Está en la página 1de 45

Cálculo del enlace satelital

 Para que el sistema satelital funcione correctamente


requiere de un análisis previo que proporcione el
presupuesto (gasto de potencial teórico del enlace entre
dos estaciones terrestres a través del satélite). El calculo
del enlace satelital es el procedimiento matemático que
nos permite evaluar la calidad de la señal existente en un
canal de comunicación vía satélite considerando los
niveles de potencia de todo el sistema, las
consideraciones físicas relacionadas con el viaje de la
señal.
 Para ello se divide en:
a) enlace ascendente
b) enlace descendente
c) evaluación del enlace
 De enlace ascendente es la trayectoria de la señal
desde una estación terrestre a un satélite.
 Lo contrario de enlace ascendente es descendente. De
bajada es la trayectoria de la señal desde el satélite
hacia la tierra.
 Las frecuencias de enlace ascendente
 Banda del satélite y su Frecuencia de enlace
ascendente: Banda C 5,925 a 6,425 GHz, Banda Ku
14 - 14,5 GHz, Banda Ka 27,5 - 31 GHz.
 Es la señal de bajada o la ruta de señal de un satélite a
la tierra.
 Lo contrario de la de bajada es el enlace ascendente.
El enlace ascendente es la trayectoria de la señal
desde una estación terrestre hacia el satélite.
 Las frecuencias de bajada
 Banda del satélite y su Frecuencia de
Downlink(Bajada) Banda C 3,7 a 4,2 GHz, Banda Ku
11,7 - 12,7 GHz, Banda Ka 18,3 a 20,2 GHz.
 Primero se debe calcular la relación portadora a ruido
del enlace de subida, después se deberá calcular la
relación portadora a ruido pero ahora del enlace de
bajada. La relación portadora total del enlace se
determinara por la siguiente ecuación:
 Si C/Nup = 10 dB y C/Ndown = 2 dB

Entonces C/Ntotal = (10)(2)/(10+2) = 1.66 dB

donde C/Nup = PIREET+ G/TSAT- k - Pel -Pll -Papun - Patm -


Ppol

PIREET = Potencia isotrópita radiada efectiva de la estación


terrena transmisora (dB)
G/TSAT=figura de mérito de la antena del satélite (dB)
k = constante de Boltzman (228.6 dB)
Pel= pérdidas pro espacio libre
Pll = pérdidas por lluvia
Papun= pérdidas por apuntamiento
Patm = pérdidas atmosféricas
P = pérdidas por polarización
donde C/Ndown = PIRESAT + G/TETR - k - Pel - Pll - Pmisc

PIRESAT = Potencia isotrópita radiada efectiva en saturación del


satélite (dB)
G/TETR= G/T de la estación terrena receptora (dB)
k = constante de Boltzman (228.6 dB)
Pel= pérdidas pro espacio libre
Pll = pérdidas por lluvia
Pmisc= pérdidas misceláneas

C/Ntotal = 1 / ( (C/Nup)-1 + (C/Ndown)-1 ) = (C/Nup)(C/Ndown) / (C/Nup + C/Ndown)


dB
 La orientación de la antena de una estación terrena
hacia un satélite geoestacionario se realiza ajustando
dos ángulos, en elevación y azimut; los valores de
estos ángulos dependen de la posición geográfica de
la estación –en latitud y longitud- y de la ubicación
en longitud del satélite.
 Tomando como referencia al eje de simetría del plato
parabólico, que coincide con su eje de máxima
radiación, el ángulo de elevación es aquel formado
entre el piso y dicho eje de simetría dirigido hacia el
90
satélite como se muestra en la figura.
75
APUNTAMIENTO 60
HACIA
EL SATELITE 45

