Planteamiento problema..............................................................................................................4

Pregunta problema..................................................................................................................5

Objetivo general......................................................................................................................5

Objetivos específicos..............................................................................................................5

Justificación................................................................................................................................6

Marco Teórico.............................................................................................................................7

Método......................................................................................................................................12

Diseño...................................................................................................................................12

Alcance..................................................................................................................................12

Descripción de aspectos éticos.................................................................................................13

Metodología..............................................................................................................................14

Formato consentimiento informado..........................................................................................15

Herramienta..............................................................................................................................18

Referencias................................................................................................................................22

2
Resumen

El presente proyecto aborda el síndrome de Burnout o síndrome de quemarse en el trabajo

(SQT) el cual afecta un gran porcentaje de trabajadores en todo el ámbito laboral, que implica un

costo personal: cansancio físico y mental muy elevado. El estrés laboral se ve relacionado con las

extensas jornadas laborales en atención al cliente.Esto representa un conjunto de actitudes en los

funcionarios que influirán de una manera elocuente en la conducta y por supuesto en los

resultados de sus actividades.

Esta investigación se realiza para identificar los síntomas que en el área atención al cliente de

la empresa compensar son percibidas como estresantes por los empleados, y analizar la conexión

entre el estrés físico y mental. El estudio se realizó en compensar de la sede calle 26 en la ciudad

de Bogotá, en marzo del año 2018 y tiene como objetivo determinar la presencia del síntoma con

mayor incidencia a nivel emocional y cognitivo respecto al síndrome de Burnout o síndrome de

quemarse en el trabajo (SQT) en trabajadoras de atención al cliente con experiencia laboral entre

1 y 10 años. Las 38 trabajadoras seleccionadas se notificaron mediante el consentimiento

informado previo a la encuesta; posterior a ello se entrega encuesta física que fue diseñada por

los autores del presente proyecto basados en el cuestionario de Maslach , esta herramienta nos

proporciona 13 ítems en los cuales hay preguntas relacionadas con la información demográfica

del encuestado y las características generales del trabajo que realiza a diario y 9 preguntas

acerca de la Percepción del trabajo en relación con las emociones donde se evalúan rasgos

comportamentales de esta manera se abarcan las variables establecidas edad, género, tiempo de

labor en la empresa y sintomatología a nivel cognitivo y emocional.


1
El propósito es analizar las relaciones que hay entre cada una de las variables mencionadas

anteriormente para así por medio del presente estudio poner en conocimiento la influencia que

hay de estas con el compromiso en la organización sobre todo en casos en los que hay altas

demandas de trabajo.

De acuerdo a la encuesta aplicada en cuento al análisis sociodemográfico la edad promedio es

de 30,9 años con una desviación estándar de 7,2en cuanto a la variable de número de hijos prima

con un 40%, colaboradoras sin hijos, en la variable de estado civil prevalece con un 48% estado

civil soltera. De acuerdo al análisis laboral en cuanto a la percepción del cliente atendido un

66% de las colaboradas afirman que el número de clientes atendidos es el adecuado teniendo en

cuenta que el número de clientes oscila entre 30 y 50 clientes por día. De acuerdo al análisis de

los datos síndrome de Burnout las tres variables con los porcentajes más altos son: Hostilidad;

Del 100% el 90% manifiesta hostilidad, Apatía: Del 100% el 86 % manifiesta apatía y

Frustración: Del 100% el 83% manifiesta frustración. En cuanto a la evaluación cognitiva del

100% un 89% de las colaboradoras se sienten preocupadas por el trato que le han dado a los

clientes, Del 100 % un 83 se sienten desorientadas y del 100% un 82% se sienten distraídas aun

así del 100% un 63% no han pensado en cambiar de trabajo.En conclusión en cuanto a nivel

emocional se puede identificar que las colaboradoras sienten frustración frente a la dinámica de

su trabajo Al comparar los análisis no es posible detectar presencia del síndrome pues no es

identificable la presencia de todos los síntomas y tampoco en todas las colaboradoras.

2
Introducción

El síndrome de Burnout se encuentra relacionado con un tipo de estrés laboral e institucional

generado en el personal por el agotamiento emocional, despersonalización y baja realización

profesional al mantener una relación constante y directa con otras personas,[ CITATION

Bui04 \l 9226 ] , en el caso del manejo de clientes es bastante complejo y aún más si está

relacionado con el tema de salud por el sistema que actualmente existe y se maneja en nuestro

país. Es por esto que el trabajo bajo presión hace que profesionales con este tipo de cargo

incurran en muchos factores que los lleve alejarse de su puesto de trabajo y buscar la forma de

evadir sus responsabilidades, esto ocasiona mal servicio a los clientes, reducción de la capacidad

laboral, sobre esfuerzo laboral y enfermedades derivadas de este síndrome[CITATION Día16 \l

9226 ].

A través del paso del tiempo, la automatización hace más flexible el trabajo y es mayor el

grado de educación, por tal razón se afecta la calidad de vida, el bienestar de las familias y se

presentan nuevos factores de riesgos psicosociales, el cambio del carácter constante, el

comportamiento y la misma impotencia de no poder cumplir con las expectativas, aunque se

busquen mecanismos para enfrentar la presión y lograr el cumplimiento diario de las actividades

a cabalidad.

Según Linn & Oliel( 2016) la organización Mundial de la Salud establece que el estrés laboral

es uno de los diez problemas de salud relacionados con el trabajo, esto hace que se presenten

altos costos por ausentismo, disminución de la productividad y otros gastos ocasionados por

incumplimientos.
3
La presente investigación es realizada con el fin de realizar una identificación de los

principales síntomas y a su vez los causantes de este fenómeno para así poder realizar

seguimiento continuo y análisis de los puestos de trabajo con el objetivo de realizar las mejoras

en nuestro entorno laboral y no permitir que el síndrome de Burnout se convierta en un flagelo

en las empresas.

Tener conocimiento de esta problemática laboral nos permitirá encaminar a cada uno de los

colaboradores pues se identificarán fácilmente los cambios en sus comportamientos, se podrán

generar redes de apoyo con cada uno de ellos en caso de presencia de sus síntomas y así

trabajarán, en este caso, en un ambiente emocionalmente más agradable atendiendo positiva y

satisfactoriamente cualquier crisis.

Planteamiento problema

4
La presencia del síndrome de Burnout o síndrome de quemarse en el trabajo (SQT) ha tomado

gran relevancia debido al aumento de síntomas en la última década respecto a varios aspectos

relacionados con el nivel emocional y físico del trabajador.

Esta investigación contendrá descripción basada específicamente en la aparición de tales

síntomas en el ámbito laboral de una de los cargos que podríamos decir requieren más exigencia

y que generan más manifestación de estados emocionales, la atención al cliente en la EPS

Compensar sede calle 26. Para este fin se gestionará la información a través de aplicación de

encuestas para la identificación de dichos síntomas.

Este conocimiento detallado de la aparición de estos síntomas, permitirá analizar la relación

del componente emocional y cognitivo en esta comunidad y así percibir el riesgo e implicaciones

que están conllevando la presencia de dichos síntomas en las trabajadoras de atención al cliente

Compensar calle 26.

Pregunta problema

5
¿Cuál es el síntoma que se presenta con mayor incidencia respecto al síndrome de Burnout o

síndrome de quemarse en el trabajo (SQT) a nivel emocional y cognitivo en las trabajadoras de

atención al cliente en la sede Compensar calle 26 con experiencia laboral de 1 a 10 años?

Objetivo general

Determinar la presencia de síntoma con mayor incidencia a nivel emocional y cognitivo

respecto al síndrome de Burnout o síndrome de quemarse en el trabajo (SQT) en trabajadoras de

atención al cliente con experiencia laboral entre 1 y 10 años en la sede de Compensar calle 26

Objetivos específicos

Identificar a partir de una revisión literaria del síndrome de Burnout o síndrome de quemarse

en el trabajo (SQT) las principales circunstancias generadoras de los síntomas que se han

detectado recientemente.

Categorizar los síntomas que se presentan en trabajadoras con experiencia laboral de menos 5

años y mayor de 5 años.

Detectar si hay presencia de sintomatología a nivel fisiológico relacionado a la sintomatología

emocional y cognitiva

Justificación

6
El presente proyecto investigativo estará enfocado en determinar cuál es el síntoma tanto

emocional como cognitivo presente en las colaboradoras de Compensar sede calle 26 en el área

de servicio al cliente respecto al síndrome de Burnout o llamado o síndrome de quemarse en el

trabajo (SQT).