30

15

0
ANGULO DE
ELEVACIÓN
 El ángulo de azimut es la cantidad en grados que hay
que girar la antena en el sentido de las manecillas del
reloj –con relación al norte geográfico de la tierra-
para que ese mismo eje de simetría –prolongado
imaginariamente- pase por la posición en longitud del
satélite.
 Dependiendo de la localización de la estación terrena con
respecto a la posición del satélite, el ángulo de azimut está
dado por:
 Caso 1.-Estación en el hemisferio norte
• Satélite al Oeste de la Estación
Az=180°+A’
• Satélite al este de la Estación
Az=180°+A’

 Caso 2.-Estación en el hemisferio sur


• Satélite al Oeste de la Estación
Az = 360 - A’ A
• Satélite al Este de la Estación
Az = A’
 Para calcular el ángulo de azimut basándose en lo
mencionado anteriormente tenemos:
A’ = Tan-1 { Tan (LONG SAT – LONG E/T) }
{SEN (LAT E/T) }
 Para calcular la elevación, primero tenemos:
A = Tan-1 { HCS – R cos  }
{ R sen  }
Donde:
HCS = Distancia promedio del centro de la Tierra al Satélite = 42164.2
km
R = Radio Promedio de la Tierra = 6378.155 km
Cos  = { Cos (Latitud E/T) (Cos (Long SAT – Long E/T)) }
 Y para el cálculo de elevación tenemos:
E=A-
 Calcular las coordenadas de azimut y elevación a las que se
tiene que poner una antena en Panamá para orientarse al
Satélite Satmex V, teniendo en cuenta que las coordenadas de
la estación transmisora en Panamá son las siguientes:
Latitud de la Estación Terrena = 8.58 N
Longitud de la Estación Terrena = 79.32 W
Longitud del Satélite = 116.8 W
 Se calcula primero el ángulo el Cos 
Cos  = { Cos (Latitud E/T) (Cos (Long SAT – Long E/T)) }
Cos  = Cos (8.58) Cos (116.8 – 79.32)
 = Cos-1 0.7840
 = 38.372
 Se calcula el ángulo de azimut
A’ = Tan-1 { Tan (LONG SAT – LONG E/T) }
{SEN (LAT E/T) }
 Sustituyendo:
A = Tan-1 { 42164.2 – (6378.155)(0.7840) }
{ 6378.155 (Sen 38.372) }
A = Tan-1 { 37163.726 }
{ 3959.33 }
A = 83.919
 Sustituyendo el ángulo de azimut se obtiene la elevación :
E =A- 
E = 83.919 – 38.372
E = 45.547
 Y el azimut, sabiendo que el satélite está al Oeste de la estación:
Az = 180 + A
Az = 180 + { Tan-1 { Tan (116.8 – 79.32) } }
{ Sen (8.58) }
Az = 180 + { Tan-1 { Tan 37.48 } }
{ 0.149 }
Az = 180 + 79.00
= 259.0
 Los métodos más empleados para orientar una antena
parabólica en azimut son el solar, el de estrella polar,
y el de brújula, para esto es necesario que la antena
esté emplazada en un lugar donde no exista ningún
obstáculo para recibir la señal del satélite. Tras ser
montada la antena, deberá ser montada siempre en
dirección hacia el sur.
ESTACIONES TERRENAS
Estaciones Terrestres
 La antena y el equipo asociado a ésta que se utiliza para
transmitir o recibir señales de comunicación vía satélite se
le llama estación terrena.

 Estación situada en la superficie de la tierra, o en la parte


principal de la atmósfera terrestre destinada a establecer
comunicación con una o varias estaciones espaciales; o
con una o varias estaciones terrenas, mediante el empleo
de uno o varios satélites reflectores u otros objetos
situados en el espacio. La estación terrena a su vez tiene
la capacidad para conectarse con alguna red terrestre de
telecomunicaciones privada o pública.
Las estaciones terrenas pueden ser usadas en forma
general para transmitir y recibir del satélite. A
continuación se enumeran cada uno de los subsistemas
básicos que toda estación debe tener:

 Plato Reflector (antena)


 Amplificador de Potencia
 Amplificador de Bajo Ruido (Receptor)
 Conversor de subida/bajada (Up/down converter)
 Modem satelital (modulador, demodulador)
 Multicanalizador
La principal función de la estación terrena es la
adecuación de las señales de microondas para su
transmisión al satélite, desde donde se realiza la
radiodifusión de las mismas.