Por consiguiente, es imperativo verificar y conocer cuáles son los efectos que conllevan al

desarrollo de estos síntomas en el desempeño laboral y así mismo identificar qué grado de

incidencia tienen tales efectos categorizándolos en los que se presentan en trabajadoras con

experiencia laboral de menos 5 años y mayor de 5 años.

Marco Teórico

La definición por primera vez de síndrome de Burnout es dada por Herbert Freudenberger

(USA) en 1974, donde establece que este síndrome es de carácter clínico. Básicamente
7
explicaba el proceso de la disminución en la atención profesional y en los servicios que se

prestaban en su "Free Clinic" en Nueva York “. Él lo definió como "una sensación de fracaso y

una experiencia agotadora que resulta de una sobrecarga por exigencias de energía, recursos

personales o fuerza espiritual del trabajador". Fadalgo Vega (2001) ,ya que estos se esforzaban

en desarrollar sus funciones, llegando a poner en riesgo su salud con el fin de alcanzar las metas

propuestas por sus superiores recibiendo poco o nada por su buen desempeño.Por este motivo

despues de tres años de labor presentaron conductas como irritacion,cansancio,actitudes

incorrectas con los usuarios y una tendencia a evitar contacto con ellos desmejorando la calidad

de atención de la clínica. Martinez Perez ( 2010). A esto se le suma la problemática social que se

presenta a diario debido a los conflictos internos en las diferentes comunidades, de aquí se puede

extraer que se maneja un miedo constante por la intolerancia y la violencia que están expuestos

los profesionales de servicio en nuestro país.

Cristina Maslach y Susan Jackson en 1981, después de diversos estudios experimentales por

años describen el síndrome de Burnout como el síndrome de estrés crónico que se presenta en

los profesionales de servicio donde existe una atención intensa y prolongada a usuarios con

múltiples necesidades. Quiceno & Vinaccia Alpi( 2007).

En el año 1982 , se da inicio al inventario de Burnout de Maslach que es el instrumento más

utilizado en todo el mundo, esta escala tiene una alta consistencia interna y una fiabilidad

cercana al 90%[ CITATION Mir11 \l 3082 ]. Quisimos tomar como referencia este instrumento

de trabajo, ya que es una herramienta que es demasiado confiable y se asocia a nuestra

investigación, resaltamos que fue necesario realizar algunos cambios en las preguntas para un

mejor análisis de nuestra problemática


8
Ahora bien, según[CITATION Mor \p 119 \l 3082 ] el término Burnout ha sido delimitado y

aceptado por la comunidad científica casi en su totalidad desde la conceptualización establecida

por Maslach en 1982, donde se define como una respuesta de estrés crónico a partir de tres

factores: cansancio emocional, despersonalización y baja realización personal en el trabajo.

Según [CITATION Ill \l 3082 ]La prevalencia de este síndrome en países desarrollados ha

sido ampliamente estudiada, no pasa lo mismo en países de América latina. En un estudio que

incluyo a 11 países Europeos y Turquía, determinó que el 43.0% de los encuestados presentaban

niveles 12 altos de AE, un 35.0% con DE y un 32.0% con BRP, concluyendo que este fenómeno

es un problema común en Europa. En el estudio de Olivares [ CITATION Oli09 \l 3082 ], se

señala que para colectivos ocupacionales de América latina en países como Argentina, Brasil,

Colombia, México, y Venezuela, las prevalencias se estiman entre un 10% y un 43,2%.

Asimismo, Según [ CITATION Lin16 \l 3082 ] una encuesta de 2009 realizada en Argentina

mostró que un 26.7% de los trabajadores reportaron estrés mental debido a lo que ellos

consideraron una excesiva carga de trabajo. En Brasil, un estudio que evaluó el ausentismo por

accidentes y enfermedades ocupacionales reveló que el 14% de los servicios de salud utilizados

por año están relacionados con enfermedades mentales. Y una encuesta realizada en Chile en el

2011 encontró que el 27.9% de los trabajadores y el 13,8% de los empleadores reportaron estrés

y depresión en sus empresas.

Desde el 2004, Colombia estableció directrices para evaluar los riesgos psicosociales en el

trabajo y recientemente desarrolló unos protocolos para atender el problema general, y por

sectores económicos específicos[ CITATION Cha11 \l 3082 ]

9
1. Aspectos Éticos: La investigación en/con Seres Humanos requiere conocer en

profundidad las regulaciones éticas nacionales e internacionales que han sido

establecidas en el desarrollo de estos ensayos. Estas regulaciones explican la necesidad

actual de considerar la relación riesgo / beneficio cuando se va a experimentar o

realizar una intervención en seres humanos. Las buenas prácticas clínicas establecen

que los sujetos  que participan en investigación, ya sea clínica o sicosocial, deben ser

informados de los objetivos, beneficios y riesgos de ésta, así como de las alternativas

terapéuticas existentes y posteriormente deben dar su consentimiento de forma libre,

voluntaria y sin coacción.[CITATION FON \l 3082 ]

2. Burnout: Es un término que no forma parte del diccionario de la Real Academia

Española (RAE), pero que se utiliza con frecuencia en nuestra lengua para aludir a un

síndrome vinculado al estrés. El síndrome de Burnout o síndrome del quemado, por lo

tanto, aparece cuando una persona está sometida de manera periódica a situaciones

estresantes. Por lo general la idea se emplea respecto al entorno laboral.[ CITATION

Pér17 \l 3082 ]

3. CIOMS: Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas

(CIOMS, por sus siglas en inglés), organismo internacional no gubernamental fundado

bajo el auspicio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización

de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en

1949. Su finalidad es preparar pautas éticas que deben guiar la conducta de la

investigación biomédica en seres humanos.[ CITATION Sal18 \l 3082 ]

10
4. Consentimiento Informado: Es un documento informativo en donde se invita a las

personas a participar en una investigación. El aceptar y firmar los lineamientos que

establece el consentimiento informado autoriza a una persona a participar en un

estudio así como también permite que la información recolectada durante dicho

estudio, pueda ser utilizada por el o los investigadores del proyecto en la elaboración

de análisis y comunicación de esos resultados.[ CITATION Avi13 \l 3082 ]

5. Estrés Laboral: Es cuando se produce una discrepancia entre la demanda laboral y

los recursos del trabajador para hacerlas frente. El problema consiste en que nuestro

cuerpo tiene unos recursos limitados, ocasionando al trabajador un estado de

agotamiento tanto físico como mental. Esto supone una seria amenaza para la salud y

el bienestar del trabajador, afectando a sus relaciones familiares y emocionales.

[ CITATION Nas12 \l 3082 ]

6. Síntomas: El síntoma es una señal que aparece en el organismo en respuesta a una

enfermedad. Una enfermedad es generalmente responsable de varios síntomas, que

pueden ser idénticos de una patología a otra, de ahí el interés de hacer coincidir todos

los síntomas y utilizar los llamados exámenes complementarios para permitir un

estudio más detallado de éstos y las posibles causas responsables.[CITATION

Dra16 \l 3082 ] 

7. Síntoma Emocional: Es un conjunto de sensaciones subjetivas, con una serie de

síntomas inespecíficos que disminuyen la calidad de vida, generando vulnerabilidad en

todas las áreas tanto física, social como emocional. Se pueden manifestar

11
como: irritación, tristeza, falta de energía y vacío interior.[ CITATION ElB16 \l

3082 ]

8. Trastornos Cognitivo: Los trastornos cognitivos, como su nombre indica, alteran las

funciones cognitivas de la persona que los padece como pueden ser la memoria, el

lenguaje, la atención, la conducta, el aprendizaje o la orientación.  [CITATION ISE \l

3082 ]

9. Variables: Derivada del término en latín variabilis, variable es una palabra que

representa a aquello que varía o que está sujeto a algún tipo de cambio. Se trata de

algo que se caracteriza por ser inestable, inconstante y mudable. En otras palabras, una

variable es un símbolo que permite identificar a un elemento no especificado dentro de

un determinado grupo. Este conjunto suele ser definido como el conjunto universal de

la variable (universo de la variable, en otras ocasiones), y cada pieza incluida en él

constituye un valor de la variable. ( Pérez Porto & Gardey, 2013)

Método

Diseño

El objetivo de esta investigación se logrará por medio de la aplicación de una encuesta física

la cuál será entregada a todas las colaboradoras de atención al cliente de compensar calle 26.

Esta herramienta fue escogida por su facilidad de aplicación, la cual integra una valoración de
12
escalas de síntomas emocionales y cognitivos del síndrome de Burnout que experimenta nuestra

población objeto.