Dependiendo del tipo de estación, ésta se puede encargar


de transmitir y/o recibir información, controlar el estado
del satélite y su situación orbital por medio de telemetría
que es la parte mas importante de la estación.
Los tipos principales de estaciones son: Pequeñas estaciones
receptoras de TV por satélite DBS; estaciones terrenas portátiles
(deportes, conferencias); Estaciones o terminales VSAT,
Terminales de Abertura Muy Pequeña (redes de difusión,
transmisión de datos privados, intercambio de datos, etc); y
Grandes estaciones de comunicaciones internacionales.

Su diseño es conceptualmente el mismo que una estación


convencional de comunicaciones dado que, en principio, el
procesamiento de la señal a transmitir es similar en todos los
casos. Por consiguiente, la estación estará formada por el
subsistema de antena, subsistema de seguimiento,
transmisión/recepción en radiofrecuencia, etapa de conversión
de frecuencia, modulación-demodulación, conexión con el
Centro de Programas y suministro de energía eléctrica.
Los sistemas de satélites sirven para muchos propósitos y
las diferencias superficiales entre los varios tipos de
estaciones terrenas son grandes. Hay similitudes mayores
entre satélites que son usados para propósitos diferentes.
Sin embargo, todas las estaciones terrenas, grandes o
pequeñas e independientemente del uso para el que hayan
sido diseñadas, tienen una arquitectura básica muy similar.
Las señales que llegan a una estación terrena tienen varias
formas. En su mayoría consisten en un canal de banda
estrecha o en un número de esos canales multiplexados
juntos, los canales que son diseñados para telefonía pero
también pueden ser usados para otro tipo de señales de
baja tasa de información. Otras señales son canales de
vídeo, señales de televisión completas o canales de datos.
Como quiera que sean, estas señales, después de cualquier
proceso que necesiten, modulan una portadora,
típicamente a 70 MHz y, después de pasar a través del
primer amplificador de frecuencia intermedia, entran a un
conversor ascendente.
La portadora modulada abandona el conversor con la
frecuencia de portadora elevada hasta normalmente 1 GHz.
A continuación tenemos un segundo amplificador de IF y un
segundo conversor ascendente. La frecuencia del oscilador
local de este último es seleccionada para cambiar la
frecuencia de la portadora a fu, la frecuencia asignada par el
enlace ascendente del satélite. Después de otra amplificación,
en el amplificador de alta potencia, la portadora modulada
pasa a un puerto de transmisión de la antena de la estación
terrena.

Muchas estaciones terrenas transmiten varias portadoras


moduladas a un satélite. Estas portadoras, con sus diferentes
frecuencias, son combinadas en algún punto, normalmente en
la entrada al amplificador de potencia, antes de pasar a la
antena
La función del satélite en la cadena de transmisión es recibir
las señales moduladas que la estación terrena emite en el enlace
ascendente, amplificarlas y retransmitirlas como enlaces
descendentes para que las reciban las estaciones terrenas de
destino. En el recorrido de este proceso, la portadora de cada
emisión es movida a una banda de frecuencia en la cual el
satélite no reciba, para que así el enlace descendente no pueda
interferir la recepción del enlace ascendente.