Alcance

Dado que en la mayoría de empresas el deterioro en las condiciones de trabajo influye

negativamente sobre cada trabajador en su respectiva área laboral, por medio de la presente

investigación buscamos medir la influencia de variables como edad, género, tiempo de labor en

la empresa y sintomatología a nivel cognitivo y emocional por medio de la encuesta física para

así demostrar y evaluar las dimensiones de la sintomatología que puedan estar presentando por

las colaboradoras del área de atención al cliente de calle 26 respecto al síndrome de Burnout.

El propósito es analizar las relaciones que hay entre cada una de las variables mencionadas

anteriormente para así por medio del presente estudio poner en conocimiento la influencia que

hay de estas con el compromiso en la organización sobre todo en casos en los que hay altas

demandas de trabajo.

Descripción de aspectos éticos

Teniendo en cuenta los aspectos éticos internacionales y nacionales a continuación descritos y

debido a que la presente exploración investigativa se considera como Investigación sin riesgo

según el Artículo 10 de la Resolución 008430/93 y dando cumplimiento a los criterios descritos

en el artículo 6. Ministerio de salud. (Octubre de 1993)


13
Según Las  Pautas internacionales CIOMS (2016), el primer aspecto es que la presente

investigación implica la participación de colaboradores de Compensar en la encuesta. Por lo cual

se tiene en cuenta la pauta1: VALOR SOCIAL Y CIENTÍFICO, Y RESPETO DE LOS

DERECHOS, en donde se describen los principios éticos que  deben regir la ejecución de la

investigación en seres humanos.

Pauta 9: PERSONAS QUE TIENEN CAPACIDAD DE DAR CONSENTIMIENTO

INFORMADO. A los colaboradores del área de Atención al cliente se les debe entregar

información precisa al respecto de la investigación, solicitar su consentimiento voluntario e

informado para participar o no de la encuesta.

En los aspectos éticos nacionales se tuvo en cuenta a  Resolución 008430 de Octubre 4 de

1993 título II: De La Investigación En Seres Humanos. Capítulo 1. De Los Aspectos Éticos De

La Investigación En Seres Humanos. Artículo 5. En donde se debe garantizar el respeto,

dignidad, la protección de los derechos y el bienestar del participante  CEINCI (2017)

Metodología

Previa a una clara documentación literaria del síndrome de Burnout, dentro de la primera fase se

identificará una población objeto de 38 mujeres que actualmente trabajan en el área de atención

al cliente en la sede de Compensar de la calle 26  y que además, poseen una experiencia laboral

de entre 1 a 10 años. Esta población objeto será informada por medio de un consentimiento

14
informado del objetivo de la presente investigación. Secretaría de la provincia de Córdoba

Argentina (2012)

Se realizara un estudio transversal por medio de la aplicación de una encuesta física la cual

fue diseñada por los autores del presente proyecto, para determinar la  existencia o prevalencia

de síntomas a nivel emocional y cognitivo, en relación con la afectación en la salud mental y

física de las colaboradoras de la EPS. La finalidad del proceso es evaluar, si existe la presencia

de síntomas cognitivos y emocionales relacionados con el síndrome de Burnout o síndrome de

quemarse en el trabajo (SQT)  

La herramienta nos proporciona 13 ítems en los cuales se representan preguntas relacionadas

con la información demográfica del encuestado y las características generales del trabajo que

realiza a diario y una encuesta tipo Maslach en el cual se realiza una valoración de temporalidad

y en donde se evalúan rasgos comportamentales los cuales se evidencian en 9 preguntas acerca

de la Percepción del trabajo en relación con las emociones

15
16
17
Herramienta

EVALUACION DE SINTOMAS DEL SINDROME DE BOURNOUT A NIVEL

COGNITIVO Y EMOCIONAL EN LOS COLABORADORES DEL AREA DE ATENCION

AL CLIENTE EN COMPENSAR CALLE 26

Antes de iniciar la encuesta, por favor tómese su tiempo para analizar y responder cada

pregunta con la mayor sinceridad posible, para nosotros es de vital importancia conocer su

información. Sus respuestas serán manejadas con la mayor confidencialidad.

INFORMACION GENERAL

Nro. De Cedula: ____________________________________

Edad: _______________ Estado Civil: ______________________

Nro. De Hijos: __________

ENCUESTA

Marque con una X la respectiva respuesta

1. Años de antigüedad en la empresa:

 ( ) de 0 a 2 Años
 ( ) de 2 a 5 Años
 ( ) de 5 a 10 Años

2. Es Madre cabeza de familia?

 ( ) Si
 ( ) No

3. Cuanto tiempo al mes dedica a actividades de ocio o esparcimiento?

18
4. Cuánto tiempo lleva en el cargo actual?

5. Cuantos clientes atiende en promedio a diario?

6. Considera que la cantidad de Clientes que debe atender es:

 ( ) Poca
 ( ) Adecuada
 ( ) Excesiva

7. Considera que el número de Colaboradores de su área es:

 ( ) El adecuado
 ( ) Insuficiente
 ( ) Excesivo

8. Siente usted que su trabajo es valorado por los:

 ( ) Clientes
 ( ) Compañeros
 ( ) Superiores
 ( ) Ninguno

9. En los últimos dos meses usted ha presentado:

 ( ) Incapacidades Laborales
 ( ) Incapacidades Generales
 ( ) Ninguna de las anteriores

10. En los últimos dos meses usted ha tenido que:

 ( ) Tomar medicamentos

19
 ( ) Asistir a Terapias
 ( ) Ausentarse de su labor por otros motivos
 ( ) Ninguna de las anteriores

A continuación encontrara afirmaciones las cuales usted valorara según su percepción acerca

de su trabajo y sus emociones. Marque con una X la con qué frecuencia piensa o siente lo

descrito en cada oración.

Frecuentement Muy
Rara vez A veces
e Frecuentemente
Nunca
Algunas Algunas Varias veces varias veces al
veces al Año veces al mes a la semana día
Durante mi labor
no me interesa
atender a algunos
clientes          
Considero que no
son importantes las
necesidades de
algunos clientes          
Considero que
muchos de los clientes
que atiendo son
molestos          
Me siento
preocupada por el
trato que le he dado a
los clientes          
Creo que mi
trabajo proporciona
crecimiento
profesional          
Tengo
sentimientos de
frustración debido a la
dinámica de mi trabajo          
Durante mi labor
olvido datos o
información relevante          
Durante mi labor
considero que debo
ser más amable con
mis clientes          

20
Creo que mi labor
no requiere el total de
mi atención          

11. ¿Siente usted que las condiciones de clima laboral son adecuadas?

 ( ) Si
 ( ) No
 ( ) no sabe – no Contesta

12. ¿Siente usted que la organización se preocupa por su bienestar?

 ( ) Si
 ( ) No
 ( ) no sabe – no Contesta

13. Ha pensado usted en cambiar de trabajo durante:

 ( ) El último año
 ( ) los últimos 6 meses
 ( ) los últimos 2 meses
 ( ) No ha pensado en cambiar de trabajo

Agradecemos su tiempo y sinceridad al contestar esta en cuenta.

Referencias

ACPNIE. (s.f). ¡Síndrome de Burnout, un problema grave de salud! Obtenido de

https://www.pniecolombia.org/anaquel/cientificos/15-sindrome-de-burnout-un-problema-

grave-de-salud-acpnie

21
Ana María Gutiérrez Strauss1, J. C.-D. (2014). Riesgos Psicosociales y Estrés en el ambiente

laboral. Revista Científica Salud Uninorte. Obtenido de

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/6411/5577

Aranda, C. (09 de 12 de 2011). El sindrome de Burnout o de quemarse en el trabajo:Un

conflicto en la salud de los profesionales. Obtenido de Revista IIPSI:

http://pepsic.bvsalud.org/pdf/ripsi/v14n2/a04.pdf

Avila, J. (12 de 03 de 2013). ¿Que es concentimiento informado? Obtenido de INSTITUTO

NACIONAL DE CIENCIAS MÉDICAS Y NUTRICIÓN SALVADOR:

http://www.innsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/consentimiento_inf.h

tml2

Bedoya Marrugo , E. (11 de 2017). Prevalencia del síndrome de burnout en trabajadores de un

hospital público colombiano. Obtenido de MEDISAN: http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1029-30192017001100005

Buitrago, S., & Garzon, S. (25 de 10 de 2004). Caracteristicas Y frecuencia de aparicion del

sindrome Burnout y estrategias de afrontamiento comunmente utilizadas como respuesta

al mismo, en el personal del centro de atencion a urgencias Emermedica. Obtenido de

http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/2260/131469.pdf;sequence=1

Bustamante, C. (11 de 05 de 2013). Empleados fieles, el secreto para el éxito empresarial.