A los satélites de los servicios fijos y de difusión se les asignan


bandas de frecuencia con un ancho de 500 MHz
aproximadamente, para enlaces ascendentes y descendentes. Sin
embargo, el ancho de banda de las emisiones que manejan
raramente supera los 30 MHz. Por lo tanto es factible subdividir
el ancho de banda total en un número de subbandas a través de
la carga útil del satélite, cada una de 36 o 72 MHz de ancho, con
sus propios amplificadores.
Un puerto de recepción de la antena de la estación terrena
proporciona un gran ancho de banda de emisiones, recibidas
del satélite, a un filtro de bajo ruido, seguido por un
amplificador de radiofrecuencia que opera a la frecuencia del
enlace descendente. De todo el conjunto de emisiones, la
estación o estaciones terrenas pueden estar interesadas sólo
en una de ellas. Si es así, su primer conversor descendente
sintoniza a la frecuencia adecuada para seleccionar la
portadora requerida, para que ésta pase a un demodulador.
Si la estación necesita recibir varias de las portadoras
simultáneamente, el divisor que sigue al amplificador de
radiofrecuencia proporciona el conjunto de señales recibidas
del satélite a otros conversores, receptores y demoduladores,
cada uno sintonizado a la portadora de interés.
Lo visto hasta aquí muestra que mucha de la
tecnología usada en las comunicaciones por satélite es
común a otros tipos de sistemas de radio (UHF, SHF)
usados para radiotransmisores terrestres o sistemas
móviles.

Sin embargo, existen requerimientos especiales para


las antenas de las estaciones terrenas, tales como
supresiones restrictivas de los lóbulos laterales. Las
etapas del receptor son diseñadas con consideraciones
especiales para minimizar el ruido térmico. Los
amplificadores de potencia, tanto en la Tierra como en
el espacio, son a menudo usados para amplificar
varias portadoras simultáneamente, por lo que los
problemas debido a no linealidades aumentan.
 La señal que es enviada al modulador puede ser un
simple canal telefónico, analógico o digital; esto es
típico en servicios móviles y a menudo se usa en
servicios fijos en estaciones terrenas con poco tráfico.
Pero es usual que las estaciones terrenas de servicios
fijos tengan cientos o miles de canales telefónicos que
transmitir y recibir. En ese caso se combinarán
mediante multiplexación, los canales analógicos en
múltiplex por división en frecuencia y los digitales en
múltiplex por división en el tiempo.
Las pérdidas de transmisión entre las estaciones
terrenas y los satélites son siempre elevadas y
actualmente pocas veces los transmisores en los
satélites tienen poca potencia para permitir el uso de
métodos de modulación que consigan grandes
relaciones de información respecto al ancho de banda.
Para permitir señales con buena relación señal a
ruido, las señales analógicas son transmitidas usando
FM y con una desviación relativamente ancha. Las
señales digitales son siempre transmitidas PSK (Phase
Shift Keying) o alguna técnica parecida, empleando
raras veces más de cuatro símbolos.
Muchas estaciones terrenas pueden hacer uso del
mismo satélite al mismo tiempo. En los servicios de
difusión cada estación terrena hace un uso exclusivo
de uno o más transpondedores. Sin embargo, aunque
ocasionalmente puede ocurrir que una estación de
servicio fijo necesite la capacidad total de un
transpondedor para manejar sus emisiones, es más
usual que varias estaciones terrenas lo compartan, y
en los servicios móviles un transpondedor es siempre
compartido por una gran cantidad de estaciones
terrenas. Las técnicas a través de las cuales un
transpondedor puede proporcionar comunicaciones
continuas simultáneamente entre varias estaciones se
denominan acceso múltiple.
La forma más sencilla y más usada de acceso múltiple
consiste en asignar diferentes portadoras a cada estación
para los enlaces ascendentes dentro de la banda de paso
del transpondedor con la suficiente distancia entre
portadoras para prevenir que las emisiones se solapen.
Esta técnica se conoce como Acceso Múltiple por División
en Frecuencia (FDMA).
 www.eveliux.com/mx/via-satelite-antenas-enlace-
satelital-metodos-de-acceso.php
 materias.fi.uba.ar/6679/apuntes/Enlace_Satelital.pdf
 http://es.tech-faq.com

También podría gustarte