Recuperado el 08 de 08 de 2017, de Portafolio:

http://www.portafolio.co/negocios/empresas/empleados-fieles-secreto-exito-empresarial-

76668

22
Charria, V., Sarsosa, K., & Arenas, F. (04 de 12 de 2011). Factores de riesgo psicosocial

laboral: métodos e. Obtenido de Revista Facultad Nacional de Salud Pública:

http://www.redalyc.org/pdf/120/12021522004.pdf

Cicerone, L. (04 de 2013). El sindrom de estres en los call center. Obtenido de

http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC112354.pdf

CEINCI (2017). Guía Para La Elaboración De Las Consideraciones Éticas en la Investigación

Con Seres Humanos/No Humanos. Barranquilla: Unilibre. Recuperado de:

http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/Ciul/documentos/COMITE/ModConsEticas.p

df

CIOMS (2016). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con

seres humanos. España: IOMS EthicalGuideline_SP_INTERIOR- FINAL. Recuperado

de: https://cioms.ch/wp-content/uploads/2017/12/CIOMS-

EthicalGuideline_SP_INTERIOR-FINAL.pdf

Díaz Bambula, F., & Gómez, I. (01 de 2016). La Investgacion sobre el Sindrome de Burnout en

latinoamerica entre 2000 y el 2010. Obtenido de Psicologia desde el caribe:

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/6442/8385

El Bosque. (12 de 10 de 2016). ¿Qué es el sintoma emocional? Obtenido de El Bosque

Psicologos: https://elbosquepsicologos.com/malestar-emocional/

Fadalgo Vega, M. (2001). Síndrome de estar quemado por el trabajo o "burnout" (I): definición

y proceso de generación. Obtenido de NTP 704:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros

/701a750/ntp_704.pdf
23
FONIS. (2016). Aspectos Eticos. Obtenido de Fondo Nacional de Investigacion y Desarrollo en

Salud: http://www.conicyt.cl/fonis/sobre-fonis/aspectos-eticos/

Garcia , M. (2009). Revista de Administracion y Negocios. Recuperado el 16 de 08 de 2017, de

Universidad del Valle:

http://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/cuadernosadmin/article/view/695/2526

Gil Monte, P., & Garcia-Juesas, J. (2008). Efectos de la sobrecarga laboral y la autoeficacia

Ssobre el sindrome de quemarse por el trabajo( Burnout). Un estudio longitudinal en

enfermeria. Obtenido de Revista Mexicana de Psicología:

http://www.redalyc.org:9081/articulo.oa?id=243016308012

Gil-Monte, P., Nuñez, R., & Selva, E. (02 de 08 de 2006). Relación entre el síndrome de

quemarse por el trabajo (Burnout) y síntomas cardiovasculares: un. Obtenido de

Sociedad Interamericana de Psicología: http://www.redalyc.org:9081/articulo.oa?

id=28440210

Gonzales, D. (02 de 08 de 2009). Estrategias de retención del personal Una reflexión sobre su

efectividad y alcances. Recuperado el 10 de 08 de 2017, de Revista Universidad EAFIT:

file:///C:/Users/sheccid/Downloads/4-1-20-1-10-20110125.pdf

Illera Rivera, D., & Estrada Ortega, J. (2013). Estres Laboral (Sindrome de Burnout) en un

hospital No acreditado en mocoa año 2012. Obtenido de Universidad EAN:

http://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/4472/IlleraDiego2013.pdf?

sequence=2

24
ISES. (2017). Trastornos cognitivos: Qué son y cómo nos afectan. Obtenido de Instituto Superior

de estudios sociales y Sociosanitarios: https://www.isesinstituto.com/politica-de-

privacidad

Linn , L., & Oliel, S. (04 de 05 de 2016). Estrés laboral es una carga para los individuos, los

trabajadores y las sociedades. Obtenido de Organizacion Mundial de la Salud:

http://www.paho.org/hq/index.php?

option=com_content&view=article&id=11973%3Aworkplace-stress-takes-a-toll-on-

individuals-employers-and-societies&catid=1443%3Aweb-

bulletins&Itemid=135&lang=es

López Palomar, M., García Cueva, S., & Pando Moreno, M. (12 de 2014). Factores de Riesgo

Psicosocial y Burnout en Población Económicamente Activa de Lima, Perú. Obtenido de

Ciencia y Trabajo: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-

24492014000300007&script=sci_arttext

Marnet. (28 de 07 de 2016). Síntoma - Definición. Obtenido de CCM Salud:

https://salud.ccm.net/faq/9854-sintoma-definicion

Martinez Perez , A. (2010). El sindrome de Burnout,evolucion conceptual y estado actual de la

cuestion. Obtenido de Vivat Academia:

http://webs.ucm.es/info/vivataca/numeros/n112/PDFs/Anbelacop.pdf

Ministerio de salud. (Octubre de 1993). Resolución nº 008430 de 1993. Bogotá: U rosario.

Recuperado de: https://cioms.ch/wp-content/uploads/2017/12/CIOMS-

EthicalGuideline_SP_INTERIOR-FINAL.pdf
25
Miravalles, J. (02 de 2011). Cuestionario de Maslach Burnout Inventory. Obtenido de Gabinete

Psicologico: http://www.javiermiravalles.es/sindrome%20burnout/Cuestionario%20de

%20Maslach%20Burnout%20Inventory.pdf

Monte, P. R. (25/julio/2001). El síndrome de quemarse por el trabajo (síndrome de burnout):

aproximaciones. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Pedro_Gil-

Monte/publication/242114408_El_sindrome_de_quemarse_por_el_trabajo_sindrome_de

_burnout_aproximaciones_teoricas_para_su_explicacion_y_recomendaciones_para_la_in

tervencion/links/0deec534528db5d80e000000.pdf

Moriana, J., & Herruzo, J. (2004). Estres y Burnout en Profesores. Obtenido de Internatinal

Journal of Clinical and Health Psychology:

http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v10n2/v10n2a12.pdf

Nascia. (16 de 01 de 2012). El estrés laboral: qué es, causas y síntomas. Obtenido de Nascia:

https://www.nascia.com/que-esel-estres-laboral-causas-y-sintomas/

Olivares Vera, J. (2009). Prevalencia de Sindrome de Quemarse por EL Trabajo(Burnout) en

una muestra de profesionales que trabajan con personas discapacitads en Chile.

Obtenido de Ciencia y Trabajo.

Parra , S., & Piravic, T. (12 de 2008). Satisfaccion Laboral en enfermeras/os que trabajan en el

sistema de atencion medica de urgencias(SAMU). Recuperado el 07 de 08 de 2017, de

Scielo: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-

95532002000200005&script=sci_arttext

26
Pérez, M. R. (2009). Síndrome de Burnout entre hombres y mujeres medido por el clima y la

satisfacción laboral. POLIS revista latinoamericana. Obtenido de

https://journals.openedition.org/polis/2355#tocto1n1

Pérez Porto , J., & Gardey, A. (2017). Derfinicion de Burnout. Obtenido de Definiciones.De:

https://definicion.de/burnout/

Pérez Porto , J., & Gardey, A. (2013). Definicion de Variable. Obtenido de Definiciones .De:

https://definicion.de/variable/

Quiceno, J., & Vinaccia Alpi, S. (07 de 2007). "síndrome de quemarse en el trabajo (SQT)".

Obtenido de Acta Colombiana de Psicología: http://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=79810212

Rosales Ricardo, Y., & Cobos Valdes, D. (25 de 09 de 2011). Diagnóstico del Síndrome de

Burnout en trabajadores del Centro de Inmunología y Biopreparados. Obtenido de

Medicina y Seguridad del Trabajo: http://scielo.isciii.es/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0465-546X2011000400005

Salud y Medicina.com. (2018). CIOMS. Obtenido de Salud y Medicina.com:

http://www.saludymedicinas.com.mx/biblioteca/glosario-de-salud/cioms.html

Secretaría de la provincia de Córdoba Argentina (2012). Consentimiento Informado según la

organización Panamericana de la salud. Córdoba, Argentina: Documento de las buenas

practicas Clinicas. Recuperado de: www.cba.gov.ar/wp-

content/4p96humuzp/2012/07/sal_coeis_consentimiento.pdf

27
Tortora, G. (05 de 2016). Burnout y Factores de Riesgo Psicosocial en Call Centers. Obtenido

de http://sifp1.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_-

guillermo_tortora.pdf

28

También podría gustarte